-
3000 BCE
3000-476 A.C EDAD ANTIGUA
El mundo antiguo, la visión europea de la historia, abarca desde la prehistoria de los pueblos de Asia Menor y Norte de África hasta la edad media de Europa.
Se caracterizaban por el control del Estado sobre la producción agrícola y minera, el comercio entre pueblos vecinos y lejanos a cargo de comerciantes independientes, la producción de bienes manufacturados por artesanos libres, y las grandes construcciones por iniciativa gubernamental y mediante la contratación de mano de obra. -
355 BCE
Jenofonte (430 a.C. - 355 a.C.)
Jenofonte fue un filósofo, militar, político e historiador discípulo de Sócrates.Su pensamiento sobre economía lo registró en un libro con ese nombre, oekonomicus, En este libro presenta una detallada información de cómo organizar la casa. Si la economía puede definirse como la ciencia que estudia la administración de los recursos, tal como lo hace Wicksteed, desde la óptica de esta definición de economía Jenofonte debe ser considerado uno de los primeros economistas. -
347 BCE
Platón (428 ac 347 ac),
Platón analizó toda la estructura política y económica del Estado.
consideraba al comercio como una actividad improductiva y rechazó por antiética la usura y el beneficio comercial. Platón veía en el liderazgo sabio la concertación de gobernantes como puntos indispensables para que el estado pudiera llegar a la eficiencia. Además Platón concebía al Estado autoritario y coercitivo como la única medida que se podía llegar a un bienestar social. -
322 BCE
Aristóteles (384 ac – 322 ac)
Pensador griego que más aportes hizo a la economía y el que más se acercó a las ideas que se conciben hoy en día como ciencia económica, para la que usó la palabra crematística. La finalidad de la producción es el consumo y no el comercio, éste es necesario para adquirir otros bienes que satisfagan necesidades. Esta asegura que se disponga del tiempo libre para realizar ideal grecolatino de virtud participando en los asuntos de la polis y a la vida contemplativa. -
Period: 476 to 1453
476 A.C- 1453 D.C Escuela escolástica
El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.
Los escolásticos es la de establecer un puente entre los antiguos griegos y romanos y los europeos del momento en que se dinamiza la construcción de los mercados en la Europa medieval y abre el camino al mercantilismo. -
1193
Alberto magno (1193/1206? - 1280)
Argumentó que existía un orden natural y un orden económico. En el orden económico los bienes se miden en relación al trabajo y los gastos.
Expuso una teoría objetiva del valor como la expuesta por los clásicos. Buena parte de los historiadores están de acuerdo que el precio justo correspondía al que resulta del regateo entre los contratantes, el resultaba ser el precio natural al que se referían los códigos romanos, o al precio legal, es decir el fijado por decisión gubernamental. -
1225
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Reafirmó la teoría aristotélica del valor a la doble medida de los bienes , introduce la necesidad (indigentia) en la teoría de los precios, un aspecto que acerca la noción de precio justo al precio de mercado. Afirmó que la producción y el intercambio en el mercado no reñían con la ética cuando se realizaba para satisfacer las necesidades; quienes producen para el mercado actúan de manera equitativa si lo hacen para mejorar el bienestar de sí mismos o de los demás. -
Period: 1453 to
(1453-1789) Escuela de Salamanca
Europa siglos XVI, XVII Y XVIII
Los mercantilistas eran grupos integrados por comerciantes y empresarios que defendían sus propios intereses.
Afirmaban que el intercambio de mercancías y la acumulación de oro y plata generaban la riqueza.
Pensaban que un comercio favorable con otros países, tenían que aumentar su cantidad de metales.
Demandaban al Estado una política propicia a sus intereses -
Adam Smith (1723-1790)
Fundador de la Economía como ciencia, en su obra “La riqueza de las Naciones”.
Realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza.
Considera que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para la sociedad.
Que la división y especialización del trabajo traen crecimiento de la producción.
Que debe existir la libre competencia, por lo que el estado no debe intervenir en la economía.