-
Especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis- Homo neanderthalensis.
-
Eran individuos altos que en promedio tenían una estatura de 1,75 m con un peso de 62 kg.Tenían grandes cráneos que median 1350 cm en promedio, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.
-
Es el más antiguo de los períodos prehistóricos, es anterior al mesolítico, y se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada.
-
Es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central.
-
Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres.
-
Los animales representados reflejan la fauna existente en la región cantábrica durante el paleolítico superior aunque no en una proporción directa. Esto es, ni se representaron proporcionalmente las poblaciones animales existentes en el territorio, ni las que eran cazadas.
-
Fue el comienzo de la transición en las formas de vida desde cazadores-recolectores a productores y también fue el comienzo de los nuevos cementerios.
-
Se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva, el sedentarismo y aparición de los primeros poblados.
-
Se inicia a partir de finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce y que está caracterizado por la realización de diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados y denominados megalitos.
-
Se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería.
-
La cerámica cardial recibe ese nombre por estar decorada con impresiones del borde dentado y sinuoso de conchas de berberecho, un bivalvo llamado tradicionalmente Cardium (o algún derivado como Dinocardium o Acanthocardia) porque su forma general recuerda a la de un corazón.
-
En cada tumba hay dos individuos, nunca más de dos, y que son un hombre y una mujer. Están colocados en la tumba con los brazos y las piernas flexionadas, pero no se cree que esto quisiera decir que era una posición fetal buscada expresamente.
-
Su llegada no fue en gran número pero se prolongó durante siglos y así influyó decisivamente en la cultura y la lengua e introdujeron un nuevo elemento étnico mezclado con la población local.
-
Su nombre es la consecuencia de las especiales características de estas vasijas con forma de campana invertida y profusamente decoradas que se han encontrado, generalmente en contextos funerarios por casi toda la península ibérica.
-
Es el periodo que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser humano empezó a fabricar cosas de metal fundido.
-
La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce.
-
Se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre.
-
Los tartesos fueron los primeros hispánicos que se relacionaron con los pueblos históricos civilizados del Mediterráneo oriental, llegados al litoral peninsular con propósitos de tráfico mercantil.
-
Vino con las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron Los Pirineos.
-
La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.
-
En el Mediterráneo antiguo se distinguen tres civilizaciones por la fundación de colonias: Fenicia, Grecia y Roma.
-
En la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas, indicativo de un origen común.
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte y Herodoto, quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
-
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos.
-
Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica.
-
Los íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes.
-
Son distintas conquistas por parte de la Antigua Roma de cada uno de los territorios que formaron el Imperio romano.
-
Fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces.
-
Inició la conquista del sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e inicio su explotación sistemática.
-
El Tratado del Ebro fue un acuerdo entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
Esta batalla se recuerda principalmente por haber sido el desencadenante de la segunda guerra púnica.
-
A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra.
-
El general Cneo Escipión desembarco en Ampurias para impedir ell envió de tropas de refresco a Anibal. La llegada de su hermano Publio con refuerzos les permitió fijar su centro de operaciones en Tarraco e iniciar una penetración hacia el sur que les llevo hasta el alto Guadalquivir, donde murieron derrotados.
-
Fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova, durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana, que termino con la victoria de el ejercito romano.
-
La primera guerra celtíbera fue una continuación de estos conflictos. Fue una guerra defensiva por parte de Roma: se trataba de impedir la unión y proyección de los celtíberos sobre los bordes de la Meseta y su expansión hasta la Hispania Ulterior, el valle del Ebro y el Levante ibérico.
-
Último conflicto que tuvo lugar en Hispania entre la República romana y las tribus celtíberas que habitaban las inmediaciones del Ebro.
-
caudillo de los lusitanos y asesinado a traición en el año 139 a. C. por varios de sus hombres y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el caudillo.
-
El cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
Venció astures y cántabros y la peninsula quedó bajo el mando de los romanos, fue sometida a la pax romana.
-
Fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas.
-
La península ibérica, en particular, sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.
-
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica.
-
La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos, que termino con la derrota de los visigodos.
-
Su reinado fue bastante pacífico, consiguiendo la alianza con la facción del vencido Agila, y juntos buscaron solución a la crisis económica que en el año 566 conducía inexorablemente a la desaparición de la nación visigoda.
-
En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
-
Apenas el rey visigodo salió del país, los suevos se rebelaron y aclamaron como rey a un noble llamado Malarico. Pero la rebelión fue sofocada por fuerzas visigodas sin necesidad de la intervención de Leovigildo.
-
Estimaba vergonzoso el rey Suintila que aún los bizantinos permanecieran en España, y resolvió desalojarlos de las contadas plazas que todavía ocupaban.
-
Se le llama conquista musulmana de Hispania al complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo viii explica la formación y consolidación de al-Ándalus