-
1: La cristalización de las escuelas con el nacimiento de las universidades
2: El papel desarrollado de la iglesia
3: La llegada al mundo latino -
Crisis de las escuelas monásticas, junto a todo el sistema de enseñanza en el siglo XI y parte del XII.
-
La escuela escolástica se reactiva en una lucha por el control del poder y alcanza un nivel educativo que sobrepasa la enseñanza básica y media, con una metodología activa y racional.
-
En el siglo X las escuelas episcopales eran numerosas y activas en Italia y fueron implementándose en Alemania de la mano de la figura política de Otón el Grande (912-973),
-
Relajamiento en la vida intelectual medieval.
-
Se impulsa el pensamiento filosófico y teológico.
-
La escuela urbana vinculada a la catedral fue impulsada
en el siglo IX. -
La labor fue confiada a Alcuino de York.
-
Gestiona los ecos del final de la Edad Antigua y la dialéctica mantenida con la irrupción de los pueblos bárbaros.
-
La retórica sólo era una mera aplicación de la dialéctica, para Isócrates es un arte verdadero, el arte supremo por excelencia.
-
Cuando ya tenía setenta y cinco años de edad, Platón nos proporciona la conmovedora confidencia de sus sueños de juventud y la confesión de sus desilusiones.
-
Pitágoras fue el primero en ofrecer un tipo de enseñanza remunerada.
-
Los Sofistas y Sócrates aparecían bajo un mismo título como innovadores audaces, que conducían a la juventud ateniense por nuevas sendas.
-
La costumbre de pronunciar un discurso aparatoso en los funerales de los soldados caídos en el campo del honor, instituida en Atenas.
-
Los pintorescos textos de Tito Livio que pretenden evocar las escuelas primarias de tipo clásico en Roma.
-
Primeros profesores de retórica: Córax y su discípulo Tisias, aunque suele considerarse que el gran iniciador fue Empédocles de Agrigento.
-
La actividad de los sofistas se desarrolla durante la segunda mitad del siglo V.
-
Los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental.
-
La educación espartana se orienta hacia la formación del carácter conforme a un ideal bien definido.
-
Destaca la figura de Alcuino de York en este periodo y se conoce su momento clave en la época carolingia
-
La sociedad homérica guarda bastante analogía con el prefeudalismo.
-
Alejandro III, IV de Letrán, Inocencio III realizan un nuevo esfuerzo de reorganización, precisando normas sobre el deber de los maestros e impulsando la legislatura escolástica.
-
Organizativo estructurado que responde a la mayoría de las necesidades y no a una planificación.
-
La educación clásica fue en principio privilegio del hombre libre, los jóvenes esclavos no siempre estaban excluidos.
-
El gusto por los deportes atléticos y la práctica de ellos continúan siendo uno de los rasgos dominantes de la vida griega.
-
La gimnasia griega quedó fijada en su forma definitiva y no fue luego modificada profundamente por la influencia del desarrollo ulterior de la civilización.
-
Los maestros nahuas se guiaban por libros que informaban mediante pinturas y glifos.
-
Universidad Colonial: institución encargada de imponer un ideal religioso y político, nació en una sociedad engendrada por la conquista.
-
Los educadores que eran críticos del tradicional normalismo rechazaban al pensamiento liberal.
-
técnica apropiada para el niño que lo prepara para que se convierta en hombre; con el objeto de realizar con mayor perfección el ideal humano.
-
La Revolución Francesa introdujo definitivamente el concepto de Escuela Pública.
-
Simón Rodríguez buscaba la educación de los pobres, desamparados, negros e indios, con la finalidad de formarlos como ciudadanos y proporcionarles instrumentos para ascender en la escala social.
-
Mejoras en las herramientas de escritura disponibles para estudiantes y maestros: pizarrones, tizas y bolígrafos de tinta en lugar de solo lápiz.
-
Nació Justo Sierra Méndez, un educador, escritor, historiador, periodista, abogado, diplomático y político mexicano.
-
Simón Rodríguez fue iniciador de una historia de la educación latinoamericana alternativa a la oficial, que ha sido manipulada por los dueños del poder que pretenden tantas veces segmentar nuestras sociedades.
-
El Presidente Benito Juárez defendió la legalidad republicana y dictó las Leyes de la Reforma Educativa.
-
El Positivismo fue introducido en México por el filósofo Gabino Barreda, enunciando el plan para la educación de México: “Libertad, orden y progreso” para la transformación de la nación.
