-
Juan Federico Ponce
Su gobierno se acentuaron las persecuciones y la intimidación política. Pese a que Ponce no se atrevía a lanzar una candidatura propia, hacía lo posible por obstaculizar el normal desarrollo de la vida política. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo a su regreso del exilio, ya que su candidatura había encontrado gran aceptación entre la población. Los salarios bajaron y la represión aumentó. -
Junta Militar Revolucionaria
Los sucesos del 20 de octubre de 1944, se centran en los acontecimientos que a partir de junio, dieron como resultado la unión del pueblo, ejército, estudiantes, profesionales y obreros que lograron derrocar al gobierno provisional del general Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea Nacional designó como sucesor del expresidente Jorge Ubico ante su renuncia el día 1 de julio, cuando éste se negó a entregar el poder al señor Arturo Saravia, quien era el primer designado a la presidencia. -
Juan José Arevalo
Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo fue contrario a esta estructura de una república bananera que había prevalecido. Al principio de su gobierno toleró la libertad de Prensa. Pero cuando esto fue aprovechado por la derecha guatemalteca y la United Fruit Company para hacer campaña de desprestigio incesante, tuvo serios altercados con el cuarto poder. Se compró el periódico Nuestro Diario, de Federico Hernández de León, para contrarrestar la prensa negativa -
Jacobo Árbenz Guzmán
Durante el período presidencial de Jacobo Árbenz se siguió con la misma tónica educativa que en el gobierno de Arévalo. También se incrementó en gran manera la educación rural y la alfabetización. El plan inicial de la Escuela Normal Rural se extendió con la regionalización de las escuelas rurales. Se caracterizó por la lucha constante contra los grandes intereses económicos de EE.UU. En particular la expropiación de los extensos terrenos de la poderosa UFCO, la IRCA y la Bond and Share. -
Carlos Enrique Díaz de León
Ejerció el cargo por unas 15 o 16 horas, luego que el Movimiento Anticomunista, tomara el poder. Legalmente, Árbenz desbordó su poder como Presidente de la nación, al nombrar a Díaz de León como presidente interino, en lugar de aceptar lo que la constitución establecía, en caso de acefalia presidencial, el que era juramentado como presidente era el Presidente del Congreso: Julio Estrada de la Hoz. Al día siguiente de su nombramiento renuncia a su cargo como presidente de la República. -
Primera Junta Militar de 1954
Gobernaron del 28 de junio al 29 de junio de 1954. Integrada por José Ángel Sánchez, Elfego Monzón y Carlos Enrique Díaz. -
Elfego Hernán Monzón Aguirre
La junta de Monzón, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois duró cuatro días, durante ese tiempo Monzón unió al Movimiento de Liberación Nacional, mientras el ejército era mandado por el Coronel Carlos Castillo Armas -
Segunda Junta Militar de 1954
Gobernaron del 29 de junio al 4 de julio de 1054. Integrada por José Luis Cruz Salazar, Elfego Monzón y Mauricio Dubois. -
Tercera Junta Militar de 1954
Gobernaron del 4 de julio al 7 de julio de 1954. Integrada por Carlos Castillo Armas, Mauricio Dubois, Enrique Trinidad Olivda, Elfego Monzón y José Luis Cruz Salazar. -
Cuarta Junta Militar de 1954
Gobernaron del 7 de julio al 1 de septiembre de 1954. Integrada por Carlos Castillo Armas, Enrique Trinidad Oliva y Elfego Monzón. Durante este corto periodo se realizó un plebiscito que tuvo como fin una consulta popular que más tarde fue sancionada por la Asamblea Constituyente respectiva. -
Carlos Castillo Armas
Los fondos del Mineduc fueron congelados
Se prohibieron todos los libros considerados “comunistas”;
Se iniciaron las hostilidades hacia la Usac por ser la principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasión estadounidense.
Derogó la Constitución democrática de 1945 y la Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, dejando sin efecto la distribución de la tierra a campesinos y devolviéndolas a los terratenientes y a la United Fruit Company. -
Luis Arturo González
Lo más destacado de su interinato fue la convocatoria a nuevas elecciones presidenciales para el 20 de octubre de 1957, en que fue adjudicado el triunfo al Licenciado Miguel Ortiz Passareli, el resultado de dichas elecciones fue anulado el 23 del mismo mes, atendidas las protestas contra el fraude electoral efectuado. Un nuevo movimiento militar, unido a otros graves incidentes políticos, motivaron la renuncia del presidente interino y su reemplazo fue por una junta militar de gobierno. -
Junta Militar de 1957
La junta de 1957 estuvo integrada por los coroneles Óscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo Yurrita Nova. De estos, Óscar Mendoza Azurdia fue el que gobernó la Junta y luego fue electo como vicepresidente del 12 de septiembre de 1980 luego de la dimisión de Francisco Villagrán hasta el golpe militar de Efraín Ríos Montt en marzo 1982 -
Óscar Mendoza Azurdia
Conformó la dictadura (la Junta Militar de 1957). El 12 de septiembre de 1980 fue elegido vicepresidente después de la dimisión de Francisco Villagrán. Sirvió hasta el golpe de Estado perpetrado por Efraín Ríos Montt en marzo de 1982. Azurdia se casó con Berta Rosales de Mendoza. Tuvieron 9 hijos (Berta Cecilia Mendoza, María Josefa Mendoza, Rodolfo Mendoza, Berta Mendoza, Juan Mendoza, Óscar Mendoza, Ricardo José Mendoza, Carmen Alicia Mendoza y Rodrigo Mendoza). -
Miguel Ydígoras Fuentes
Durante el Gobierno de Ydígoras Fuentes se inició la construcción del Teatro Nacional y se bautizaron diferentes poblaciones tales como Pedro de Alvarado, Tecún Umán, Melchor de Mencos y Matías de Gálvez. La madrugada del 30 de marzo de 1963 Ydígoras Fuentes fue derrocado por su Ministro de Defensa, se declaró Estado de Sitio se anularon las elecciones de 1963 acusando a Ydígoras de estar a punto de entregar el poder en las manos del enemigo. -
Guillermo Flores Avendaño
Ocupó el cargo de Presidente de Guatemala desde el 27 de octubre de 1957 hasta el 2 de marzo de 1958. Fue designado por la Asamblea Constituyente como Segundo Designado a la Presidencia de la República en marzo de 1957 y asumió como presidente provisional en octubre del mismo año por designación del congreso, tras las elecciones generales de 1957 cuyos resultados fueron anulados por fraude electoral. -
Enrique Peralta Azurdia
Su gobierno fue nacionalista con proyección social, de orden, seguridad ciudadana y de autoridad y honradez en el manejo de la Hacienda Pública. Pero quizás lo más importante de su gestión de gobierno fue la creación del aguinaldo de los trabajadores; así como la fundación del Banco de los Trabajadores y del Banco Industrial.. Creó los tribunales de familia y la ley de dichos tribunales, la de libre emisión del pensamiento, los códigos Civil y Procesal Civil, la Ley del Servicio Diplomático. -
Julio César Méndez Montenegro
Estableció el celeste como el color de la Bandera Nacional y se restableció en 1967 el Decreto 2795 promulgado por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros. Estableció la fecha del 30 de junio como “Día del Ejército” en conmemoración de la Reforma Liberal de 1871 cuyos líderes, los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, crearon al actual Ejército de Guatemala. -
Carlos Arana Osorio
Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia; grupos como el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), la Nueva Organización Anticomunista (NOA), el Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG), el Comité de Represión Antiguerrillera (CRAG), la Mano Blanca y el Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO) empezaron a cometer todo tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa. -
Kjell Eugenio Laugerud García
Enfrentó el terremoto del 4 de febrero de 1976, muchas personas aún lo recuerdan por ser una persona capaz para afrontar una crisis de tal magnitud. Pronunció la célebre frase “Guatemala está herida, pero no de muerte”, con la que buscó levantar la moral del pueblo guatemalteco. El destacamento de las Fuerzas Armadas de Guatemala en Panzós perpetró el ametrallamiento de los indígenas manifestantes mayas keqchís como parte de la política contrainsurgente del gobierno hacia la guerrilla. -
Fernando Romeo Lucas García
Aumentó la muerte de dirigentes y personalidades del país, entre ellas el exalcalde de la capital Manuel Colom Argueta, dirigente político del Frente Unido de la Revolución. El 5 de septiembre de 1980, la guerrilla detonó un artefacto explosivo en pleno centro de la ciudad, en la sexta avenida y sexta calle de la zona 1, frente al Palacio Nacional, el saldo fue de siete muertos y un número no determinado de heridos. La quema de la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas