
PERIODOS HISTÓRICOS Y LITERARIOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Méndez Espino Jenny, Mondragón Vergara José Luis Grupo: 414
-
1492
CONTEXTO HISTÓRICO
Llega tardiamente a España. En el Renacimiento español pueden distinguirse dos grandes etapas: – Primer Renacimiento. Coincide con el reinado de Carlos I (1516-1556) y el segundo
Renacimiento. Tiene lugar durante el reinado de Felipe II (1556-1596). -
Period: 1492 to 1580
RENACIMIENTO
Paso de la época medieval a la edad moderna grecorromana. Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el humanismo y el antropocentrismo. Por tanto, en sus textos se ve reflejado el interior del ser humano para conocer mejor la naturaleza de las personas, sus emociones, sus pulsiones, etc. -
Mar 31, 1492
EXPULSIÓN DE CREYENTES JUDÍOS
La expulsión de los judíos de España fue firmada por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492 en Granada. La decisión fue vista como un indicio de modernidad, los reyes fueron felicitados por media Europa. La mayoría de los afectados eran, descendientes de los expulsados siglos antes en Francia e Inglaterra. -
Aug 18, 1492
SE PUBLICA LA PRIMERA GRAMÁTICA CASTELLANA
Antonio Martínez de Cala y Xarava (1441-1522), fue un humanista español que estudió en la Universidad de Salamanca y más tarde en Bolonia, donde conoce las fuentes del humanismo italiano. -
Oct 12, 1492
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Llega a América una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos (España) dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. -
1516
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Se caracterizó por 1. Tener una gran influencia de los clásicos 2. Belleza ideal 3.Mujeres idealizadas 4. Predominio de la sencillez en textos y poemas 5. Mundo interior: conocimiento de la naturaleza del hombre 6.La importancia de la mística 7.Lenguas vernáculas.se escriben en Francés, italiano, castellano 8.Temas: de amor, naturaleza y mitología clásica. La poesía, sería influida por la italiana y en la prosa surgieron los libros de caballería, inició el género de la picaresca. -
1516
REINADO DE CARLOS I
Reinó en España entre 1516 y 1556. Además, fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1519 hasta 1558. Llevó a cabo el último intento por mantener la unidad de Europa en torno al cristianismo católico. -
Jan 15, 1556
REINADO DE FELIPE II
Felipe II de España, llamado el Prudente (1527-1598), fue rey de España hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves (como Felipe I) desde 1580 -
1565
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
- Fray Luis de León (1537-1591): Oda a la vida (1583) ,Oda a la música (1577), 2. Miguel Cervantes de Saavedra (1547-1616): El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615) 3.Teresa de Ávila (1515-1582): Libro de su vida (1588), Las moradas (1588), El camino del a perfección (1583) 4. Garcilaso de la Vega(1498-1536): Cancionero petrarquista formado por 40 sonetos y 5 canciones (1543)
-
1580
CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social. El conde-duque de Olivares, involucró a España en la guerra de los Treinta Años, en ella sufrió graves derrotas militares. Francia logró que la Corona española perdiera gran parte de sus posesiones en Europa.
La política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucia, Nápoles y Sicilia.Se independiza Portugal -
Period: 1580 to
BARROCO
Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período que transcurre desde el siglo XVII al XVIII. Surge en Italia y se extendió hacia la mayor parte de europa. El barroco contrastó con el Renacimiento por expresar una sensibilidad pesimista, desengañada, crítica y compleja. -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
La narrativa del XVII se abre con la figura de Miguel de Cervantes, (1580) . En la literatura española, surgieron dos corrientes:El culteranismo o gongorismo valoró la forma sobre el contenido. Fue rico en figuras retóricas y referencias literarias cultas. Su principal representante fue Luis de Góngora.
El conceptismo valoró el contenido y la forma. Se basa en la exposición de ideas o conceptos mediante el ingenio verbal. Uno de sus principales exponentes fue Francisco de Quevedo. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
1.Lope de Vega (1562-1645): Fuente Ovejuna (1619), El perro del hortelano (1618), El mejor alcalde, el rey (1635),- Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): La vida es un sueño (1635), la dama duende (1636), El alcalde de Zalamea (1651),
- Francisco de Quevedo (1580-1645). , El parnaso español (1626), Historia de la vida del buscón (1626),Sueños y discursos (1627)
- Luis de Góngora (1561-1627): Soledades (1613), Fábula de Polifemo y Galatea (1627)
-
NEOCLASICISMO
La llegada de Felipe V (borbòn) al trono de España, determinó que entraran las corrientes artísticas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. su desarrollo en las tres artes no fue coincidente en el tiempo, puede decirse que tiene sus primeras manifestaciones durante el reinado de Fernando VI (1746-1759), florece bajo Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808) y prosigue todavía, tras la Guerra de la Independencia, con Fernando VII (1808- 1833). -
CONTEXTO HISTÓRICO
Para que el Neoclasisismo llegara a España, pasaron varios hechos como: el establecimiento de una monarquía francesa en su territorio, la hegemonía política europea ejercida por Luis XIV, l la fundación de algunas instituciones oficiales por influencia francesa: la Biblioteca Nacional y las Academias, y la carencia de verdaderos genios (como Góngora y Quevedo) que se opusieran a la patentización absoluta de restaurado clasicismo. -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Sus características tenían que ver con: el mundo grecolatino, con autores clásicos que representan la mesura y la atemporalidad, el rechazo de estilos anteriores exagerados (gótico, barroco), con modelos universales. Todo arte era sometido a estrictas reglas; no hay un estilo propio, la literatura educaba de manera moral y didáctica. La fábula es característica de este periodo. El teatro sirvió de entrenamiento. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
1.Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (1676- 1764)
1.Cartas eruditas y curiosas (1760)
2.José Cadalso (1741-1782)
1. Cartas marruecas (1787)
2.Noches lúgubres (1789)
3. Tomás de Iriarte (1750-1791)
1. El sr mimado (1963)
2.La srita malcriada (1780)
4.Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
1.El delincuente honrado (1773)
2.El Pelayo (1792)
5. Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
1. El sí de las niñas (1805)
3.La comedia nueva (1792) -
CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XIX comienza en España con la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra la invasión napoleónica, se restaura la monarquía de Fernando VII (1814-1833); él reprime los ideales liberales. Muchos intelectuales deben exiliarse a Francia o Inglaterra. A partir de 1833 (muerte de Fernando VII) el Romanticismo triunfa en España. La década de 1833-1844 es la más romántica; después, se habla ya de Posromanticismo, un periodo de transición que va introduciendo el Realismo. -
Period: to
ROMANTICISMO
El romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo XIX y el posromanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX. el surgimiento del movimiento del romanticismo literario estuvo fuertemente vinculado a la evolución de los sucesos históricos, y especialmente al surgimiento del nacionalismo como un fenómeno político occidental -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Se pueden considerar dos tipologías en la literatura: el romanticismo tradicional y el liberal. El tradicional defiende valores asociados a la Iglesia y a la Patria. Y el liberal o revolucionario se apoya en el historicismo y la dialéctica hegeliana. Pese a ello, en las características se valora lo que no tiene sentido, el artista es libre de expresarse, se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y surge el nacionalismo pues se quiere recuperar su historia y esencia. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
- José de Espronceda (1808-1842)
- El estudiante de Salamanca (1840)
- Canción del Pirata (1840)
- Antonio Trueba (1819-1889) 1.Libro de Cantares (1851) 2.La paloma y halcones (1865) 3.Mariano José de Larra (1809-1837)
- Vuelva usted mañana (1833) 2.El doncel don Enrique el doliente (1834)
- José Zorrilla (1817-1893)
