Periodos filosóficos.

  • 700 BCE

    Temática de la filosofía antigua.

    La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano.
  • Period: 700 BCE to 1 BCE

    Filosofía antigua o clásica.

    La filosofía clasica es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 148 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana.
  • 624 BCE

    Tales de Mileto

    ales de Mileto fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia Fue el iniciador de la Escuela de Mileto a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia.
  • 615 BCE

    Anaxímenes.

    Anaxímenes de Mileto fue un filósofo griego, discípulo de Tales y de Anaximandro. Coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o telos al que todo vuelve) es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación.
  • 600 BCE

    Filosofía presocrática.

    La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia permanente frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular.
  • 400 BCE

    La teoría de las ideas.

    En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos, perfectos y autónomos de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles por los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita en el mito de la caverna. La forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento.
  • 323 BCE

    Filosofía helenística

    Suelen incluirse en esta etapa a las diferentes escuelas posteriores, como los peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocupados principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo también, necesariamente, por los problemas del conocimiento.
  • 354

    Agustín de Hipona.

    Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín o, en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis,1​ es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.
    El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad.2​ Autor prolífico,3​ dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
  • 387

    Teoría de la iluminación.

    Como buen platónico consideraba que el conocimiento es la aprehensión de un objeto que no cambia. Las verdades a las que accedemos por el pensamiento, son puramente inteligibles, necesarias, inmutables y eternas. Agustín tenía serias dificultades para explicar la presencia en el alma humana de estas verdades, si afirmamos que nuestro conocimiento proviene de las sensaciones Incluso nosotros mismos no podemos ser el origen de estos conocimientos verdaderos, porque también somos contingentes.
  • 427

    Platón.

    Platón. fue un filósofo griego seguidor de Sócrates. y maestro de Aristóteles.​ En 387 fundó la Academia,5​ institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años. y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo.
  • 470

    Sócrates.

    Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
  • 476

    Patrística.

    La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.
  • 476

    Escolástica.

    La escolástica es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae la filosofía es sierva de la teología)
  • 476

    Temática de la filosofía medieval.

    A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber.
  • Period: 476 to 1492

    Filosofía medieval.

    La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.2​ Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.2​
  • 480

    Boecio.

    Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio. fue un filósofo romano, actividad que compaginó con su faceta como estadista y autor de tratados sobre distintas disciplinas como la música, la aritmética o la astronomía.
    Uno de los mayores representantes de la patristica.
  • 500

    Arché.

    Tales de Mileto argumentaba que el agua es origen de todas las cosas que existen. Esta, quizás, fue la primera explicación significativa del mundo físico. Heráclito volvió a preferir los elementos naturales, proponiendo el fuego como arché por su naturaleza dinámica. Sin embargo, para él el principio originario era el logos, y era solo comparable al fuego puesto que el fuego era para él una analogía del logos, ya que el fuego «con mesura se enciende y con mesura se apaga» así como el logos.
  • 524

    De consolatione philosophiae.

    Consolación de la filosofía (en latín original De consolatione philosophiae) es una consolación escrita por el filósofo romano Boecio durante los últimos años de su vida (murió aproximadamente en 524). Fue escrita en la prisión mientras esperaba su enjuiciamiento y posterior ejecución. Está dividida en cinco libros, en los que supuestamente una mujer llamada Filosofía aconseja y da consuelo a esta espera que tuvo que soportar Boecio en sus últimos años.
  • 600

    Filosofía griega clásica.

    La escuela sofista primero, y Sócrates después, centrarán sus reflexiones en la ética y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos humanos. La aparición de grandes pensadores sistemáticos supondrá la consagración de las primeras grandes concepciones filosóficas, que incluirán una pluralidad de temas, desde la cosmología hasta la política, pasando por la antropología o la ética.
  • Oct 28, 1466

    Erasmo de Róterdam

    Erasmo de Róterdam también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín. Fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha Rogerius A los nueve años fue enviado por su padre a la escuela de Deventer de los Hermanos de la Vida Común, donde tiene sus primeros contactos con el movimiento espiritual y aprendió latín y algo de griego con los revolucionarios métodos educativos.
  • May 3, 1469

    Nicolás Maquiavelo.

    Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
  • 1500

    Temática de la filosofía del renacimiento.

    El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo,​ en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro.
  • Period: 1500 to

    Filosofía renacentista.

    La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que empezó en Italia y fue avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas​ así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
  • 1526

    Enchiridion militiis Christiani.

    En este pequeño volumen Erasmo explica los principales aspectos de la vida cristiana, que luego pasaría el resto de su vida desarrollando y profundizando.
    La clave de todo, dice en el libro, es la sinceridad. El Mal se oculta dentro del formalismo, dentro del respeto ciego por la tradición, dentro del consumo innecesario, dentro de las organizaciones que se niegan a cambiar, pero nunca en la enseñanza de Cristo.
  • 1531

    Teoría política de Nicolás Maquiavelo.

    El príncipe es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras este se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. Tiene ciertas inspiraciones en Fernando II de Aragón.
  • René Descartes.

    también llamado Renatus Cartesius fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
  • Temática de la filosofía moderna.

    La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.​ Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.
  • Period: to

    Filosofía moderna.

    La filosofía moderna es la filosofía que se desarrolló en el mundo occidental desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. El período de la filosofía moderna no se corresponde exactamente con la Edad Moderna. Se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe incluir, al igual que si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX.
  • Gottfired Leibniz.

    Gottfried Wilhelm Leibniz, fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el «último genio universal». Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.
  • Teoría de las dos sustancias. (René Descartes)

    La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito, pensamiento, Descartes sostiene que él mismo es solo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento, su negación sería un pensamiento más, mientras sí puede mantenerse una duda sobre el cuerpo. Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y la finita.
  • Teoría del conocimiento. (Gottfried Leibniz)

    Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho. Las primeras son necesarias. Las segundas no se justifican a priori, sin más. «Dos y dos son cuatro» es una verdad de razón. «Colón descubrió América» es una verdad de hecho, porque pudo haber sido de otra manera, es decir, «Colón no descubrió América». Pero Colón descubrió América porque ello estaba en su ser individual, Colón (mónada). Leibniz, en el orden del conocimiento, afirmará un tipo de innatismo.
  • Ludwig Wittgenstein.

    Ludwig Josef Johann Wittgenstein fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus,1​ que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena 2​, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger fue un filósofo alemán, considerado, junto con Ludwig Wittgenstein, como uno de los pensadores más influyentes del siglo XX y de la filosofía contemporánea. Tras sus inicios en la teología católica, desarrolló una filosofía que influyó en campos tan diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la estética, la arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia.
  • Temática de la filosofía contemporánea.

    En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.
  • Period: to

    Filosofía contemporánea.

    La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.
  • Filosofía analítica.

    La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.​ En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica se dejó de centrar sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos.
  • Tractatus logico-philosophicus.

    El Tractatus Logico-philosophicus es una obra acerca del significado. Se trata de trazar los límites del significado, de separar lo que puede decirse y lo que no puede decirse. En efecto, no todo puede decirse de forma sensata, existen para Wittgenstein límites a la expresión de los pensamientos. El autor no sostiene aquí que haya pensamientos en sí mismos desprovistos de significado, sino más bien que no todos los pensamientos son expresables.
  • Ser y tiempo.

    En Ser y Tiempo, pese a ser una obra que quedó incompleta, Heidegger plantea ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.
  • Filosofía continental.

    La filosofía continental es un conjunto de movimientos filosóficos​ en contraste con la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), sobre todo en Francia y Alemania, mientras que la filosofía analítica que tiene su origen en los países anglosajones de Gran Bretaña y Estados Unidos. La filosofía continental se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica.
  • Como evoluciona la filosofía.

    El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia.