-
Inicio del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
En 1916, Hipólito Yrigoyen es consagrado presidente por el voto popular. La Ley Saenz Peña que había universalizado el derecho a elegir, y la transparencia del proceso electoral en que fue elegido, le permitieron ser el primer presidente surgido de elecciones sin fraude. Lo acompañaba como vicepresidente Pelagio Luna. -
Period: to
Aspecto Social
Caracteriza a la época que los hijos de inmigrantes habían crecido recibiendo los beneficios de la ley de educación común ―que les había permitido ir al colegio y a la universidad― se comienzan a integrar a los cargos públicos, cubriendo tanto los electivos como los de la administración. -
Period: to
Aspecto Laboral
Si bien durante su gobierno hubo una actitud conciliadora y comprensiva de las justas aspiraciones obreras, grupos anarquistas y comunistas agitaban el ánimo de los obreros produciéndose huelgas con sorprendente violencia como los ocurridos en la llamada “Semana Trágica”, en la Patagonia y en La Forestal, con centenares de muertos. -
Period: to
Aspecto Económico
La Primera Guerra Mundial, ante la cual nuestro país mantuvo una posición neutral, provocó la valorizaron de los productos agrícolas, cereales, carne, necesitados por los países en guerra, pero también acarreó una disminución de la importaciones, intentándose sustituirlas con fabricación local, lo cual dio la perspectiva de creación de una industria nacional. -
Period: to
Politica Exterior
En política exterior, el Presidente no solo mantuvo la neutralidad de nuestro país a pesar de las presiones de los intelectuales, los universitarios, y hasta del Congreso Nacional -que se opusieron- sino que también convocó a las naciones hispanas a un congreso para debatir problemas comunes, que fracasó por injerencia de los Estados Unidos. -
Period: to
Aspecto Político
Su programa político consistió en terminar con los excesos que habían cometido los sucesivos gobiernos de Régimen, como se llamó al período conservador. Bajo el programa que Yrigoyen denominaba de “reparación nacional”, empeñó su esfuerzo en terminar con la corrupción, renovar las costumbres y la clase dirigente, y reorganizar las instituciones políticas de la nación mediante la efectiva aplicación del sufragio libre. -
Period: to
Obstáculos de su Gobierno
La tarea de Irigoyen se vio dificultada principalmente por no contar con mayoría en el Congreso Nacional para implementar sus reformas, y además por encontrarse las provincias gobernadas por funcionarios conservadores. Esta última situación llevó a Yrigoyen a ordenar intervenciones en varias provincias -las llamaba intervenciones reparadoras- con la finalidad de llamar a elecciones limpias para concluir los mandatos de gobernadores conservadores que habían sido elegidos en comicios fraudulentos -
Fin del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
-
Inicio del gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)
En 1922, el Colegio Electoral proclamó a Marcelo T. de Alvear y a Elpidio González para hacerse cargo del ejecutivo en el período 1922-1928. -
Period: to
Política Exterior y Económica
Su gobierno transcurrió entre el fin de la Gran Guerra y la crisis económica mundial que estallaría hacia 1929. La Europa de posguerra, necesitada de alimentos, llevó a que nuestro país incrementara mucho las exportaciones de trigo, maíz y harina. La admiración ante tal abastecimiento de alimentos generó el comentario de que Argentina era “el granero del mundo" -
Period: to
Aspecto Laboral
La provechosa situación permitió una gran reactivación económica del país, que aparejó una moderada prosperidad, permitiendo la elevación de la calidad de vida de la clase obrera y el afianzamiento de las clases medias. Se abrían para el país expectativas inmejorables. -
Period: to
Aspecto Social
La bonanza económica llevó al gobierno a retomar el desarrollo de la obra pública, que se plasmó en la ampliación de la red ferroviaria, la construcción de la Refinería de YPF y del puerto de Mar de Plata. En materia social, hay que destacar de este período la creación de la Caja de Previsión Social y la reglamentación legal del trabajo de las mujeres y los niños. -
Facciones del radicalismo
Hacia 1924 el radicalismo se dividía en antipersonalistas e yrigoyenistas. Los antipersonalistas, seguidores de Marcelo Alvear, se manifestaban en contra de la política personal del caudillo. Los personalistas o yrigoyenistas se autodefinían como los verdaderos intérpretes del carácter popular, revolucionario, transformador y americanista del radicalismo, y acusaban a los primeros de ser una forma encubierta del conservadorismo. -
Fin del gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)
-
Inicio del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
El enfrentamiento entre ambas facciones del radicalismo se agudizó al terminar el mandato de Alvear, y van por separado a las siguientes elecciones de 1928, en las que el viejo caudillo Irigoyen obtiene una victoria arrasadora sobre los otros candidatos. A estos comicios se los llamó el plebiscito porque Irigoyen logró acumular el doble de los votos que todos los demás partidos reunidos. -
Crack de la Bolsa de Nueva York (1929)
Los efectos de la crisis mundial se hicieron notar en el país: se desvalorizó la moneda, los precios de nuestros productos agropecuarios cayeron notablemente, ello acarreó el aumento del desempleo y un deterioro considerable en la calidad de vida de la población. -
Period: to
La oposición durante el mandato de Yrigoyen
Azorada la oposición al ver que sería muy difícil el desplazamiento del radicalismo en elecciones libres, con actitudes anti democráticas, mediante una campaña feroz en los diarios, seguida de intensas agitaciones en las calle, terminaron por socavar la figura presidencial y provocó el descreimiento del sistema republicano. -
Últimos momentos del gobierno de Hipólito Yrigoyen
Al deteriorarse considerablemente la salud del presidente, se vio obligado a delegar el mando en su vicepresidente, quien inmediatamente decretó el estado de sitio, pero ya era demasiado tarde para encaminar la situación.
El amanecer del 6 de septiembre de 1930, una columna del Colegio Militar, al mando del general José Félix Uriburu, se dirigió a la Casa de Gobierno para exigir la renuncia del Vicepresidente, no hallando resistencia alguna. -
Golpe militar y Final del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
Luego de la renuncia de su Vicepresidente,Irigoyen se dirigió a la ciudad de La Plata para, desde allí, intentar recuperar Buenos Aires, pero el ejercito no respondió a su mando. Al día siguiente presento su renuncia, e inmediatamente fue detenido y conducido a la isla Martín García donde quedó recluido. Había ocurrido el primer golpe militar contra un presidente en legítimo ejercicio de nuestra historia.