- Don Juan Tenorio (1844) 2.El zapatero y el rey (1840)
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) 1.Rimas y leyendas ((1871) 2.Cartas desde mi celda (1864)
-
CONTEXTO HISTÓRICO
El Realismo literario español, surgió en el siglo XIX, durante una de las épocas más difíciles de su historia. España había perdido los territorios de Cuba y Filipinas, y posteriormente comenzó la guerra contra Francia. En esa misma época Fernando VII e Isabel II fueron derrocados. Con el surgimiento del Realismo literario español, se dio paso a nuevos temas de interés social más acordes con la realidad que vivían los personajes de las historias, no muy alejadas de la vida misma. -
Period: to
REALISMO
El Realismo literario español es la corriente literaria surgida en España a mediados del siglo XIX, debido al desarrollo de la vida política y social que vivió el país europeo en ese entonces. Fue, prácticamente, lo que resultó tras la culminación de la corriente del Romanticismo literario. -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
El realismo literario español se manifestó principalmente en la novela, aunque también tuvo algunos representantes en el teatro. Con las novelas el realismo literario puso de manifiesto los deseos de: la burguesía y la clase media. se ansiaba el individualismo, apego a lo material, y la necesidad de mejorar la clase social. Dentro de sus características principales están la objetividad, uso de un lenguaje coloquial, énfasis en lo cotidiano,critica social y detalladamente descriptivo -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
1.Benito Pérez Galdós (1843-1920)
1. La desheredada (1881)
2.Doña Perfecta (1896)
3.Fortunata y Jacinta (1887)
2.Leopoldo Alas “Clarín”(1852-1901)
1.La Regenta (1884)
2.Adiós, Cordera (1892)
3. Juan Valera (1824-1905)
1. Pepita Jiménez (1874)
2.Juanita la larga (1895)
4.Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
1.Cuentos de Marineda (1892)
2.La tribuna (1883)
5.Vicente Blasco Ibánez (1867-1928)
1. Los 4 jinetes del apocalipsis (1916)
2.La barraca (1898)
3.La catedral (1903) -
CONTEXTO HISTÓRICO
A principios del siglo XIX la mayoría de las colonias españolas se habían independizado del Imperio español. Para finales de ese mismo siglo, solo Cuba, Puerto Rico y las Filipinas eran aún colonias. En el Tratado de París, España reconoce la independencia de Cuba y cede a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y las islas de Guam. (Se abre en España lo que parece que ha sido un siglo de problemas -1898-1998- en busca de una nueva identidad nacional, aún no resuelta). -
Period: to
GENERACIÓN DEL 98
La generación del 98 es el nombre que recibe un grupo de intelectuales de la literatura española que redefinieron el concepto de lo español en su producción literaria. Durante gran parte de finales del siglo XIX, el gobierno español estuvo sometido a frecuentes cambios políticos que lo debilitaron, debido a las constantes guerras en sus colonias. -
TRATADO DE PARÍS
Los Estados Unidos pagaron a España 20 millones de dólares por la posesión de Guam, Puerto Rico y las Filipinas. -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
La preocupación de los literatos del 98 era restaurar la identidad de país. Se caracterizan por ser inconformistas, individualistas, pesimistas y escépticos. Predomina la prosa, las novelas tenían temáticas de problemas existenciales y los ensayos abordaban temas de religión, muerte, situación del país y su destino.
Tienen un estilo sobrio, directo, poco retórico, muy cuidado y exigente. Su lenguaje tenía una sintaxis breve, emplearon palabras folclóricas y tradicionales del pueblo. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
- Ramón del Valle Inclán (1866-1936)
- Femeninas-seis historias amorosas (1895) 2.Luces de Bohemia (1920) 2.José Martínez Ruiz “Azorin” (1873-1967). 1.La crítica literaria en España (1893) 2.Anarquistas literarios: notas sobre la literatura española (1895) 3.Antonio Machado y Ruiz (1875-1939) 1.Soledades galerías (1907) 2.Campos de Castilla (1912)
- Pio Baroja y Nessi (1872-1956) . 1.El árbol de la ciencia (1911)
- Zalacaín el aventurero (1908)
-
CONTEXTO HISTÓRICO
-1898 Surgen las generaciones de escritores: Generación del 89, y del 27.
-1902-1923. Reina Alfonso XIII, aunque hay un desarrollo industrial, hay crisis políticas y enfrentamientos sociales.
-1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera. Fin a la Guerra de Marruecos.
-1931-1936. Primera y segunda República. Alfonso XIII y su familia se exilian.
-1936-1939. Guerra Civil con Franco hasta 1975. La posguerra trajo hambre, aislamiento internacional y exilio de intelectuales. -
Period: to
NOVECENTISMO
El Novecentismo es una tendencia literaria que surge a principios del siglo XX y que agrupa a un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27. Son conocidos también como la generación del 14. -
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo, dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes. -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Las características del novecentismo son: el racionalismo, rigor intelectual, análisis racional y objetivo de los temas, el arte debe causar placer estético y no debe expresar ni emociones personales ni ideas políticas o religiosas. hay un rechaza de lo sentimental y se prefiere una actitud serena y equilibrada. Se realizan textos para gente culta y para minorías selectas. Se distinguen por un estilo depurado y pulcro. -
CONTEXTO HISTÓRICO
Se caracteriza por tener tres etapas: Primera etapa del 27 hasta 1927, segunda etapa:1927 a 1936, Tercera etapa:1936 a 1939. Esta generación comparte junto con la generación novecentista acontecimientos políticos de España como (1923-1930) la Dictadura de Primo de Rivera, (1931-1936) La segunda República de crisis económica y enfrentamientos sociales. y la Dictadura de Franco (1936-1939) donde hubo asesinatos, desapariciones forzadas y muchos españoles tuvieron que huir de España y de Franco. -
Period: to
GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27 es el nombre con el que se identifica a un grupo de poetas españoles que representaron a los más notables de la literatura del siglo XX. Estos poetas fueron influenciados por movimientos europeos como el simbolismo, futurismo y surrealismo, pero no representan un pensamiento revolucionario ni de inclinación política o social. Reciben este nombre porque fue en el año 1927, porque se formó con motivo del homenaje a Luis de Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
1.José Ortega y Gasset (1893-1955) 1. Vieja y nueva política (1914) 2. Personas, obras, cosas (1916) 2.Juan Ramón .Gabriel Miró (1879-1930) 1. La mujer de Ojeda (1901) 2. La novela de mi amigo, Alicante (1908) 3. Ramón Pérez de Ayala (1880- 1962) 1. El sendero andante (1921) 2. El país del futuro (1959) 4.Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) 1. El caballero del hongo (1928) -
CONTEXTO HISTÓRICO
Los escritores de esta generación, compartieron, las consecuencias de la generación del 27. Surgieron 2 tipos de poesía; la poesía arraigada: creada por los simpatizantes al régimen franquista con carácter nacionalista y sentimiento patriótico. Y la poesía desarraigada:poesía por poetas antifranquistas con temas sobre la angustia generada por la dictadura de Franco. Poemas repletos de crítica social y con un profundo pesimismo. -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Se caracterizó por poesía más humana; con énfasis en el amor, la naturaleza, la religión y el país. Sus obras eran una especie de protesta social para conseguir una mejor sociedad, con garantía de derechos.Buscaron lo innovador sin perder la esencia de lo tradicional: el vanguardismo y el surrealismo predominaban en sus obras. Escribían con libertad, tanto en el estilo como en la métrica. El lenguaje culto, y a la vez bello, fue propio de su estilo. Usaban la metáfora frecuentemente. -
Period: to
GENERACIÓN DEL 36
La generación de 1936, o primera generación de posguerra es un movimiento literario formado en España por los escritores, poetas dramaturgos y novelistas de la época de la Guerra Civil Española que se dio entre los años 1936 y 1939. Generación de literatos y artistas que se caracterizan en tener un estilo literario marcado por su época y por una ideología similar -
Period: to
LITERATURA DE LA POSGUERRA
