-
En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como “realismo moderado”.
-
Estos son algunos de los filósofos cuyos aportes ayudaron a enriquecer el legado medieval.
-
La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.
-
-
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
-
Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba.
-
La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del Islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación de cuestiones religiosas.
-
La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.
-
Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo. Consideraba la filosofía como una rama auxiliar para entender la fe, más que un área del conocimiento en sí misma. Y la fe era, por tanto, la única verdad posible y la razón estaba subordinada a ella.
-
Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía medieval en general) de imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón constituían dos campos de conocimiento diferentes.
-
Fue un paso más allá que sus predecesores, al defender no solo la existencia de la filosofía y de la teología como dos áreas independientes, sino también al desvincularlas. Para Guillermo de Ockham, la razón es una facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las revelaciones divinas, así que no solo están separadas, sino que son opuestas.
-
Sus representantes ubican su pensamiento e investigación en tres campos: la naturaleza física, dios y el hombre. Se dio una ventaja a la imagen del hombre lo que supuso la sustitución de las creencias centrales de la teología en la Edad Media. La razón es la primera de este flujo de reflexión, porque se expone como un elemento que contiene toda certeza. Se destaca el vínculo entre el hombre y la naturaleza, desde la contemplación tranquila hasta el campo activo.
-
Es esta corriente de pensamiento la que representa el cambio en el concepto de religión y el centro de la vida personal. En otras palabras, los seres humanos se interesan cada vez más por los temas humanísticos y naturales, lo que significa la sustitución de ideas y creencias impuestas por la Iglesia.
-
Rene Descartes (1596 - 1650) El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas.
-
En su obra más famosa, Leviatán, Hobbes señaló el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Entre sus aportes más importantes se encuentran los que hablaban de las formas de gobierno en la historia, desde los antiguos hasta sus días del siglo XVII.
-
La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.
-
- Especialización filosófica -Poner la práctica de la filosofía al mismo nivel que otras ramas del saber profesional. Rechaza el desapego y el espíritu
- Destaca el concepto de creencias trascendentales que rodean la naturaleza de la religión o la espiritualidad, y lo refleja en un estricto nivel terrenal. Problemas de la investigación filosófica contemporánea
- Los problemas estudiados fueron determinados después de los tiempos modernos.
-
George Edward Moore (1873 - 1958) Filósofo británico. Estudió en Cambridge, donde Bertrand Russell le orientó al estudio de la filosofía. Fue docente en la misma universidad entre 1911 y 1939, fecha en que se retiró y dejó su cátedra a Wittgenstein, cuya filosofía había seguido con interés.
-
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico.