Presentación Concepciones de la ética

  • Sistema de Kant

    Sistema de Kant
    La Ética de Kant como pensamiento crítico señala límites entre lo que se puede conocer y lo incognoscible y como pensamiento trascendental, al consagrar una perspectiva antropológica que consiste en indagar en el ser humano, las variables explicativas del conocer y del actuar.
  • Contradicción Kantiana

    El sistema de Kant en la formalidad resolvía los problemas morales, pero en la práctica presentaba dificultades irresolubles. Kant cree en su sistema trascendental, pero también duda de él, porque sabe que la razón pura práctica no es capaz de resolver sus propios problemas, ya que una cosa es la racionalidad pura, y otra, muy distinta, una práctica contaminada de irracionalidad.
  • Sujeto Moral según Kant

    Es un ser permanentemente insatisfecho y crítico por la incompatibilidad de la acción a los principios éticos. Siendo Kant, consciente de la ruptura que sufre el ser humano entre el ser y el deber ser y defiende la validez de un deber ser absoluto al tiempo que desconfía de la capacidad moral humana.
  • Period: to

    Crisis de la Ética Moderna

  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Contrasta el deber puro con la indeterminación de la conciencia ignorante y sensible, el juicio moral universal con la conciencia particular, porque sabe que lo particular no puede ser, al mismo tiempo, universal.
  • Critica a Kant

    Desde Hegel hasta los filósofos más sobresalientes de siglo XIX han coincidido en la tesis de que la moral universal es un engaño, ya que el individuo no puede ir más allá de su contexto al proyectar los fundamentales imperativos éticos. Kant Pretende universalizar lo que, de hecho, vale sólo para unos cuantos.
  • La Conciencia según Hegel

    Es la conciencia que sabe que el error está en su mano, pero eso no le impide actuar, porque sabe también que la acción es necesaria y que podrá ser perdonado por las faltas cometidas.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Concibe la ética como ideología pura sin otra misión que la de legitimar lo que hay.
    "No es la teoría, sino la práctica" , es decir, el cambio de las circunstancias reales es lo que eliminará ciertas ideas de las mentes humanas.
  • Desacierto de Marx

    • Al creer que la inmoralidad del sistema capitalista llevará al fracaso y que la historia se encargara de corregir la alienación y conducir hacia un mundo sin contradicciones y conflictos.
    • Al limitar la alienación humana concibiéndola como una simple consecuencia de la desigualdad económica. Sin tener en cuenta que existen otros factores que intervienen en la construcción de ideales humanos de corto alcance.
  • Aciertos de Marx

    • Al entender que la inmoralidad es sinónimo de alienación, de extrañamiento y pérdida de identidad del individuo por estar vendido o dominado por otro.
    • Reconocer que la transformación moral del mundo es pura mentira si no atiende fundamentalmente a la corrección de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral.
  • Crítica

    La transformación moral del mundo se debe exclusivamente a la voluntad de los seres humanos que habitan en él, no a las leyes históricas.
  • La Dominación desde Marx

    La dominación material se refleja en la dominación ideológica, ya que son las ideas de la clase dominante las que hablan en nombre de la razón del hombre. Por ello, las ideas religiosas, políticas, éticas no pueden ser móviles de una práctica liberadora de toda la humanidad. Por lo que es necesario transformar la infraestructura económica para que deje de haber dominantes y dominados.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    Nietzsche no cree en la conciencia, como no cree tampoco en la verdad moral, para él los valores morales tienen un origen social, utilitario y son expresión de intereses inconfesables, por tanto, todas las virtudes y los deberes cristianos no tienen para Nietzsche otra razón de ser que el resentimiento de quienes empezaron a creer en ellos para superar su debilidad y bajeza.
  • Ética según Nietzsche

    • Lejos de contribuir a la afirmación del individuo, los valores morales han contribuido a su aniquilación, a la negación de la vida humana frente a otra vida superior e inalcanzable.
    • La conciencia moral ha dividido al individuo creándole una conciencia insuperable de culpa y deuda ante una norma trascendente.
    • La muerte de Dios es el desenmascaramiento del fundamento de la moral y el reconocimiento del engaño implícito en ella sólo podrá conducir a la liberación del individuo.
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein
    Lo ético pertenece más propiamente al mundo de lo que se «muestra» pero no se puede «decir» —como ocurre con la lógica—.
  • Concepción de la Ética

    • La ética es querer «arrojarse contra los límites del lenguaje», ir más allá de las posibilidades humanas , puesto que la ética será aquello capaz, de revelarnos el sentido de la vida, ese sentido es incognoscible cuando uno se encuentra inmerso en la vida misma.
    • Puesto que la ética no habla de hechos, sus proposiciones no se rigen por la lógica, ya que no es capaz de regular los juicios de valor éticos, es decir. concibe la ética desde el emotivismo.
  • Critica a Kant

    No comparte que la experiencia de lo absoluto tiene que ver con la razón, ya que lo categórico y absoluto pertenece al ámbito de lo místico, por tanto, incomunicable, intransferible. De este modo, la ética viene a ser una especie de actitud frente a la realidad y frente a la existencia.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    El problema de la unión de la virtud y la felicidad refuerza la crisis de la moral en el pensamiento contemporáneo.
  • El malestar en la cultura

    Expresa la profunda paradoja y contradicción del ser humano cuyo afán por crear una civilización que le condujera a un mayor bienestar, ha sido mayormente causa de infelicidad.
  • Utilidad de la Cultura

    La consecuencia de la cultura es la construcción de seres más morales, pero más reprimidos, psíquica-mente enfermos, es decir, la cultura ha ido imponiendo prescripciones contrarias al placer y a las necesidades vitales, nada tiene que ver con el bienestar individual.
  • Critica a la Convicción Kantiana

