-
1501
Religión. Siglo XVI
Los religiosos franciscanos fueron los primeros en llegar a la Nueva España en la tercera década de este siglo, los frailes se encargaron inmediatamente de difundir el evangelio por estas tierras. Tanto los franciscanos, como los dominicos, agustinos y demás
órdenes que llegaron después, se ocuparon de evitar las manifestaciones propias de las religiones de los pueblos nativos. -
1519
Político
La máxima autoridad después del monarca fue el Real y Supremo Consejo de Indias, que empezó a funcionar como una sección del Consejo de Castilla desde 1519 y en 1524 adquirió plena independencia. -
1527
Político
-Para gobernar a la Nueva España y organizar su vida política y judicial, la Corona creó el 13 de diciembre de 1527 la Audiencia de México, presidida por Nuño de Guzmán. Los excesos cometidos por ella originaron que el monarca lo destituyera y nombrara a Sebastián Ramírez de Fuenleal, Juan de Salmerón, Francisco Ceynos, Vasco de Quiroga y Alonso Maldonado, cuya conducta al frente de la Segunda Audiencia fue en extremo benéfica para la Colonia. -
Oct 7, 1527
Cultural
La bula expedida por el papa Clemente VIII el 7 de octubre de 1527, la hizo Universidad Pontificia. Esta universidad tuvo un alto reconocimiento como escuela superior y otorgó títulos de maestros en filosofía y teología, y de licenciado y doctor en leyes y medicina; por tal motivo, la universidad se convirtió en el foco cultural más importante en la Nueva España durante el periodo colonial. -
1535
Religión.
El primer acto de la inquisición en América fue a manos de Fray Juan de Zumárraga, consagrado como obispo e inquisidor y tendría autoridad sobre otras diócesis y provincias de Nueva España, donde combatía la reincidencia de los nativos en sus antiguos ritos y creencias a lo cual llamó idolatría, que correspondía más al delito material (rendir culto a falsos ídolos) y que se asociaba con el engaño del Demonio y la superstición e ignorancia en que habían vivido los indios. -
1542
Económico.
La ganadería significó un fuerte renglón económico. Los hatos ganaderos prosperaron y las haciendas particulares y eclesiásticas contaron con miles de cabezas que en ocasiones dañaron la propiedad agrícola indígena. El virrey Mendoza en 1542, organizó la mesta o asociación ganadera con el fin de regular su acción y asegurar su rendimiento. -
1545
Económico.
A partir de 1545 y hasta 1549 gracias a la lucha de Montesinos y Las Casas, la encomienda significó tan sólo el derecho del conquistador y de sus descendientes a percibir de un determinado número de indios un tributo consistente en ropa, víveres, leña, etcétera, que se transformaban en dinero, que perteneciendo de pleno derecho al monarca por concepto de vasallaje, cedía al español en premio de su participación en la obra de la conquista y colonización -
1560
Religión
La expansión de la inquisición en Asia comenzó en 1560 con la
fundación del tribunal de Goa, en lo que la Corona portuguesa
llamaba el “Estado da Índia”. Este fue el único tribunal de Inquisición que existió en Asia. Ya que la Corona española no se decidió a establecer una en Filipinas, y se conformó con que el tribunal de México designase un comisario fijo en Manila. -
1563
Histórico
En este año se presenta la llegada del visitador licenciado Jerónimo de Valderrama a Nueva España. Con poderes otorgados por Felipe II. Su presencia originó inquietud, principalmente entre la población indígena, por haber duplicado los tributos. -
1571
Histórico
En el gobierno del virrey Martín Enríquez de Almanza, se celebraron los cincuenta años de la toma de Tenochtitlan. Se dice que los indios como si se gloriaran de su esclavitud, tuvieron gran parte en estos festejos, y en unas fiestas que hicieron los mexicanos de la Conquista de México, renovaron la memoria de Cortés, y todo lo sucedido hasta la toma de la ciudad. -
Las castas sociales.
La mezcla de indígenas, españoles y otros grupos, como los negros, fueron los elementos que formaron parte del mestizaje americano. La mezcla de ellos dio lugar a la creación de las castas; resultado de una clasificación racial de la población. Una casta surgía de la unión de dos distintas etnias como de español e india, era el mestizo; de española y mestizo, resultaba castizo; de español y negra, mulato; etc. Cada una de estas castas podía mezclarse nuevamente y dar como producto otras castas. -
Literario
En el siglo XVII, el surgimiento del barroco, estilo artístico proveniente de España permeó el arte novohispano; ejemplo de dicho estilo fue la literatura de este siglo. Los mayores representantes de la literatura barroca fueron Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz. Estos dos literatos mexicanos fueron el producto del movimiento barroco del siglo XVII; sus obras reflejan esa necesidad por crear una literatura propia y única, representativa de una nueva sociedad. -
Social
Otro de los elementos que caracterizaron al siglo XVIII fue el surgimiento de un sentimiento de nacionalismo por parte de los criollos. Este sentimiento expresaba la necesidad de la creación de una nación independiente. En la historia y en la religión, los criollos encontraron los elementos que los ayudaron a confirmar y a defender su autonomía. -
Cultural
Durante el siglo XVIII un nuevo elemento se integra y enriquece la cultura novohispana: las ideas de la Ilustración. El conocimiento y difusión de las ideas ilustradas tuvieron gran aceptación entre los criollos de la Nueva España. La más importante influencia de la Ilustración en los criollos fue el uso de la razón como la principal herramienta para comprender el mundo. -
Literario
Las épicas coloniales procuran "dar noticia" de las tierras americanas de las que España se ha apoderado; asimismo, intentan justificar la conquista de esas tierras de varias maneras. Esto resulta en versos que incorporan la realidad americana y al mismo tiempo documentan la inevitabilidad de la conquista. Estos poemas servirían como fundamento de las lenguas y literaturas nacionales; Roberto González nos comenta la importancia de la épica como género que origina una tradición literaria.