-
el 30 de octubre en las elecciones que se realizaron en Argetina,
Raul Alfonsín triunfo con el 51, 7 % de los votos frente al 40,1% del peronismo.
Asumiendo como presidente el 10 de diciembre de 1983 -
-
Como medida económica por el alto indice de pobreza en Argentina se implemento el Pan Alimentario Nacional (PAN) que distribuía alimentos a 5 millones de personas.
-
Se produjo su conocido informe titulado Nunca Mas y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañada de una multitud de 70 mil personas.
En el cual tenia como objetivo llevar a cabo los juicios militares, que no se desarrollaban con objetividad y ética profesional en el seguimiento de las investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos -
Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, que congelaban todos los precios de la economía.
-
En diciembre El Presidente Alfonsin, le exigió al Congreso que sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar
-
Este tuvo lugar en la Pascua, en protesta contra las acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno contra los responsables de los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La rebelión militar estuvo compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico.
-
Ley de obediencia Nª 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en donde establece la impunidad (extinción de la acción penal y no punibilidad) de los delitos cometidos en el marco de la represió.
-
Aldo Rico fue el responsable del segundo acto de rebelión, que tuvo lugar en la localidad correntina de Monte Caseros. Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin presentar batalla.
-
caracterizada porque unos 45 oficiales de la unidad «Albatros», un cuerpo de elite de la Prefectura Naval Argentina saqueó de armas el arsenal de las dependencias de Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se rebeló. El presidente lo consideraba como un problema menor pero los rebeldes se trasladaron a la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, donde se sumaron a un grupo de militares que nuevamente ocuparon el cuartel.
-
Las elecciones presidenciales en Argentina se realizaron en medio del proceso hiperinflacionario y en un clima de desorden y saqueos. A causa de la extrema pobreza, el desabastecimiento, las presiones de las grandes empresa, generaron saqueos de supermercados y almacenes.
-
Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar considerablemente la fecha de las elecciones estableciéndolas, casi siete meses antes de la entrega del mando.
-
-
Carlos Menem, triunfo en las elecciones con 47, 3 % de los votos frente al candidato radical Eduardo Angeloz, que obtuvo el 32, 4% el 14 de mayo de 1989
-
Esta ley 23.696 fue lo que permitió la privatización de más de 60 empresas estatales, algunas de servicios esenciales como el abastecimiento de agua, gas, electricidad y transporte.
-
La presente ley pone en ejercicio el poder de policía de emergencia del Estado, con el fin de superar la situación de peligro colectivo creada por las graves circunstancias económicas y sociales que la Nación padece.Esbozaba un amplio plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades. Pero este modelo de ajuste no funciono.
-
Elaboró una serie de máximas neoliberales impulsadas por organismos como el FMI y BM que constituyeron un verdadero golpe a las condiciones de trabajo y de vida de la inmensa población. La ejecución de estas medidas exigía el riguroso control además de dichos organismos e implicaron en la práctica una subordinación política y económica aún mayor de Argentina a países imperialistas como Estados Unidos.
-
Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros. Por segundo se ordenaba procesar a las tres juntas que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo 1976 hasta las guerras de las Malvinas.
-
Esto ocasionó perdidas irreparables al sector de pequeños y medianos ahorristas
-
-
Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (color de Mello), Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Entro en vigencia en 1995.
-
Esta medida logra detener la inflación. El peso valdrá igual que el dólar sea una moneda destinada a perdurar con ese valor por muchos años.
-
Una bomba destruyo la embajada de Israel y dos años más tardes, otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA. Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550 resultaron heridas.
-
La reforma constitucional, se aprobo en la ciudad de Santa Fe, en donde se sello el acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y su antecesor Raúl Alfonsín, que incluyo una serie de coincidencias básicas, conocidas como el Pacto de Olivos.
-
Zulema Yoma la madre, sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido (Carlos Saul Menem)
-
Obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la formula José Octavio Bordón-Carlos Chacho Álvarez, del Frente País Solidario (FREPASO)
-
La CGT, durante el gobierno de Alfonsín llevo adelante 14 paros generales, en el gobierno de Menem se hizo oír su voz, cuando lanzo dos huelgas general
-
El triunfa con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.