Descarga

Presidentes 1917-2020

  • Venustiano Carranza 1917-1920

    Venustiano Carranza 1917-1920
    Renovo los poderes en los estados y sometio a los grupos armados que había dejado la propia violencia de la guerra revolucionaria y la lucha de facciones. Muchos de los problemas se resolvieron con una rígida disciplina y la fuerza de las armas del grupo triunfante en el Congreso y las elecciones, con lo que se renovaron poderes al gusto presidencial.
  • Adolfo de la Huerta 1920

    Adolfo de la Huerta 1920
    Fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.
  • Álvaro Obregón 1920-1924

    Álvaro Obregón 1920-1924
    Durante los seis meses que estuvo en el cargo Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario.
  • Plutarco Elías Calles 1924-1928

    Plutarco Elías Calles 1924-1928
    Promovió la legislación agraria, de irrigación para el campo. Fundó los bancos ejidal y agrícola. Reestructuró la Escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos; tuteló la sindicalización; expidió la Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento de cooperativas. Respaldó al movimiento obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista
  • Emilio Portes Gil 1928-1930

    Emilio Portes Gil 1928-1930
    Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123.
  • Pascual Ortiz Rubio 1930-1932

    Pascual Ortiz Rubio 1930-1932
    La dinámica propia del Maximato, en el que el expresidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932.
  • Abelardo L. Rodríguez 1932-1934

    Abelardo L. Rodríguez 1932-1934
    Durante su presidencia promulgó la reforma antirreeleccionista8​ a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933. Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)9​ uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.
  • Lázaro Cárdenas del Río 1934-1940

    Lázaro Cárdenas del Río 1934-1940
    Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el general Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
  • Manuel Ávila Camacho 1940-1946

    Manuel Ávila Camacho 1940-1946
    En la gestión de Ávila Camacho canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas.
  • Miguel Alemán Valdés 1946-1952

    Miguel Alemán Valdés 1946-1952
    Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Mazatlán.
  • Adolfo Ruíz Cortines 1952-1958

    Adolfo Ruíz Cortines 1952-1958
    Al iniciar su administración, Ruiz Cortines se centró en el objetivo de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, desprestigiado por el régimen de Miguel Alemán y por la idea generalizada de que este presidente impulsó la economía omitiendo las políticas de beneficio social. Aunque Alemán había logrado un auge en la economía mexicana, el descontento general del pueblo era evidente por la corrupción de los funcionarios públicos, quienes en el sexenio alemanista eran empresarios.
  • Adolfo López Mateos 1958-1964

    Adolfo López Mateos 1958-1964
    El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. Por lo anterior, el 27 de septiembre de 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado denominado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o Compañía de Luz y Fuerza. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias.
  • Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

    Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
    El gobierno de Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". El PIB nacional se mantuvo en un crecimiento de entre el 6 y el 8%, y la inflación se sostuvo en niveles bajos en un 2.7%, el cual contrastaría con el de su sucesor, Luis Echeverría Álvarez, un promedio del 15%. Pese a dicho crecimiento económico, la desigualdad de ingreso entre las clases sociales del país y los entornos urbano y rural, y el desempleo, no se contuvieron.
  • Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

    Luis Echeverría Álvarez 1970-1976
    Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano", lanzando a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción y se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los $ 25.50 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
  • José López Portillo y Pacheco 1976-1982

    José López Portillo y Pacheco 1976-1982
    En materia económica su administración se caracterizó por tomar decisiones arbitrarias detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, aumentando el error del periodo echeverrista. El gobierno, eufórico, por las ganancias del petróleo, guardó los propósitos de inicio en un cajón y tramitó con la banca extranjera una pléyade de préstamos irreflexivamente para sufragar la exploración de explotación de los depósitos petroleros
  • Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988

     Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988
    Emprendió la Renovación Moral de la Sociedad; elaboró un Plan Global de Desarrollo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática; y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor. Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982, a 413 en 1988.
  • Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

    Carlos Salinas de Gortari 1988-1994
    La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.
  • Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000

    Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000
    Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil millones de dólares, logrando que el resto de su ciclo presidencial viera una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente.
  • Vicente Fox Quesada 2000-2006

    Vicente Fox Quesada 2000-2006
    Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.
  • Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012

    Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012
    Reformó los cuerpos policíacos del país, transformando la Policía Federal, pasando de un estado de fuerza de 6 mil elementos en 2006 a 36 mil en 2012, entre los cuales, más de 7 mil jóvenes de formación profesional universitaria.Igualmente se llevaron a cabo los procesos de certificación de los policías, sin embargo para julio del 2012 únicamente se habían evaluado el 45% de elementos policiales, implementando lo que llamó “Programas y Estrategias Nacionales de Seguridad”.
  • Enrique Peña Nieto 2012-2018

    Enrique Peña Nieto 2012-2018
    Se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en todos los niveles de educación. Asimismo se establecieron las facultades legislativas del Congreso de la Unión para establecer un servicio profesional docente.
  • Andrés Manuel López Obrador 2018-2022

    Andrés Manuel López Obrador 2018-2022
    La construcción de un estado de bienestar, de acuerdo al programa de gobierno, pasaba por la atención urgente de los grupos más vulnerables situados en condiciones de extrema pobreza, dadas las circunstancias en las que esta había crecido durante el sexenio anterior. Por ello el diseño de los programas sociales del gobierno obradorista tenían como finalidad generar condiciones que facilitaran a los sectores en vulnerabilidad.