Presidentes ultimo grado estudios 61f1d188a319e (1)

Presidentes de México

  • Period: to

    Porfiriato (1876-1911)

    -La política económica se enfocó en la modernización y el crecimiento económico del país a través de la inversión extranjera y la creación de un mercado interno.
    -Promoción de la inversión extranjera: se promovió la inversión extranjera para financiar el desarrollo del país.
    -Desarrollo de la infraestructura: se invirtió en infraestructura para fomentar (el comercio y la industrialización del país. se construyeron ferrocarriles y se mejoraron los puertos y carreteras).
  • Porfirio Diaz (1830-1915)

    Porfirio Diaz (1830-1915)
    -Creación de un mercado interno.
    -Expansión de la minería e industria textil
    -Inestabilidad financiera: A pesar del crecimiento económico, la política económica también generó desigualdades económicas y una inestabilidad financiera.
    -Se adoptó el patrón oro para respaldar la moneda nacional y se creó el Banco Nacional de México para regular la emisión de billetes y monedas.
    -Se fundaron la Escuela Nacional Preparatoria y la Universidad Nacional de México.
  • Plutarco Elias Calles (1924-1928)

    Plutarco Elias Calles (1924-1928)
    MAXIMATO (1928-1934)
    -Creó el Banco de México (1925)
    --Se inicia la Guerra Cristera (1926-1929) debido a que decidió aplicar los artículos 3, 27 y 130 que eran anticlericales.
    -Comisión Nacional de Irrigación
    -Banco Agrícola
    -PNR (Partido nacional de la revolución) 1929
    -Ley reglamentaria del artículo 27 (sumisión de las empresas extranjeras )
    -Ley reglamentaria del artículo 130 ( restringía la intervenir religiosa en la política del estado)
    -Ley Calles
    -Importantes obras de infraestructura
  • LAZARO CARDENAS (1934-1940)

    LAZARO CARDENAS (1934-1940)
    -PLAN SEXENAL REFORMAS BASADAS EN SU INTERVENCION DEL ESTADO DE LA ECONOMIA.
    -Se caracterizo por ser un gobierno nacionalista.
    -Se nacionalizaron diversas empresas extranjeras como las petroleras y los ferrocarriles
    -Se modifico la Ley agraria
    -Se impulsó una reorganización de los sindicatos  creación de la Confederación de Trabajadores de México
    -La nacionalización en 1938 de la industria petrolera, se creó Petróleos Mexicanos (Pemex )
    -Creó el Instituto Politécnico Nacional (1936)
  • Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

    Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
    -ESTABLECIO QUE EL ESTADO FUERA EL PROMOTOR DEL DESARROLLO INDUSTRIAL
    -La política fiscal y monetaria se apoyó para alcanzar este objetivo en las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial con una entrada abundante de capital.
    -El PIB creció a una tasa promedio anual de 7.5 por ciento gracias al incremento de la producción manufacturera.
    -En el período de Ávila Camacho la economía creció un 43%.
    -También usó el modelo de sustitución interna.
    -IMSS (El 19 de enero de 1943).
  • Period: to

    El desarrollo estabilizador y el milagro mexicano (1940-1970)

    Durante el Milagro Mexicano se adoptaron dos modelos económicos, el primero fue el llamado “Sustitución de Importaciones” que abarcó los sexenios de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines. Crecimiento sostenido, pero con inflación.
    “Desarrollo Estabilizador” que abarcó los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
    -Este modelo se caracterizó por un crecimiento sostenido con muy poca inflación, se reforzó el proteccionismo y la economía mixta.
  • Miguel Alemán Valdés ( 1946 - 1952)

    Miguel Alemán Valdés ( 1946 - 1952)
    -Impulso un tipo de desarrollo económico que benefició al Estado, las estretegias para impulsar el desarrollo protegían el mercado interno y el impulso de la industrialización, esto para sustituir las importaciones.
    -Inversión pública en infraestructura hidráulica, eléctrica y energética, de comunicaciones y transportes.
    -Fundación y florecimiento de grandes empresas mexicanas: Condumex, Ingenieros Civiles Asociados, Telesistema Mexicano, Resistol, Nacobre.
    -Servicios públicos baratos
  • Adolfo Ruiz Cortines (1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958)

    Adolfo Ruiz Cortines (1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958)
    -En 1954 devalúa el peso y fija la paridad en 12.50.
    -Reduce el gasto para equilibrar las finanzas y frena el proceso inflacionario, arrestando desde gobiernos anteriores.
    -Inicia el período de crecimiento económico llamado "desarrollo estabilizador" (crecer sin inflación).
    -Reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
    - Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.
    - Creó el Programa de Bienestar Social Rural .
  • Adolfo López Mateos (1958-1964)

    Adolfo López Mateos (1958-1964)
    -Crecieron los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.
    -Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
    -Impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito .
    -Se creo el (ISSSTE) Instituto de Seguridad.
  • Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

    Gustavo Díaz Ordaz  (1964-1970)
    -Fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural, la ampliación de la red carretera y las obras de irrigación.
    - Autoritarismo
    -Se crean nuevas empresas y organismos estatales, tales como: Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), entre otros.
    -Se reparten 24 millones de hectáreas, más que con Cárdenas.
    -El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador".
  • Luis Echeverría. (1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976)

    Luis Echeverría. (1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976)
    -Creacion (Conacyt), (UAM), (Profeco)
    -Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado «Milagro Mexicano».
    -Fortalecimiento de las industrias petrolera, petroquímica, eléctrica y siderúrgica, nacionalizadas.
    -Se coincide en que la decisión de impulsar el modelo de Desarrollo Compartido en vez de continuar con el Estabilizador de las administraciones anteriores.
    -Convertir al Estado en el principal empleador y desplazar a las empresas.