-
primer presidente de la República del Ecuador.
-
Segundo presidente del Ecuador y uno de las principales figuras del país.
-
Flores fue elegido al primer escrutinio por 29 de los 38 votos del Congreso. Su reelección estuvo probablemente convenida desde el pacto con Rocafuerte en 1834.
-
Flores fue reelegido por 34 de los 36 votos de la sala. La nueva constitución fue calificada apasionadamente de "Carta de la Esclavitud"
-
Su primera administración fue en el Triunvirato Marcista. Fue el primer presidente de la Época Marcista. Gobernó con la Constitución de 1845.
-
Se desempeñó como presidente de la República
-
Fue el tercer Presidente de la Época Marcista.
-
Presidente de Ecuador, desde el 13 de julio de 1852 hasta el 16 de octubre de 1856. Fue el pionero en la abolición de la esclavitud
-
Fue un militar y político ecuatoriano, presidente de la República del 16 de octubre de 1856 al 17 de septiembre de 1859.
-
Fue un estadista, abogado, político, periodista y escritor ecuatoriano, dos veces presidente constitucional de la República del Ecuador.
-
Fue Vicepresidente del Ecuador desde 1864 hasta 1865 y Presidente del Ecuador desde el 31 de agosto de 1865 hasta el 7 de septiembre de 1865.
-
Fue un político ecuatoriano que llegó a ser Presidente Constitucional del Ecuador del 7 de septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867.
-
Fue un político y jurisconsulto ecuatoriano, vicepresidente del país entre 1865 y 1869, sirvió brevemente como presidente desde el 6 de noviembre de 1867 hasta el 20 de enero de 1868.
-
Juan Javier Espinosa y Espinosa. Presidente constitucional del Ecuador. Gobernó desde el 20 de enero de 1868 hasta el 19 de enero de 1869.
-
El verdadero progreso o salto a la modernidad del Ecuador comenzó durante su segundo mandato.
-
Esta era una presidencia provisional
-
Consolidó el poder público y culminó varias obras emprendidas en su primera administración.
-
Fue Vicepresidente del Ecuador en la administración de Gabriel García Moreno desde 1869 hasta 1875, y presidente del Ecuador desde el 6 de agosto del 1875 hasta el 6 de octubre de 1875.
-
Fue presidente del Ecuador desde el 6 de octubre de 1875 hasta el 9 de diciembre de 1875.
-
Fue presidente del Ecuador desde el 9 de diciembre de 1875 hasta el 18 de diciembre de 1876.
-
Pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue electo Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental
-
osé María Plácido Caamaño fue elegido presidente constitucional por 43 votos; los 13 representantes liberales votaron por Alfaro; Luis Cordero recibió dos votos y hubo uno en blanco.
-
Fue un presidente de Ecuador desde el 1 de julio de 1888 hasta el 17 de agosto de 1888 y vicepresidente desde 1886 hasta 1890
-
Fue Presidente de Ecuador desde el 17 de agosto de 1888 hasta el 30 de junio de 1892. Fue miembro del Partido Progresista, un partido liberal católico.
-
Fue un prominente hombre político ecuatoriano quien llegó a ocupar la Presidencia del Ecuador en dos períodos; el primero en 1883 y el segundo de 1892 a 1895.
-
Fue un jurisconsulto y político ecuatoriano. Fue presidente de Ecuador entre el 16 de abril de 1895 y el 1 de septiembre de 1895.
-
La primera medida fue exonerar a los indios del pago de la contribución territorial y del trabajo subsidiario, y gobernar con todos los sectores del liberalismo. La segunda, aplacar a la Iglesia
-
Fue presidente de Ecuador en dos períodos distintos: desde el 1 de septiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905 y del 1 de septiembre de 1912 al 31 de agosto de 1916.
-
Fue Presidente de Ecuador desde el 1 de septiembre de 1905 hasta el 15 de enero de 1906.
-
El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los dos primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la oposición de los liberales placistas y de los conservadores.
