587343d5c46188fe6d8b457a

filosofía

  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental,​ aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres. Se suele aceptar que Tales comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas geométricos que llevan su nombre.
  • Period: 624 BCE to 530

    Filosofía Antigua

    La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.
  • Nacimiento de Sócrates
    470 BCE

    Nacimiento de Sócrates

    Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
  • Nacimiento de Cicerón
    63 BCE

    Nacimiento de Cicerón

    Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín.
  • Nacimiento de Marco Aurelio
    161

    Nacimiento de Marco Aurelio

    Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores de origen hispano5​ y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura».
  • Period: 530 to 1400

    Filosofía Medieval

    La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.​ Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
  • El Argumento Ontológico
    1078

    El Argumento Ontológico

    Escrito por Anselmo de Canterbury, el argumento ontológico es un argumento filosófico a favor de la existencia de Dios que utiliza la ontología. Muchos argumentos entran en la categoría de lo ontológico, y tienden a involucrar a los argumentos sobre el estado de ser o existir.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos agrupados en cuatro libros, redactado a petición de Raimundo de Peñafort. Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica.
  • Period: 1400 to 1525

    Filosofía Renacentista

    La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
    Todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
  • Leonardo da Vinci
    Apr 15, 1452

    Leonardo da Vinci

    Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
  • Erasmo de Róterdam
    Oct 28, 1466

    Erasmo de Róterdam

    Para Erasmo la vida consagrada no añade nada al cristiano, no representa un grado de vida superior, porque no es el lugar el que cambia la condición del hombre, sino la condición de bautizados.
    Para el humanista de Róterdam, la finalidad de la teología es descubrir a Cristo, de ahí su lucha contra la escolástica basada, según él, en «discusiones vacías que no contribuyen en nada a la conversión del hombre».
  • Period: 1525 to

    Filosofía Moderna

    No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
  • Publicación de El Principe (Niccolò Machiavelli)
    1531

    Publicación de El Principe (Niccolò Machiavelli)

    El príncipe a veces se dice que es una de las primeras obras de filosofía moderna, especialmente de filosofía política, en la que se considera que la verdad efectiva es más importante que cualquier ideal abstracto. También estaba en conflicto directo con las doctrinas dominantes católicas y escolástica de la época con respecto a la política y la ética.
  • La Duda Metódica (Réne Descartes)

    La Duda Metódica (Réne Descartes)

    Descartes expone que su objetivo es encontrar verdades seguras, tangibles y fácticas de las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar la edificación del conocimiento con absoluta garantía. La duda metódica consiste en descartar cualquier supuesto no seguro, del que se pueda dudar. Si esta existe, este supuesto podría ser verdadero o falso. No permitiría construir sobre él el conocimiento.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, afirmando principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo. Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico.
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell

    Su trabajo ha tenido una influencia considerable en las matemáticas, lógica, teoría de conjuntos, filosofía del lenguaje, epistemología, metafísica, ética y política. Russell fue un destacado activista social pacifista contra la guerra.
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein

    ue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus,​ que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena,​ movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

    En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.​ Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.