-
Fue el primer intento fallido para convocar a elecciones generales en las en las cuales participaron todos los partidos un año después, por la presión del ayuno voluntario de cuatro mujeres mineras y la gran movilización que logró la amnistía general.
-
Se gestionaron tres elecciones y se dieron tres golpes de estado
-
Los ideales democráticos germinaron en Bolivia en medio de muchas restricciones, el 10 de octubre de 1982 Hernán Siles Suazo fue elegido presidente y se reconoció su triunfo en las elecciones de 1980 al mando de la UDP.
-
Ante el crecimiento de la ciudad de La Paz en el lado altiplánico, el 6 de marzo se crea la ciudad de El Alto como una unidad territorial independiente de La Paz.
-
Las elecciones generales bolivianas de 1985 se realizaron el domingo 14 de julio, para elegir al Presidente de la República, los senadores y diputados del Congreso Nacional. Resultando ganador por mayoría el general Hugo Banzer Suarez y quedando Víctor Paz Estenssoro, sin embargo el Congreso eligió por mayor al Paz Estenssoro como presidente constitucional.
-
Víctor Paz promulgo el decreto 21060 ante la catastrófica situación económico - social (hiperinflación y la inestabilidad del boliviano)
-
En 1949 se llevaron a cabo las últimas elecciones municipales, en 1987 se recupero este instrumento democrático de participación ciudadana
-
Se realizaron las elecciones en las que Gonzalo de Lozada obtuvo la mayoría con el 25.6% seguido de Hugo Banzer con el 25.2% y Jaime Paz con el 21.8%; pero el Congreso decidió que el ganador sería el tercero Jaime Paz en alianza con Hugo Banzer que sumados entre los dos llegaron al 47% superando a Sánchez.
-
Bolivia sin cumplir con las sugerencias de la ONU de realizar un censo cada diez años, la responsabilidad que le correspondía a la anterior fue postergada por la grave crisis económica. El Gobierno de Paz Zamora encaró la tarea con un crecimiento poblacional diferentes de 1976 del 28%.
-
El MNR se impuso a nivel nacional por encima de los partidos políticos MIR y ADN.
-
Se llevaron las elecciones generales en las que salió victorioso Gonzalo Sánchez de Lozada con el 35.6%
-
Apoyada en la democracia municipal el gobierno aprobó la ley de participación popular para ello territorializó los municipios, creando 311 en el país con jurisdicción.
-
El diseño de la reforma educativa comenzó en el gobierno de Paz Zamora, pero se ejecutó en el de Sánchez. Siendo una de las medias más difíciles de aplicar por los grupos trotskistas que controlaban el magisterio.
-
Se llevaron las primeras elecciones municipales con la vigencia de la Ley de la Participación Popular dándole poder a los municipios.
-
Se eligió como Presidente a Hugo Banzer Suarez con tan solo el 22.3% de los votos, la novedad de estas elecciones es que se inauguró un sistema mixto por el cual se elegían a los diputados uninominales por lista separada a la del presidente, dándole mayor equilibrio a la representación.
-
Se llevaron a cabo las elecciones municipales donde se reconfiguró el poder local, surgiendo nuevos líderes no tradicionales, apropiándose de las ciudades capitales y El Alto. Juan del Granado en la ciudad de La Paz con el MSM; José Luis Paredes con el MIR en la ciudad de El Alto.
-
En la ciudad de Cochabamba estalló un conflicto a causa del agua por la alza de tarifas y la privatización del líquido elemento
-
Tras haber sido diagnosticado con cáncer pulmonar, el 06 de agosto de 2001 Hugo Banzer Suarez renunció a la presidencia dejando el cargo a su Vicepresidente Jorge Quiroga, que después murió el 5 de mayo de 2002
-
Gonzalo Sánchez de Lozada fue electo presidente con el 22.5% de los votos frente al 20.9% de Evo Morales, dando inicio al segundo gobierno de Sánchez de Lozada.
-
Ante un proyecto de alza de impuestos, se ocasionaron movilizaciones sociales y un motín policial a la cabeza del Mayor Vargas seguido de manifestaciones de estudiantes del Colegio Ayacucho que fueron a apedrear el Palacio de Gobierno y, tras los enfrentamiento el saldo fue de 9 policías, 4 militares y 3 civiles muertos.
-
Sánchez de Lozada renuncia a la presidencia tras la convulsión social ocasionada por el delicado tema de la venta de gas por puertos Chilenos, asumiendo la presidencia Carlos de Mesa que en aquel entonces era Vicepresidente. El saldo de octubre fueron 67 muertos.
-
Carlos Mesa promulga la reforma a la constitución política boliviana que permite mecanismo de deliberación, asamblea constituyente, iniciativa legislativa ciudadana y referendo.
-
Carlos Mesa anuncio la creación de gobierno departamentales autónomos con la elección directa de prefectos y consejos departamentales.
-
El 18 de julio se llevó a cabo el referendo a nivel nacional para decidir el destino del gas.
-
Carlos Mesa renuncia al cargo ante el incremento de la convulsión social, de la misma manera Hormando Vaca Diez y Mario Cossio renunciaron a su derecho de asumir como presidentes; asumió como presidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
-
Por primera vez un candidato superaba la mayoría absoluta de los votos para ser presidente, Evo Morales con el MAS - IPSP fue electo como el nuevo presidente constitucional.