-
Narra las aventuras de Amadís y los obstáculos con los que se enfrenta para casarse con su amada Oriana, la doncella más leal, hermosa y enamorada.
-
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella.
-
libro muy popular en su tiempo, traducido a varios idiomas y reeditado continuamente durante todo el siglo XVI.
El narrador se convierte en personaje e interviene en los amores de Leriano y Laureola, sintiendo los efectos negativos del trágico desenlace. -
Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las glorias humanas y el poder igualitario de la muerte, que no respeta ni la grandeza ni las riquezas. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino.
-
Nuevo género. Están protagonizados por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos. Los héroes se caracterizan por su valor, su honor, su lealtad y su religiosidad. Pero estos caballeros son muy diferentes a los héroes de los cantares de gesta: están idealizados, como corresponde a los nuevos gustos de la nobleza, que ya no es feudal ni guerrera, sino aristocrática, cortesana y refinada.
-
La muerte invita a un siniestro baile a todos los hombres, desde los más humildes a los más poderosos.
-
En España, la poesía cortesana se recoge en colecciones llamadas Cancioneros, colecciones poéticas destinadas a los nobles que no son solo guerreros y políticos, sino cortesanos, mecenas y poetas ellos mismos en muchos casos.
-
Juan del Encina destacó como músico, poeta, actor y autor dramático en la corte de los duques de Alba, donde se representaban sus obras.
-
Reeditó al año siguiente la Comedia de Calisto y Melibea. Puso cinco nuevos actos, modificaciones, supresiones y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios.
-
El Cancionero de Stúñiga recoge poesías líricas cancioneriles. Se conserva en tres manuscritos: el de la Biblioteca Nacional de España, el de la Biblioteca Casanatense de Roma y el de la Biblioteca Marciana de Venecia.
-
Nuevo género. Personajes en conflicto con su entorno, análisis de la intimidad, cierta evolución psicológica de los personajes, protagonistas angustiados, etc. El amor es el tema de todas estas obras. La historia concluye con el amante encerrado en soledad o quitándose la vida. El relato se estructura en forma de carta.
-
El Cancionero de Baena es el primer cancionero castellano que se conoce. Fue recogido por Juan Alfonso de Baena hacia 1445 para ofrecérselo como regalo a Juan II de Castilla.
-
Su poesía amorosa continúa la línea cortesana y la tradición del amor cortés, pero hay en ella innovaciones que proceden de Petrarca.
-
Los romances son poemas de carácter narrativo, por lo general no muy extensos, compuestos por un número indefinido de versos octosílabos, con rima asonante los pares y quedando sueltos los impares. Es una forma literaria originalmente oral, cantada o recitada con acompañamiento musical.
-
Su tema es el amor y sus creadores son los trovadores, poetas cortesanos que componían no solo el texto sino también la música con que debía cantarse.
-
Fue un humanista dedicado en exclusiva al cultivo de las letras. Sin embargo, su poesía se encuentra lejos del ideal renacentista de la claridad y la sencillez. Por el contrario, la complicación, el artificio, el lenguaje latinizante y la erudición son las características de sus obras.
-
De esta poesía de transmisión oral y ámbito popular se conservan los primeros testimonios escritos en castellano a finales del siglo XV, aunque debía de cantarse desde mucho tiempo atrás.
En este cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es el villancico. -
Tipo de poesía que tendrá gran trascendencia en toda Europa. Su tema es el amor y sus creadores son los trovadores, poetas cortesanos que componían no solo el texto sino también la música con que debía cantarse.
-
Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es considerable. Se nota ya la evolución que la aleja de la simplicidad de los ejemplos medievales.
-
- Danzas de la muerte: textos literarios pudieron estar presentes en los espectáculos públicos, gracias a los elementos teatrales que contenían
- Teatro Religioso: obras que se representaban en carros en la festividad del Corpus y que son el antecedente de los autos sacramentales del XVII
- Teatro profano: la nobleza empieza a acoger representaciones teatrales en sus palacios
-
Fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo. Formado en la corte de Alfonso V de Aragón, reunió una rica biblioteca, se rodeó de sabios y compuso una abundante obra literaria.
-
Época de la transición entre la Edad Media y los nuevos aires del Renacimiento, en ese siglo la burguesía creció mucho económicamente y demandó más poder político, lo que creó gran inestabilidad, la monarquía enfrentada siempre a la nobleza.