-
Matemático, geómetra, físico y legislador, además de filósofo, sus principales aportes fueron el desarrollo de la especulación científica, el pensamiento deductivo y la filosofía griega.
-
Problemática:
Sobre la estructura de la realidad. Principales filósofos:
Socrates.
Platón.
Aristóteles.
Pitagoras
https://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADa_antigua#Origen -
Junto a su mentor Tales, fue uno de los iniciadores de la Escuela de Mileto y además de filósofo era geógrafo, disciplina con la cual obtuvo gran reconocimiento al ser el primero en decir que la Tierra era cilíndrica y configurar uno de los primeros mapas.
Su principales ideas están asociada al principio de todas las cosas y a lo ilimitado. Además, fue uno de los primeros filósofos en hablar sobre la evolución de las especies, al considerar que el agua era el origen de todo. -
Discípulo de Tales y compañero de Anaximandro, es el tercer eslabón de la Escuela de Mileto. Su aporte se centra en la concepción del aire como un elemento central del origen de todo, basándose en un método cuantitativo de observación sobre la respiración humana.
-
Considerado el primer matemático de la historia, fundó toda una escuela de pensamiento que ha influido a filósofos hasta la actualidad.
Sus conceptos fueron centrales para el desarrollo de la matemática, la filosofía racional y la música
Pero también influyó en la cosmovisión y astronomía. Siempre será recordado por el Teorema de Pitágoras, que reza: “En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”. -
A diferencia del pensamiento occidental, el budismo no esta organizado de manera vertical y se basa en tres preceptos: insustancialidad, impermanencia y sufrimiento. El interés de esta filosofía se basa en la renuncia a los lujos materiales y en la búsqueda del sentido espiritual de la existencia, basado principalmente en la meditación. El punto cumbre era el Nirvana.
-
“Nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento”, esa podría decir una de las premisas de su único poema en el cual analiza el ser y el ente. Con estos conceptos dio inicio a la escuela eleática.
-
La noción de los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) es la evolución de las ideas de Empédocles sobre la cuatro raíces, unidas por el amor y separadas por el odio.
Estas raíces constituyen al hombre y están sometidas a dos fuerzas: verdad y corrupción. Por su originalidad y la conservación de sus escritos, Empédocles fue uno de los filósofos más discutidos sobre la Edad Antigua. -
Es uno de los grandes maestros y es el que inició toda una manera de pensamiento que continuaron Platón y Aristóteles en la Edad Antigua.
Fue condenado a muerte por despreciar a los dioses y murió envenenado con cicuta. No dejó ninguna obra escrita por lo que sus saberes se desprenden del relato de sus continuadores. -
Conocido como “el filósofo que ríe”, Demócrito era definido con un carácter extravagante, que se le atribuye a su estudio con magos. Negaba la existencia de Dios y creía en la autocreación de la materia. Se destacó por sus aportes a la geometría y la astronomía, además de su colaboración con el nacimiento del atomismo.
-
Otro de los grandes maestros, es el eslabón entre Sócrates (su maestro) y Aristóteles (su discípulo), es el fundador de la Academia, la gran institución filosófica de la antigüedad. Platón es una de las figuras más importantes del pensamiento filosófico moderno.
Podría dividirse su filosofía en dos análisis: el conocimiento, con sus estudios sobre la naturaleza del conocimiento; y la moral, a la que le atribuía un rol fundamental en la vida y la felicidad humana. -
Estuvo presente en la mayoria de las etapas pero La Edad Antigua osciló entre el idealismo de Platón, el primer filósofo que postuló la existencia de las Ideas, y el materialismo de Demócrito, que afirmó la existencia única de la materia y redujo a ésta todo lo demás.
http://efrueda.com/textos/materialismo-e-idealismo -
Discípulo de Platón, fue uno de los tres grandes maestro de la filosofía occidental y debe su reconocimiento a su rigor metodológico y a un vasto campo de análisis e influencias.
Podría decirse que es el configurador del pensamiento europeo teológico, que sirvió como organizador de la sociedad. Empirista, metafísico y crítico, es el iniciador de la lógica, por sus teorías sobre los silogismos, y la ética. -
-
La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos.
https://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin.htm -
La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
https://historiageneral.com/2010/10/26/causas-de-la-caida-del-imperio-romano-de-occidente/ -
Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente hasta la toma de Constantinopla por los turcos. Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos.
https://www.hiru.eus/es/filosofia/la-filosofia-medieval -
San Anselmo de Canterbury fue uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe
https://www.webdianoia.com/medieval/anselmo.htm -
La obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Surgida en un entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroismo latino, se irá, no obstante, imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por las altas jerarquías de la Iglesia.
https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino.htm -
Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos antiguos y medievales.
https://www.webdianoia.com/moderna/copernico/copernico.htm -
Se trata de un área ciertamente abarcadora en cuanto a los campos de estudio en los que interviene y asimismo recibe la influencia de otras ciencias y ámbitos tales como la política y la religión.
https://www.definicionabc.com/historia/filosofia-moderna.php -
Galileo Galilei se puede considerar, sin lugar a dudas, como el impulsor de la ciencia moderna. Lejos de las veleidades metafísicas de Descartes, y de los sueños visionarios que acompañaron la actividad de Kepler - sin menoscabar los aciertos de ambos
https://www.webdianoia.com/moderna/galileo/galileo.htm -
La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista, rechaza el aristotelismo y la filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima a la filosofía de Bacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo.
https://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes.htm -
Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna.
https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/descartes.htm -
La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.
https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant.htm -
estrechamente relacionadas con cambios históricos y sociales de gran importancia para el ser humano. La filosofía contemporánea es la etapa más reciente de la conocida como filosofía occidental, que inicia en el periodo presocrático, y avanza por sus etapas antigua, medieval, renacentista, etc.
https://www.lifeder.com/filosofia-contemporanea/ -
de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco conceptual sobre el que acabará construyendo su pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una influencia considerable en el desarrollo del pensamiento, (no sólo político y social, lo que resulta indudable)
https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx.htm -
La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su caracter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.
https://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche.htm -
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas. Finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.
-
Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Italia y Alemania)
-
Nacida en Charleroi, Bélgica, en 1943, Chantal Mouffe se cuenta entre los filósofos y filósofas post-estructuralistas y politólogo/as contemporáneos de mayor renombre.
https://www.webdianoia.com/contemporanea/mouffe/mouffe.htm -
La filosofía posmoderna es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas binarias características del estructuralismo, haciendo hincapié en el problema del filósofo distinguiendo claramente el conocimiento de la ignorancia, el progreso social de retroceso, el dominio de la sumisión, y la presencia de la ausencia