    " El deber implica poder" es seriamente puesta en duda dado que es falsa la tesis de que deber implica poder, ya que el deber no ha tenido en cuenta las posibilidades del individuo.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre
    No cree en la universalidad de la moral porque no cree en su posible fundamentación debido a que Muerto Dios, secularizada la moral, por tanto,no hay valores objetivos.
  • El existencialismo es un humanismo

    Es cada individuo el que debe enfrentarse a su propia soledad y elegir( inventar) su moral. El único valor ético es la libertad, y hay que querer la libertad y no la mala fe de la ley moral. Lo que deba ser el ser humano no está escrito en ninguna parte, ni hay fundamento para conocerlo.
  • Period: to

    La Reconstrucción Contemporánea de la Ética y la vuelta a Kant

  • Richard Mervyn Hare

    Richard Mervyn Hare
    Acepta, hasta cierto punto, las tesis emotivistas(su radical anti naturalismo), pero no el irracionalismo a que se ven condenados los juicios éticos.
  • Juicios Morales

    Para Hare, son descriptivos, universalizables y razonables e indica que los juicios éticos son el juicios de valor o el lenguajes del deber que implican una prescripción o un imperativo.
  • Transformación Kantiana

    Convierte la teoría Kantiana sobre el deber en una teoría no de la racionalidad sino del lenguaje ya que busca que la prescripción moral sea universal.
  • Coincidencia con Kant

    Esta de acuerdo en que lo característico del deber moral es su exigencia de universalidad: algo es visto como un deber moral cuando no admite excepciones a favor de nadie ni de ningún interés privado.
  • Prescripción Moral

    La prescripción es un principio universalizable, pero ante determinadas situaciones debe ser corregido o rectificado, aunque no es muy claro con que criterios se definen las correcciones, por lo que cede a los criterios utilitaristas. Es así como la ética puede seguir siendo una ética de principios, pero principios sostenibles sólo en la medida en que produzcan consecuencias aceptables, es decir, socialmente útiles.
  • Juicios de Valor

    Son primarios, el deber no se deduce de situaciones de hecho. Sin embargo, los deberes son razonables: es posible explicar por qué no se debe robar o por qué la amistad es buena.
  • Pensamiento Moral

    En su libro trata de explicar las fases y niveles del pensamiento moral:
    • Fase intuitiva: fruto de la educación o de la propia experiencia, que dota al sujeto de principios morales, de normas y deberes básicos.
    • Fase crítica: confronta los principios de la fase anterior con los hechos, dando como resultado unos principios críticos que derogan o confirman los principios anteriores, pero sin abandonar el principio de universalizabilidad como criterio del deber moral.
  • John Rawls

    John Rawls
    Esté filosofo se propone elaborar una concepción de la justicia que supere, las insuficiencias del utilitarismo. Fiel a Kant, defiende una ética deontológica, una justicia no derivable de las apreciaciones empíricas del bienestar o de la utilidad.
  • Diferencia con Hobbes

    No concibe al ser humano como «egoísta por naturaleza», sino más como un ser con capacidad para cooperar. Además de ser racional y con personalidad moral razonable, es decir, la capacidad para tener un sentido del deber y de la justicia.
  • Coincidencia con Kant

    Entiende que la "autonomía plena", a diferencia de la mera "autonomía racional", consiste en la voluntad de actuar conforme a los principios de la justicia, pues el ser humano es autónomo no sólo para hacer lo que quiere, sino lo que debe.
  • Conclusión

    La Teoría de la justicia limita el ámbito de lo ético universal al de lo justo, y, al ser bastante más concreta que la ética de Kant, no sucumbe al formalismo de éste.
  • Criterios Fundamentales de la Justicia

    Ante un «estado de naturaleza» se tiene como resultado los siguientes principios:
    • Libertades básicas iguales.
    • Igualdad de oportunidades.
    • Principio de la diferencia.
    Estos dan lugar a una noción de bien común que busca satisfacer las preferencias de los individuos de acuerdo con las distintas concepciones del bien y son aceptados en una sociedad regida por el principio de justicia.
  • K.O. Apel y J. Habermas

    K.O. Apel y J. Habermas
    Se plantean el problema de la validez de las normas morales sobre la base de un intento de superar la distinción entre unas ciencias de la naturaleza susceptibles de verdad y unas ciencias sociales donde la verdad no tiene cabida alguna.
  • Crítica a Planteamiento

    La distinción entre las ciencias naturales sujetas de verdad y las ciencias sociales donde no cabe la verdad se cae porque la supuesta objetividad de la ciencia es también intersubjetiva, las verdades científicas se basan finalmente en acuerdos, al igual que las leyes o normas sociales.
  • Cuestionamientos de los Autores

    • ¿Cómo explicar la objetividad y la validez de la moral? La explicación se encuentra en la realidad misma del acuerdo o del consenso que es el fundamento de toda ley nacida de una sociedad democrática.
    • ¿De dónde sale el imperativo que obliga a los individuos a buscar el convenio y asumirlo? La búsqueda y aceptación del acuerdo es una consecuencia de algo que nos constituye: el a priori de la comunicación.
  • Ética Comunicativa

    Proporciona el fundamento antropológico de la ética como búsqueda de consenso, y, al mismo tiempo, brinda el criterio trascendental que permite identificar la acción comunicativa racional de la que saldrán acuerdos legítimos.
  • Teoría de la justicia de Rawls y la Ética Comunicativa

    Estas resucitan, la filosofía trascendental kantiana, ya que debaten sobre la noción de justicia y la idea de comunicación ideal de la que surge el consenso válido que recupera el yo trascendental de Kant que ahora no es un solo sujeto, sino sujetos mediados por el lenguaje.