-
El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio.
-
Isabel se encontraba en la minoría de edad por lo tanto su madre María Cristina ejercía como reina regente. Para defender los derechos de Isabel, buscó el apoyo de los liberales.
Al haber tantos conflictos entre absolutistas y liberales tras la muerte de Fernando VII, se inició en 1833 la primera guerra carlista. -
Isabel se encontraba en la minoría de edad por lo tanto su madre María Cristina ejercía como reina regente. Para defender los derechos de Isabel, buscó el apoyo de los liberales.
Al haber tantos conflictos entre absolutistas y liberales tras la muerte de Fernando VII, se inició en 1833 la primera guerra carlista. -
Al haber tantos conflictos entre absolutistas y liberales tras la muerte de Fernando VII, se inició en 1833 la primera guerra carlista.
-
Tras esta guerra carlista, María Cristina impulsó la formación de un gobierno liberal. Primero intentó hacerlo con los liberales más moderados, partidarios de unas reformas limitadas. Sin embargo, una serie de levantamientos militares y motines populares forzaron a la regente el poder a los progresistas. Estos progresistasencabezados por Mendizábal, quien implantó el liberalismo político y económico a través de la Constitución de 1837 que basaba principalmente en los principios progresistas.
-
Esta guerra se prolongó durante siete años. Para poner fin a este conflicto se firmó el Convenio de Vergara firmado entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas en 1839.
-
Diversos problemas ligados a la vida privada de María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero. Durante su corta regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros. Más tarde un nuevo pronunciamiento moderado obligó a Espartero a dimitir las nuevas autoridades aceleraron, pese a tener solo catorce años, la coronación como reina de Isabel II.
-
-
Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Una nueva constitución promulgada en 1845, se la consideraba de carácter moderado, pero se diferencia de la de 1837.
-
Una nueva constitución promulgada en 1845, se la consideraba de carácter moderado, pero se diferencia de la de 1837.
-
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espar
-
La desamortización general de Madoz en 1855 que culminó el proceso desamortizador, con los bienes de los municipios.
-
Se adoptaron medidas para propiciar la modernización económica del país como la Ley de Ferrocarriles de 1855.
-
La última etapa del reinado de Isabel II fue de alternancia en el gobierno entre los moderados y la Unión Liberal. Los progresistas, marginados del poder, optaron por la inhibición electoral y la conspiración política.
La oposición al régimen fue en aumento y surgieron nuevos grupos políticos como los demócratas y los republicanos. La situación del gobierno empeoró a partir de 1866, cuando una crisis económica provocó el descontento popular. -
La revolución más conocida como La Gloriosa, comenzó con el pronunciamiento de la armada en Cádiz (17 de septiembre de 1868), al mando del almirante Topete, y del ejército, dirigido por los generales Prim y Serrano. El pronunciamiento fue seguido por revueltas en las ciudades, donde se formaron Juntas Revolucionarias.
-
El Sexenio democrático es una de las etapas más agitadas del siglo XIX español. La revolución de septiembre de 1868 -la Gloriosa– se inicia con un pronunciamiento liberal, tanto militar y como civil, que abre una etapa revolucionaria con la que se pretende, sin conseguirlo, instaurar un régimen democrático. A pesar de ello, el sexenio aportó la primera Constitución democrática del siglo XIX.
-
Es la primera constitución democrática española.
-
La elección de Amadeo de Saboya por las Corte Constituyentes como nuevo Rey de España no fue unánime. Era el candidato de Prim y cuando éste fue asesinado en 1870 perdió al que era su mayor apoyo; Amadeo I, con el rechazo aristocrático y popular, tuvo que enfrentarse a graves problemas.
Prim había mantenido unida la coalición monárquico–democrática y su muerte provocó su descomposición. Los unionistas se alejaron el nuevo régimen y se acercaron a los partidarios de la solución alfonsina. -
-
Ante la abdicación del rey, las Cortes votaron por una mayoría la proclamación de la República en febrero de 1873.Pero el resultado no reflejaba un apoyo real a la nueva forma de gobierno, ya que muchos diputados de la Cámara se reconocían como monárquicos.
Los republicanos prepararon un programa de reformas sociales y se pretendió organizar el Estado de forma federal. -
El sistema trataba de volver al régimen anterior al Sexenio revolucionario, cansada la clase burguesa de los cambios políticos.Canovas veía necesaria una nueva Constitución moderada y flexible, que estableciera unas "reglas de juego" abiertas.La idea fundamental del sistema canovista era la soberanía compartida entre Rey y Cortes.
-
El sistema trataba de volver al régimen anterior al Sexenio revolucionario, cansada la clase burguesa de los cambios políticos.Canovas veía necesaria una nueva Constitución moderada y flexible, que estableciera unas "reglas de juego" abiertas.La idea fundamental del sistema canovista era la soberanía compartida entre Rey y Cortes.
-
fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo,era de caraccer moderado,pero suficientemente abierta para que conservadores y liberales pudiesen gobernar sin modificarla.
-
Hubo en nacionalismo catalán, vasco (1894 fundación del P.N.V.) y gallego.
-
El Partido Nacionalista Vasco: (P.N.V) es un partido político creado en 1894,fundado por Sabino Arana. Su ideología es nacionalista vasca y, en su origen, de inspiración cristiana. Su ámbito principal de actuación reside en los territorios forales del País Vasco y Navarra, así como en el País Vasco francés. Cuenta también con delegaciones en otros países, fundamentalmente aquellos con presencia de la inmigración vasca.
-
La crisis del 98 con frecuencia se ha presentado como una catástrofe nacional, identificando los errores de los gobernantes españoles con el fracaso histórico de un pueblo (cuando esta crisis se produce, la realidad histórica nos muestra a una nación activa en la defensa de sus intereses).
-
La guerra se desarrolló en dos escenarios muy distantes entre sí: el Pacífico (Filipinas) y el Atlántico (Cuba y Puerto Rico).En los dos escenarios España fue derrotada.
-
Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.