Pasos metodo cientifico social

Precursores del método científico

  • 347 BCE

    Platón (427 a.C. - 347 a.C.)

    Platón (427 a.C. - 347 a.C.)
    Platón fue un partidario del método a priori-deductivo en lo correspondiente al método científico, por lo que creía que el conocimiento científico se concibía a partir de una serie de principios generales de los que se deducen instancias particulares, las cuales pueden o no demostrarse objetivamente.
  • 322 BCE

    Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

    Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
    Aristóteles trabajaba haciéndose preguntas y planteándose respuestas para llegar a axiomas, al tiempo que desarrollaba "leyes de razonamiento" para explicar sus obeservaciones. Aristóteles defendía el método inductivo-deductivo del método científico. De este modo, consideraba que la investigación científica se centra en una observación particular para llegar a lo general, con lo que debía inducir principios explicativos de los fenómenos observados para luego deducir enunciados acerca de estos.
  • 1040

    Alhacén (965 - 1040)

    Alhacén (965 - 1040)
    Alhacén defendía con seguridad que era necesario probar con evidencias toda hipótesis teórica, antes de aceptar esta a ciegas, e incluso lo demostró: planteó la hipótesis, basándose en observaciones físicas, de que la luz provenía de los objetos, y diseñó un experimento que luego corroboró su idea.
  • 1292

    Roger Bacon (1222 - 1292)

    Roger Bacon (1222 - 1292)
    Roger Bacon fue un defensor de la experiencia y la matemática como criterio de verdad, creyendo en la necesidad de experimentación, la cual tenía la función de probar todas las proposiciones racionales sobre la naturaleza. La verificación de Bacon se reducía solamente a la observación.
  • 1543

    Nicolás Copérnico (1473 - 1543)

    Nicolás Copérnico (1473 - 1543)
    Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico del sistema solar basado en observaciones, marcando el principio de la revolución científica y, por ende, el de la Edad Moderna en el siglo XVI. Sus ideas iban en contra de la consolidada creencia de que la Tierra era el centro del sistema solar, y de que los demás planetas, incluído el Sol, giraban alrededor de ella.
  • Jacobo Zabarella (1533 - 1589)

    Jacobo Zabarella (1533 - 1589)
    Jacobo Zabarella es un aristótelico que estableció que la lógica es un instrumento utilizado por numerosas disciplinas. Para él, la experiencia como criterio metodológico es la verdadera fuente del conocimiento, aunque a veces hacía uso de las razones que le ofrecían la explicación más simple de un fenómeno determinado, separando la observación científica de la no sistematizada.
  • Francis Bacon (1561 - 1626)

    Francis Bacon (1561 - 1626)
    Francis Bacon, otro defensor del método inductivo-deductivo, propuso que el investigador debía establecer primero las conclusiones generales a partir de hechos recopilados mediante la observación, y aconsejó el estudio de la naturaleza de manera directa, la recopliación de datos particulares y la determinación de generalizaciones a partir de estos.
  • Johannes Kepler (1571 - 1630)

    Johannes Kepler (1571 - 1630)
    Johannes Kepler fue otra figura importante en la revolución científica al proponer las leyes de tres leyes de Kepler, que describen matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Este personaje sustentó sus hipótesis a través de la observación, la recolección de datos y el análisis, yendo en contra de la influencia del poder y la religión.
  • Galileo Galilei (1564 - 1642)

    Galileo Galilei (1564 - 1642)
    Galileo Galilei anunció los principios del método científico: la comprobación empírica de los hechos mediante la experimentación, la observación directa y el razonamiento lógico. Junto a esto, hacía uso también de la matemática y de una perspectiva análitica. Galileo también rechazaba el principio de autoridad ante la evidencia del experimento.
  • René Descartes (1596 - 1650)

    René Descartes (1596 - 1650)
    René Descartes publicó "Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias" en 1637, obra en la cual señala las reglas que utiliza para la comprensión del mundo natural a través de la razón y el escepticismo. Cuatro de las reglas en las que consistía su método eran: no aceptar nada como evidente, dividir lo examinado en la mayor cantidad de partes posibles, dirigir sus pensamientos de manera ordenada, y recopilar adecuadamente la información encontrada.
  • John Locke (1632 - 1704)

    John Locke (1632 - 1704)
    John Locke, en 1960, publica su "Ensayo sobre el entendimiento humano", en donde se propuso buscar el origen, la certeza y la extensión del conocimiento humano para así aplicar el método científico al estudio de operaciones mentales.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716)

    Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716)
    Para Gottfried Leibniz la ciencia debía empezar con la comprensión de cómo el Creador diseñaría el universo. De este modo, Leibniz fue partidario del método a priori para el descubrimiento científico, y postuló que, para la ciencia, los dos principios metafísicos más importantes eran el principio de no contradicción y el principio de razón suficiente.
  • Isaac Newton (1643 - 1727)

    Isaac Newton (1643 - 1727)
    La concepción metodológica de Isaac Newton provenía de las matemáticas, e intentaba que problemas teóricos fueran resueltos a través de respuestas empíricas obtenidas por medio de la medición y observación de fenómenos. Así pues, Newton realizaba experimentos y sacaba de ellos conclusiones generales por inducción, y admitía únicamente las objeciones salidas de los experimentos u otras verdades ciertas.
  • David Hume (1711 - 1776)

    David Hume (1711 - 1776)
    El método propuesto por David Hume es científico, de cuidadosa observación y de inferencias de instancias particulares a principios generales. Hume también rechaza cualquier sistema y conocimiento que no esté fundado en los hechos y la observación, y acepta únicamente argumentos derivados de la experiencia. Debe de tenerse en cuenta que Hume centró sus estudios en la naturaleza humana y la moral, es decir, en hechos, no en una ciencia formal o abstracta.
  • Immanuel Kant (1724 - 1804)

    Immanuel Kant (1724 - 1804)
    Immanuel Kant indagó sobre las condiciones que hacen posible el conocimiento científico y encontró dos condiciones: las empíricas y las a priori. Las condiciones empíricas provienen de los sentidos, mientras que las condiciones a priori son universales y necesarias. Kant afirmaba también que la ciencia es expresada por medio de juicios, los cuales pueden ser de tipo analítico o sintético. Para Kant, únicamente los juicios sintéticos podían amplirar el conocimiento.
  • Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (1798 - 1857)

    Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (1798 - 1857)
    Auguste Comte considera que la ciencia es un acercamiento consciente: se aproxima a la verdad sin alcanzalarla, por lo que no hay verdad absoluta, pero tampoco hay lugar para creencias sin fundamento. Comte aportó a la sociología a través de su ley de las tres etapas por las que tiene que pasar la humanidad: la teológica, la metafísica y la positiva. En esta última etapa la mente del hombre se centra en las leyes que gobiernan los fenómenos, y deja de preocuparse por sus causas.
  • John Stuart Mill (1806 - 1873)

    John Stuart Mill (1806 - 1873)
    John Stuart Mill, en su obra obra "Un sistema de lógica", establece una visión más concreta de la inducción como la escencia del método científico. Para Mill, la inducción es la primera búsqueda de regularidades en hechos y eventos. Además, algunas de estas regularidades eventualmente pueden considerarse leyes tras profunda y continua observación.
  • Imre Lakatos (1922 - 1974)

    Imre Lakatos (1922 - 1974)
    Imre Lakatos considera que un programa de investigación, o una secuencia de teorías, constituye buena ciencia —es decir, que es racional apoyarse y trabajar en ella— si es progresiva, mientras que es mala ciencia si es degenerativa. Según Popper, para que un programa de investigación sea progresivo, tanto la teoría como la práctica deben serlo también.
  • Paul Karl Feyerabend (1924 - 1994)

    Paul Karl Feyerabend (1924 - 1994)
    Paul Karl Feyerabend hizo avances en materia de la epistemología anárquica, que niega la existencia de un método dentro de la historia de la práctica científica que no haya sido violado en algún momento. Feyerabend rechazaba la idea de un proceder uniforme en la ciencia y pretendía otorgar al investigador la más amplica libertad metodológica.
  • Karl Raimund Popper (1902 - 1994)

    Karl Raimund Popper (1902 - 1994)
    Karl Raimund Popper tuvo una visión de la ciencia en la que la consideraba un sistema de enunciado absoluto y verdadero, el cual denominó concepción autoritaria del conocimiento científico. Para Popper, la única forma genuina de confirmar una teoría era buscando refutarla, ententiendo que aquellas teorías que son irrefutables no son científicas —es así, además, como diferencia la ciencia de la pseudociencia—.
  • Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)

    Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)
    Thomas Samuel Kuhn diferenciaba entre dos tipos de ciencia: 1) la ciencia normal, durante la cual la necesidad de resolver un problema se satisface a través de un paradigma, y 2) la ciencia revolucionaria, en la que la necesidad de resolver el problema perdura, pero ahora se satisface encontrando un paradigma que lo reemplace. Ambas ciencias corresponden a fases de lo que se conoce como el ciclo de Kuhn.