-
Fue aprobada la Ley de Educación: educación pública en México desde la primaria hasta la profesional (la primaria a cargo de los municipios) y educación femenina.
-
Justo Sierra tiene su primera intervención en la Cámara de Diputados: “Para despertar y consolidar el sentimiento del santo amor a la patria”.
-
Se remonta cuando el vicepresidente Valentín Gómez Farías emprende junto con José María Luis Mora las profundas re- formas que requería nuestro país en el ámbito de lo educativo y la separación del Estado de la Iglesia.
-
Dewey plasma que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones.
-
Justo Sierra participó en el Gobierno del Porfiriato, convirtiéndose en el ideólogo de la educación positivista de “Orden y Progreso” (maestro de América)”.
-
Se llevó a cabo en España una Reforma Educativa con la extensión de la obligatoriedad hasta los 16 años, formándose tanto las enseñanzas primaria como la secundaria.
-
Creación y autonomía de los jardines de niños.
-
Justo Sierra aprobó la educación primaria de carácter nacional, laica, integral y gratuita.
-
Justo Sierra fue nombrado Secretario de Educación Pública.
-
Maestros recibían una educación homogénea, con currículos producidos en todo el país y se quería disminuir la masa de docentes.
-
Inequidad creció comparando lo urbano y rural, grupos sociales, etnias. La desigualdad ayudaba a reproducir el sistema escolar y la opresión social constituía la cultura.
-
Justo Sierra se esforzó por establecer un método educativo para enseñar a pensar a los estudiantes mexicanos y no a memorizar.
-
Ley de educación primaria: debía ser oficial, nacional, obligatoria, y gratuita entre los 6 y los 14 años, señalando que “La escuela es la salvación de nuestra personalidad nacional”.
-
Se promulgó la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias para la formación de los maestros, educación metodológica, científica y el modelo vivo para los educandos.
-
Importancia a los textos escolares para la formación de las nuevas generaciones de los niños mexicanos, pues la educación y la historia eran fundamentos para el orden, el progreso y la libertad.
-
Fundó la Universidad Nacional de México: Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas Artes y Música y se reorganizó como Universidad Nacional Autónoma de México, la más grande de América Latina.
-
Justo Sierra dijo que la educación pública debe proyectarse en toda la educación mexicana. Se debe enseñar a investigar y a pensar.
-
Escuela del trabajo (George Kerchensteiner): consistía en la relación de las experiencias de educación vinculadas con el trabajo.
-
Como parte de garantizar derechos y una buena educación pública estatal se debe contemplar como parte de la actividad remunerada los tiempos de dedicación del docente a actividades extra-aula.
-
Por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México.
-
Nace Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica.
-
Paulo Freire dijo que la educación tiene el poder de transformar, solo porque mantiene aquello que transforma.
-
Tuvo lugar en una escuela de Las Canteras del Riachuelo, Colonia, Uruguay.
-
Justo Sierra fortaleció el programa de los desayunos escolares, y estableció un sistema de becas para alumnos destacados.
-
Se hizo cargo como maestro único de la Escuela Rural No 11 de Esteban Echeverría a 8 Km de Tristán Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina.
-
Fueron publicadas las obras completas de Justo Sierra por la UNAM.
-
Proyecto propuesto por Simón Rodríguez, que llevaría a la libertad de ricos y pobres, haciéndolos iguales, además inspiró a la educación popular latinoamericana.
-
El sacerdote Iván Illich propone una sociedad sin escuelas, donde los aprendizajes se adquieran libremente, sin importar la clase social y la edad (desescolarización), pues los maestros sólo eran agentes reproductores del orden existente.
-
Paulo Freire resaltó que los alumnos deben hablar sobre problemas de su realidad y buscar alternativas para transformarlos.
-
Paulo Freire coordinó el Plan Nacional de Alfabetización.
-
Tuvo más impacto y desarrollo no solamente en Latinoamérica sino también en otras regiones del hemisferio sur a partir de sus primeras obras “Educación como práctica de la libertad”.
-
Expresa que el problema de reconocer la deshumanización implica lo axiológico, lo ontológico y la realidad histórica dado que los hombres sometidos a la injusticia, la explotación, la opresión, la violencia de los opresores.
-
Pedagogía de Freire que él denominó “pedagogía del oprimido”, busca revelar la situación de los oprimidos que son vistos como objetos, como cosas que no tienen finalidades.