-
Fue un político ecuatoriano, quien sirvió dos términos como Presidente del Ecuador y en una ocasión como Vicepresidente de la República. Fue además Alcalde de Quito en una ocasión.
-
Fue un político y presidente de Ecuador desde el 1 de septiembre de 1911 hasta su muerte por insuficiencia cardiaca, acaecida el 21 de diciembre del mismo año.
-
Presidente del Senado, asume de forma provisional al morir Emilio Estrada
-
Presidente de la Cámara de Diputados, asume de forma provisional al renunciar Carlos Freile Zaldumbide
-
Presidente del Senado, asume al renunciar Francisco Andrade Marín
-
El 1.º de septiembre de 1912 asumió el mando y designó gabinete de la siguiente manera: En Interior Modesto A. Peñaherrera. En Relaciones Exteriores Antonio E. Arcos. En Instrucción Pública León Becerra. En Hacienda Juan Francisco Game y en Guerra y Marina Juan Francisco Navarro.
-
Abolió al concertaje y la prisión por deudas. El sabio Japonés Dr. Hideyo Noguchi, fue contratado para la erradicación de la fiebre amarilla que hacía su agosto en la Costa.
-
Todo se confabuló para que Gonzalo Córdova no gobernara sino apenas por diez meses y, de hecho, sólo durante cinco meses: la crisis económica, la oposición de los conservadores y de los modernizadores, su propia ideología de viejo cuño liberal, su mala salud, su terquedad y sobre todo el impacto de la represión de noviembre de 1922 en el espíritu de la oficialidad joven y progresista de las Fuerzas Armadas.
-
Rafael Bustamante
Luis Napoleón Dillon
Moisés Oliva (renunció)
José Modesto Larrea Jijón
Francisco Gómez de la Torre
Pedro Pablo Garaicoa
Francisco Boloña
Francisco Arízaga Luque
Golpe de Estado Militar, Electa por la Junta Provisional Militar, la Presidencia se rotaba semanalmente -
Julio Enrique Moreno
Homero Viteri Lafronte
Isidro Ayora
Humberto Albornoz
Adolfo Hidalgo Nárvaez
José A. Gómez Gault
Pedro Pablo Egüez Baquerizo
Releva a la Primera Junta de Gobierno Provisional por orden del Ejército, la Presidencia se rotaba semanalmente -
Ayora pudo dedicarse a la tarea de modernizar el Estado y aplicar las sugerencias de la Misión Kemmerer que llegó el 16 de octubre de 1926 y presentó sus recomendaciones finales entre febrero y marzo de 1927.
-
Ministro de Gobierno, asume al renunciar Isidro Ayora
-
Presidente del Senado, asume al renunciar Luis Larrea Alba
-
Ministro de Gobierno, asume al renunciar Alfredo Baquerizo Moreno
-
Presidente del Senado, encargado al ser invalidado el triunfo de Neptalí Bonifaz por el Congreso Nacional por tener nacionalidad peruana
-
En las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1931 dieron el triunfo al conservador Neptalí Bonifaz, a quien liberales y socialistas descalificaron. Así se originó la Guerra de los Cuatro Días (1932) cuyo desenlace llevó a que el liberal Alberto Guerrero Martínez se encargara del Poder y convocara a las elecciones presidenciales de 1932en las que triunfó Juan de Dios Martínez Mera.
-
Presidente del Senado, asume provisionalmente al ser destituido Juan de Dios Martínez por el Congreso Nacional por fraude electoral
-
Velasco triunfó en las elecciones presidenciales de 1934 por un gran margen, asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1934. Nombró un gabinete liberal con un conservador en Relaciones Exteriores. En su primer mensaje al Congreso presentó el plan de Gobierno: garantía a las libertades públicas, respeto a la voluntad popular, laicismo en el sistema educativo oficial, pero benevolencia con la libertad de enseñanza, esto es, con la educación particular predominantemente católica.
-
Ministro de Gobierno, asume provisionalmente al darse Golpe de Estado Militar
-
Designado por Asamblea Constituyente
-
Designado por Asamblea Constituyente
-
A pesar de haber intentado varios acuerdos, los asambleístas no lograron los votos necesarios para elegir a ninguno de los dos candidatos, hasta que finalmente y amparados en la romántica frase de «El Socialismo se presenta para salvar al Ecuador», algunos dirigentes de dicho partido cambiaron su votación e inclinaron definitivamente la balanza. Así, con los votos socialistas, logró la mayoría necesaria que el 2 de diciembre de 1938 lo llevó a la Presidencia de la República.
-
Presidente del Senado, asume provisionalmente al morir Aurelio Mosquera Narváez
-
Presidente de la Cámara de Diputados, asume provisionalmente al renunciar Carlos Alberto Arroyo del Río
-
Presidente del Senado, asume provisionalmente al renunciar Andrés Córdova
-
Catalogado como representante político del liberalismo plutocrático de la costa del Ecuador, en decadencia de su influencia político-económica en el Estado. Fue el último representante de los intereses del liberalismo de tipo agroindustrial y bancario.
-
Julio Teodoro Salem (Presidente)
Gustavo Becerra
Mariano Suárez Veintimilla
Manuel Agustín Aguirre
Luis Larrea Alba
Camilo Ponce Enríquez
José Terán Robalino
Asume al dar Golpe de Estado -
Velasco conformo un Gabinete equilibrado. Este equilibrio se rompió cuando el conservador Camilo Ponce Enríquez dejó el ministerio de Relaciones Exteriores, el ex comunista Carlos Guevara Moreno pasó al ministerio de Gobierno, el comunista Alfredo Vera ocupó el de Educación y el socialista Alfonso Calderón, el de Previsión Social y Trabajo.
-
Ministro de Defensa, asume al dar Golpe de Estado a Velasco Ibarra
-
El triunvirato de Luis Larrea Alba, Humberto Albornoz y Luis Maldonado Tamayo, recibió la dimisión de Carlos Mancheno, pero según la Constitución deba ocupar el Mando el Vicepresidente de la República que a la postre era el Dr. Mariano Suárez Veintimilla el 2 de septiembre de 1947
-
Asumió el poder durante una crisis política, al haber sido derrocado José María Velasco Ibarra por Carlos Mancheno, quien no ejerció el poder por mucho tiempo por presiones del Alto Mando Militar, quienes favorecieron el orden constitucional, entregando el poder a Mariano Suárez Veintimilla, al ser Vicepresidente de Velasco Ibarra, quien convocó inmediatamente un Congreso Extraordinario, en el cual resultó electo como Vicepresidente Constitucional de la República
-
Plaza fue un gobernante conciliador en lo político y desarrollista en lo económico. Contó en el Congreso con el apoyo de los liberales.
-
Velasco Ibarra triunfó en las elecciones presidenciales de 1952 asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1952. El presidente Galo Plaza se mostró imparcial en la campaña. Velasco apoyado por el velasquismo, la C.F.P., ARNE, y disidentes conservadores triunfó con 153.945 votos.
-
Su mandato (1956-1960), a pesar del escepticismo de muchos, intentaría ser un ejemplo de tolerancia y libertades ciudadanas hasta poco antes del final, en que se vería empañado por los tristes acontecimientos de junio de 1959, en que la represión dejaría un saldo trágico de varios centenares de muertos en Guayaquil.
-
La década de 1960 empezó con la crisis del comercio exterior, a la cual se sumó el efecto político e idealista de la Revolución Cubana y la acción de los Estados Unidos para contrarrestarla en todo el continente. En este escenario que empezaba a perfilarse actuó el cuarto velasquismo. Al terminar su período constitucional de cuatro años el Presidente Camilo Ponce Enríquez, se efectuaron las elecciones presidenciales de 1960, triunfando ampliamente Velasco Ibarra sobre sus contrincantes
-
Inició su mandato en medio del aplauso y la confianza de todo el país, poniendo especial empeño en llevar adelante obras de gran interés nacional.