En 1939 acaba la Guerra Civil española en la que comienza una nueva época tanto literaria como social. La literatura española de la posguerra está marcada por la guerra civil y la dictadura de Franco. Tuvo mucho esplendor sobretodo en los géneros narrativos como cuentos, novelas, relatos. Para ese entonces estaba el regimen franquista y el antifranquista. Esta corriente literaria se encargada de transmitir lo que sucede día a día -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Se rehumaniza la poesía, dándole de nuevo valor al sentimiento, la intimidad y al mundo religioso. El estilo clásico se aplica en las estrofas y en los versos. Preferencia por la narrativa. Fue una literatura comprometida de forma social, con espíritu crítico. Empleaban un lenguaje directo y real para mostrar una literatura más sencilla, transparente y directa. Además reflejaban una gran preocupación por su realidad y por las personas que vivían el mismo momento que ellos. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
Pedro Salinas Serrano (1891–1951) 1.La voz a ti debida (1933) 2.Razón de amor (1939) 2.Gerardo Diego (1896-1987) 1.El romancero de la novia (1920) 2.Manual de espumas (1924) 3.Jorge Guillén (1893-1984) Del amanecer y el despertar (1956) 2. Huerto de Melibea (1954) 4.Federico García Lorca (1898-1936) 1.Bodas de Sangre (1933) 2.Yerma (1934) 3.La casa de Berbarda Alba (1945) -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Surge el Realismo tradicional y el tremendismo. En la década de los 40, el relato es de vivencias de un personaje con futuro incierto, pesimista y existencial.En los 50, son temas de la sociedad española, con estructura sencilla, espacio-temporal, predomina el diálogo y número elevado de personajes.En los 60, centran sus obras en la experimentación técnica y lingüística. Aparece la narrativa experimental. -
INICIA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje: Italia, Alemania nazi y Japón. -
CONTEXTO HISTÓRICO
Inicia con la Guerra Civil (1936-1939) y sigue con la dictadura de (1939-1975). Se divide en tres etapas. La primera (1939-1950) la etapa “azul” hay represión y retroceso económico. Segunda etapa (1951–1960), el desarrollo económico mejora el nivel de vida. En 1957 empieza cierto cambio económico, que sigue durante la última etapa (1961-1973). Surge La Ley Orgánica y el cambio en la actitud de Franco (era neutral). En 1966 se promulga la ley de prensa e imprenta y en 1975 muere Franco. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
- Miguel Hernández (1910-1942) 1.Viento del Pueblo" (1937), 2.Cancionero y Romancero de ausencias (1941) 3. Perito en Lunas (1933) 2.Juan Gil Albert (1904-1944) 1. Misteriosa presencia (1936), 2.Siete romances de guerra (1937), 3.Concertar es amor (1951) 3. Leopoldo Panero (1909-1962) 1.Versos al Guadarrama (1945), 2.La estancia vacía (1945), 3.Carta personal, 4.Carta perdida a Pablo Neruda M, (1953)
-
Period: to
LITERATURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Comienza una apertura en la literatura social,se habla de la realidad con el objeto de denunciarla y así contribuir a su transformación. Esta preocupación es más importante que la forma de expresión, que es simple y descuida. -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
1.Camilo José Cela (1916-2002) 1.La familia de Pascual Duarte (1942) 2. La Colmena (1950) 3.Pabellón de reposo (1943) , 2.Rafael Sánchez Ferlosio (1919-2019) 1. El jarama (1956) 2. Industrias y andanzas de Alfanhuí (1961) 3. El huésped de las nieves (1982), 3.Francisco Ayala (1906-2009) 1. La cabeza del cordero (1944) 2. El hechizado (1944) 3. Muertes de perro (1958), 4.Carmen Laforet (1921-2004) 1. Nada (1945) 2. La isla y los demonios (1950) 3. Un noviazgo (1953) -
CONTEXTO HISTÓRICO
Es una etapa democrática marcada por 2 guerras mundiales y por la Revolución Industrial. LLega al poder Juan Carlos I (1975). Se elabora una nueva constitución estableciéndose un régimen de libertades que rige a la sociedad española hasta la actualidad. -
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Es una época de literatura renovada en la forma y encaminada al vanguardismo. Desde 1975 hasta la actualidad hay una amplia gama de tendencias, no hay una línea dominante Incluso se puede hablar de trayectorias personales de escritores dispersas.Se perfeccionan las técnicas de pensamiento y artes al igual que la poesía -
AUTORES PRINCIPALES Y SUS OBRAS REPRESENTATICAS
1.Ignacio Aldecoa (1925-1969) 1.El corazón y otros frutos amargos (1959) 2. Rol del crepúsculo (1957) 2.Ana María Matute (1926-2014) 1.Olvidado rey Gudú 2.Los soldados lloran de noche (1963) Soledad Carrasco 1.El problema morisco en Aragón a comienzos del reinado de Felipe II (1969). 2.El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XIX) (1956)