-
Simón Rodríguez insiste en enseñar saberes del trabajo no solo a los pobres, sino también a los ricos.
-
Paulo Freire habló de los alumnos y docentes como sujetos sociales vinculados con la educación.
-
Paulo Freire insistió en valorar al docente, dirigiendo la educación hacia los analfabetos y adultos.
-
Ontología: (gr. On, ontos= el ser + logos= tratado). Estudio del ser en cuanto ser y del ser causa de todos los demás.
-
Dewey menciona que la experiencia no es la pura acción, se realiza a partir de una intención, finalidad, propósito.
-
Badiou alude al término “sujeto”. Su teoría del sujeto se encuentra inscrita en su análisis general del ser y el acontecer.
-
Nació en la selva Lacandona, México, como Ejército de liberación Nacional.
-
Rodríguez afirmaba que la educación latinoamericana debía tener como núcleo organizador y sustento a la población pobre y marginada, quienes tenían los mismos derechos al acceso a la educación.
-
En la escuela pública y privada solo reconoce y enseña en español. No permite saberes anteriores propios de la comunidad étnica, lingüística y social.
-
El movimiento pedagógico busca conciliar las necesidades docentes de trabajadores y trabajadoras, la identidad de clase con las necesidades y derechos.
-
Faustino Sarmiento tuvo la idea de construir una escuela universal compuesta desde la infancia de todos los orígenes (indígena, inmigrante, criolla, negra, blanca) en una misma aula y con un mismo maestro.
-
Ranciére, para él, la explicación trascendería el ámbito educativo para constituirse como el vínculo mismo del orden social.
-
Badiou la consistencia de la presentación exigía que toda estructura sea duplicada por una metaestructura que la cierre a toda fijación del vacío.
-
En el imperio de la libertad de mercado se compra y vende la educación.
-
Universidades latinoamericanas ayudaron a la “tercerización” de posgrados, formación de profesores, así como el aterrizaje de numerosas universidades norteamericanas.
-
Enuncia propuestas que suponen el desarrollo de un sistema educativo público para América Latina en el proceso de independencia.
-
El estado debe pagar el salario de los maestros.
-
Generó nuevas formas de ver la educación y la enseñanza, dando como resultado una pedagogía crítica posmoderna y multicultural.
-
Cambio en el perfil de quienes conducen el sistema educativo, el maestro "apóstol del saber" ha dejado paso a un trabajador de la educación explotado y el perfil de los alumnos es distinto.
-
Las agencias privadas superan la capacidad de las oficiales, desconociendo los requisitos legales para otorgar certificaciones.
-
Apostar por que el hombre y la mujer vayan construyendo una autonomía es uno de los grandes paradigmas de los diferentes modelos educativos.
-
Se exige que se garanticen los derechos de la ciudadanía a las / los alumnos con el ejercicio de aceptar y respetar a quienes tienen necesidades educativas especiales.
-
Los derechos de la población vulnerable deben estar incorporados en los currículos.
-
Los movimientos sociales que se presentan, expresan también construcciones alternativas de propuestas educativas, vinculadas en ocasiones a algunos de estos pedagogos.
-
Estudiantes graduados generan espacios colectivos de aprendizaje y reflexión que intentaron diferenciarse de la construcción de vínculos jerárquicos.
-
Impulsar la concreción de instrumentos jurídicos que aseguren el financiamiento educativo con destino exclusivamente a la educación pública estatal, rechazando todo intento de transferir recursos del Estado a la iniciativa privada.
-
Freire dijo que no sería posible llevar a cabo la educación problematizadora, que rompe con los esquemas verticales característicos de la educación bancaria, ni realizarse como práctica de la libertad sin superar la contradicción entre el educador y los educandos.
-
El poder disciplinario se debe en efecto al uso de instrumentos simples; la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y su combinación en un procedimiento que le es propio: el examen.
-
Deciden constituir una relación con la sociedad civil y con la comunidad Internacional en alternativa de práctica política y fundar las Juntas de Buen gobierno avanzando en la autonomía indígena.
-
Dialogar hacia adentro de las instituciones educativas y hacia fuera de ellas con la sociedad, para restar base de sustento a la instalación de los modelos curriculares flexibles.
-
Construir una educación que brinde un lugar a la inclusión, sabiendo que no alcanza con que los niños estén dentro de la institución educativa, sino que puedan estar aprendiendo.
-
Educación gratuita, universal y laica debe constituirse en referente de buena educación, integradora socialmente y brindar oportunidades de desarrollo a todos.
-
La concepción de calidad que reivindicamos alude a una educación integral e igualitaria que garantiza a los niños, niñas y jóvenes el máximo desarrollo de sus potencialidades para el ejercicio de todas las prácticas sociales a lo largo de la vida.
-
La búsqueda de la comprensión de la pregunta sobre sí parte de su existir mismo, desde su realidad, desde su ser-ahí (Heidegger).
-
Todo preguntar es un buscar. Todo buscar tiene su dirección previa que le viene de lo buscado. Preguntar es buscar conocer qué es y cómo es un ente.
-
El hombre desaparece en la filosofía, no como objeto de saber, sino como sujeto de libertad y de existencia.
-
La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad.
-
Puiggrós retoma la importancia de diseñar estrategias que atiendan necesidades regionales, la vinculación entre enseñanza e investigación y atención a la demanda estudiantil.
-
Plantea que el papel de la universidad latinoamericana debe asumir en la radicalización de las democracias, la radicalización de la democratización del saber.
-
Badiou y la constitución de un sujeto está relacionada con un “acontecimiento”, concepto que el autor utiliza para designar la disrupción de un estado de normalidad de las situaciones existentes.
-
Educar es un arte una técnica y un talento y, por eso, el profesional de la educación necesita tener una vocación para ejercer la función.
-
Para la calidad del aprendizaje es necesario actitudes como la confianza en la capacidad de todos los estudiantes, optimismo pedagógico, empatía, colaboración entre docentes y entusiasmo.
-
La educación es metamorfosis, en tanto que se despliega en un camino al que propiamente los teóricos han llamado método. Luego la educación es actualidad y devenir, y se hace actitud y experiencia transformadora al reconocer lo complejo.
-
La ontología de Alain Badiou y su aplicación en el campo de la educación, considera a la educación desde el punto de vista de la preeminencia de lo múltiple sobre lo uno.
-
Todo acto humano tiene tres componentes fundamentales: obrar consciente, voluntariamente y libremente por un fin.
-
El carácter ontológico de la educación le es propia al ser porque sólo el hombre es capaz de educarse.
-
Kent den Heyer y Diana Conrad proponen a la educación como un quinto campo productor de verdades.
-
Según Singer, las prácticas y fundamentos de la educación tradicional incorporaban a jóvenes y adultos que habían sido marginados por la institución escolar.
-
Se desarrolló en Bogotá (Colombia) el primer encuentro: “Hacia un movimiento Pedagógico Latinoamericano” realizado por la Internacional de la Educación (IE).
-
Se realizar la primera jornada continental del movimiento pedagógico, fecha del natalicio de Paulo Freire.
-
Encuentros del "Movimiento Pedagógico Latinoamericano" (MPLA) en cada país de la región.
-
El hombre y la mujer son sujetos conscientes y responsables de sus actos.
-
Las movilizaciones de junio en Brasil, se deben a la falta de políticas en relación con temas que tienen que ver con los jóvenes y con respecto a los cuales la educación no juega ningún papel en este momento.
-
Se discuten temas como el aborto, las drogas, las identidades sexuales, la democratización de los medios de comunicación, y varios otros temas que tienen que ver con la juventud, como la ecología y que el gobierno de Brasil no aborda.
-
El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia.
-
Es impulsada la Red Colombiana de Profesores de Filosofía por parte de la Universidad de Antioquia.
-
Los estudiantes tienen que hacer de su vida un proyecto, con misión, metas, planes y dar resultados se les exige ser autónomos, con libertad de tomar sus propias decisiones.
-
Instancias de participación social como consejos educativos y órganos de deliberación colectiva de las instituciones educativas en consonancia con políticas nacionales respetando las diversidades locales.
-
Un sistema educativo en el que la evaluación es concebida como un proceso integral, participativo, sistémico e institucional que implica poner en tensión objetivos propuestos y medios dispuestos, es decir, contexto y proceso.
-
Presentación del libro Cómplices pedagógicos de la Red Crea.
-
En el evento INNOVAIDEP organizado por la Red Libreta de Bocetos.
-
Planificación de actividades online que permitan la interacción interinstitucional, e impulsar el uso de plataformas como Scratch con las cuales se puede difundir y compartir vía Web, las creaciones, que los participantes diseñen de juegos y animaciones con sus ideas y propuestas para la localidad.
-
Los servicios de salud pública estaban mejor preparados para enfrentar la pandemia hace diez o veinte años de lo que lo están hoy.
-
Hay cierta inseguridad, pero se cuenta con medios y recursos para minimizar, ya sea atención médica, pólizas de seguro, servicios de compañías de seguridad, terapia psicológica, gimnasios.
-
Queda en evidencia que no hay alternativas porque el sistema político democrático ha sido forzado a dejar de discutir alternativas.
-
China implemento métodos de represión y vigilancia estrictos para controlar la pandemia.
-
Al Sur de la Cuarentena, refuerza la injusticia, la discriminación, la exclusión social y el sufrimiento inmerecido.
-
Grupos que tienen en común una vulnerabilidad especial que se agrava con ella: las mujeres, los trabajadores informales, vendedores ambulantes, personas sin hogar, los discapacitados, los ancianos.
-
Se genera más oportunidades para el ejercicio de la violencia en las mujeres.
-
Trabajadores informales, alrededor del 50% de los trabajadores están empleados en el sector informal.
-
El tiempo político y mediático condiciona cómo la sociedad contemporánea percibe los riesgos que corre.
-
Las pandemias no matan tan indiscriminadamente como se cree. La población no está en condiciones de seguir las recomendaciones para defenderse del virus.
-
Como modelo social, el capitalismo no tiene futuro. Este modelo deja de lado cualquier lógica de servicio público e ignora así los principios de ciudadanía y derechos humanos.
-
Las epidemias solo se convierten en problemas globales graves cuando se ven afectadas las poblaciones de los países más ricos del norte global.
-
La privatización de bienes sociales colectivos.
-
Vendedores ambulantes, la subsistencia, depende exclusivamente de la calle.
-
Personas sin hogar, ONU Hábitat, el 25 % de la población mundial vive en barrios informales sin infraestructura ni saneamiento básico.
-
Al finalizar la cuarentena, regresan las protestas y los saqueos, sobre todo porque la pobreza y la pobreza extrema aumentarán.
-
Iniciar un proceso de discusión democrática desde nuestras bases sindicales en el diseño de una propuesta curricular propia de los trabajadores y las trabajadoras de la educación.
-
Santos, B. D. (2020). La Cruel Pedagogía del Virus. Buenos Aires: CLACSO.
-
Ocampo, J. (2010). Justo Sierra “El maestro de América”. Fundador de la Universidad Nacional de México. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (15),13-38.
https://www.redalyc.org/pdf/869/86918064002.pdf -
Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire, Educación para la Integración iberoamericana. Convenio Andrés Bello.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190930040039/puiggros_de_simon_rodriguez_a_paulo_freire.pdf -
Guelman, A. et al. (2011). Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina. Memoria Académica.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.973/ev.973.pdf -
Colella, L. (2015). Un análisis ontológico de la educación a partir de los aportes de Badiou y Rancière. Instituto del Desarrollo Humano. Universidad Nacional General Sarmiento. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (CONICET) Buenos Aires, Argentina.
-
LATINA, C. R. (2014). II Encuentro hacia un movimiento pedagógico latinoamericano. Recife, Brasil: creative commons.
-
Saldaña, E. A., Romero, I. R., & Quinto, D. E. (2018). La pedagogía Crítica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento., 2(3), 465-478. file:///C:/Users/ana32/Downloads/1.%20BARRAGAN%20Salda%C3%B1a%20E.%20A.,%20Carabajo%20Romero%20PedagogiaCritica.pdf
-
Cadena C. L., (2018). Pensamiento pedagógico contemporáneo: experiencias de transformación colectiva a pie de página. 1a. ed. -- Bogotá: Editorial Magisterio, 2018. p. Incluye referencias bibliográficas. ISBN 978-958-48-5360-81. Pedagogía - Aspectos filosóficos I. CDD: 370.12 ed. 23 CO-BoBN– a1036557
-
Ortega, Remberto, & Fernández, Johny (2014). La Ontología de la Educación como un referente para la comprensión de sí misma y del mundo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (17),37-57. ISSN: 1390-3861.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846098003 -
Pulido, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la Edad Media. En Revista Brasileira de Educação. Núm, 23. Epub.
https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230035 -
Henry. (1971). Historia de la educación de la antigüedad. Madrid, España. Editions du Seuil.
https://cbibliotecavirtual.files.wordpress.com/2017/07/historia-de-la-
educacion-en-la-antiguedad-marrou.pdf