-
Ramón Castro Jijón (Presidente de la Junta)
Luis Cabrera Sevilla
Guillermo Freile Posso (renunció en 1965)
Marcos Gándara
Asume al darse el Golpe de Estado Militar -
Designado por Junta Militar del 63
-
Su ascenso al poder vino a reafirmar la confianza que el país había empezado a gozar desde que el Sr. Yerovi inició su corta administración, por lo que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, trajeron sus capitales e iniciaron importantes negociaciones que impulsaron el desarrollo nacional.
-
José María Velasco Ibarra, ganó las elecciones presidenciales de 1968, 20.000 votos le separaban a Andrés Fernández Córdova y Camilo Ponce Enríquez, no ganó la Vicepresidencia su compañero de fórmula el doctor Víctor Hugo Sicouret, sino asumió el doctor Jorge Zavala Baquerizo, que acompañaba en la papeleta al doctor Córdova.
-
Comandante General del Ejército, asume al darse el Golpe de Estado Militar
-
Vice Almirante Alfredo Poveda (Presidente del Consejo)
General Guillermo Durán Arcentales
General Luis Leoro Franco
Relevan del mando a Guillermo Rodríguez Lara -
El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el ejecútese al decreto que reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana. El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha).
-
Una vez que asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las posibilidades económicas del país.
-
Tomó el cargo de mandatario para el periodo 1984-1988 después de ganar en las elecciones del 6 de mayo de 1984, junto con su compañero de fórmula Blasco Peñaherrera Padilla. El eslogan de su campaña fue «Pan, techo y empleo»
-
Utilizando el diálogo como instrumento fundamental de gobierno de Borja logró afianzar la institucionalidad y entregó un país con sólidas bases democráticas. Puso fin al autoritarismo y respetó irrestrictamente a las otras funciones del Estado, con las cuales evitó enfrentamientos y superó cualquier intento de pugna de poderes
-
Entregó la dirección de la economía y de la modernización al vicepresidente Alberto Dahik, del Partido Conservador. Impulsó políticas de austeridad que buscaban privatizar sectores estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y el sector eléctrico.
-
Fue Presidente Constitucional durante un breve lapso. Tomó posesión el 10 de agosto de 1996 y fue destituido el 6 de febrero de 1997 por el Congreso Nacional de la República del Ecuador, que declaró su "incapacidad mental para gobernar".
-
Presidente del Congreso, designado por el Congreso Nacional al ser destituido Abdalá Bucaram por Incapacidad Mental
-
Vicepresidenta de Abdalá Bucaram, designada por el Congreso Nacional como Encargada del Poder al ser revocada la designación de Fabián Alarcón
-
Presidente del Congreso, designado por el Congreso Nacional
Ratificado por Referéndum -
Mahuad se presentó a las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998 en binomio con Gustavo Noboa por el partido Democracia Popular, venciendo en segunda vuelta a Álvaro Noboa del Partido Roldosista Ecuatoriano, siendo este resultado polémico, debido a la corta distancia entre ambos candidatos y acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron rechazados por el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador
-
Vicepresidente, asume al abandonar el poder Jamil Mahuad
-
Gustavo Noboa convocó a elecciones presidenciales para el 2002, para lo cual se habían presentado varias figuras políticas como candidatos. Entre los aspirantes se encontraba Álvaro Noboa y Gutiérrez, quien había formado parte de la "Junta de Salvación Nacional" pero ahora como candidato presidencial por el Partido Sociedad Patriótica-21 de enero, en alianza con el movimiento Pachakutik y el MPD, siendo elegido Presidente de la República en la segunda vuelta electoral
-
Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri (PSC), quien asumió el cargo de presidenta tras el abandono del titular. No fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento. En su discurso inaugural, prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez
-
El Gobierno de Rafael Correa se ha denominado Revolución Ciudadana, por las amplias reformas políticas, económicas, sociales, educativas, etc. que ha implantado desde el inicio de la gestión en el 2007 para la aplicación de una forma de socialismo del siglo XXI en Ecuador, siguiendo la política exterior del bolivarianismo y antiimperialismo.