-
Fueron los primeros pitagóricos que parecen haber reflexionado sobre la ética.
-
El movimiento sofístico, significó una crisis cultural y, por lo tanto ética. Gorgias y Protágoras hablaban de que el hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como colectivo, es decir, como grupo o nación.
-
Tiene una ontología materialista, tomada de los atomistas, como Leucipo y Demócrito. Aceptaba a los dioses, pero los veía como seres humanos superiores que no se ocupaban de los hombres.
-
Tuvieron una ontología monista o panteísta. Hay un Logos que rige todo. Lo moralmente bueno es adecuarse a la ley de ese logos.
"Todo hombre es libre e igual a los demás". Si los epicúreos eran individualistas o egoístas, los estoicos eran comunitaristas o altruistas. -
Sexto empírico, llevó ese calificativo porque perteneció a los empíricos y no a los metódicos profesó un esceptisimo bastante fuerte, aunque no completo. Los empíricos eran usualmente médicos, gente que se fiaba más de su experiencia que de las construcciones de la razón.
-
Estan en un monismo o panteísmo, ven el universo como procedente del Uno, o Dios, descendiendo en entidades intermedias hasta llegar al mundo y a la materia.
-
Forgadores de la ética cristiana. Profesa una metafísica realista platónica o, mejor, neoplatónica. Las ideas ejemplares de las cosas están en la mente divina, y desde ella rigen la creación y cierta evolución de las cosas. Ve el cuerpo como malo, y el alma como necesitada de desasirse de lo material.
-
Tiene una ontología menos realista que Platón, su maestro. No coloca el ser en las ideas subsistentes, sino en la forma de la cosa, que es inherente a la materia, es decir, es inmanente a las cosas, no trascendente a ellas.
-
Sistematiza la ontología hiperrealista de su maestro Sócrates, colocando en el cielo más allá del cielo las idea de las cosas. Su concepción del hombre incluye, pitagóricamente, el alma como superior al cuerpo.
-
Inicia la ontología hiperrealista que su discípulo Platón continuará. De cada cosa hay una idea, y la idea del hombre tiene su cumplimiento en el sabio; por eso para Sócrates el sabio es el virtuoso, y el malo lo es por ignorancia.
-
Recupera el realismo agustiniano, con su metafísica espiritualista al igual que San Agustín y también es un racionalista muy fuerte para esa época. Piensa que puede demostrar con la lógica la existencia de Dios y todos los misterios de la fe cristiana.
"El hombre justo o moral recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos" San Anselmo. -
Es un lógico o dialéctico. Se ha dudado si clasificarlo como nominalista o como conceptualista. Lo cierto es que es anti-realista, esto es, se opone al realismo platónico.
Su tendencia al nominalismo le hace dudar de una ley natural basada en la metafísica. -
Se da una metafísica realista, no como la platónica sino como la de Aristóteles. Las cosas constan de materia y forma; por eso el hombre consta de cuerpo y alma, pero el alma no esta encerrada en el cuerpo, ni éste es inferior a ella, o contrario a ella, sino que coexisten en la totalidad que es el ser humano.
-
Ambos tenían en cuenta al platonismo; esto último lo hacían de manera más profunda los franciscanos, por eso tenían esas divergencias.
Así como los dominicanos daban prioridad a la inteligencia en el hombre y en Dios, en la doctrina de los franciscanos se dio la primacía a la voluntad.
Para Duns la voluntad es más importante que la inteligencia, incluso en Dios, su principal atributo es la omnipotencia, más que la omnisapiencia. -
Desconfía de la metafísica y de las naturalezas, por lo que desconfía de la ley natural, o reduce mucho su prestancia.
Es más radical que Escoto en cuanto a la ley natural, y sostiene que Dios puede cambiar incluso los 3 preceptos del decálogo referidos a Él mismo, lo cual los reduce a ley positiva, no natural, y la ley natural prácticamente desaparece. -
Se distinguió por sus posturas escépticas; tanto en teoría del conocimiento, como en ética. Es preferible seguir la naturaleza, con toda paz y tranquilidad.
"Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza". -
Fue uno de los creadores de la modernidad, junto con Descartes. Tiene una ética utilitarista. Dejo unos Ensayos de moral y de política, publicados en 1597 y por eso era conocido como moralista.
"La moral es la ciencia de la felicidad, no de la individual, sino de la colectiva". -
No tenía propiamente intención de ser moralista, pero contribuyó a la ética por su descripción de la condición humana, sobre todo de la recta intención y del escape por el entretenimiento. Se puede decir que Pascal se basa mucho en Montaigne
-
Pone en tela de juicio la metafísica, la crítica y la rechaza. El hombre no actúa moralmente por seguir la sola razón, sino sobre todo, la voluntad, con un imperativo, una obligación, un deber.
Solo creyendo en el alma, en la inmortalidad y en Dios como juez, puede sostenerse el cumplimiento de la obligación moral. -
Su postura es de afirmar la vida, decir que si a los aspectos placenteros y vitales, en contra de la moral de los esclavos y de los débiles.
Señala el nihilismo en el que se ha sumido la filosofía y la cultura y por eso el proclama la transvaloración de todos los valores vigentes. -
La modernidad tuvo una ética de leyes, la cual falló y condujo al emotivismo, y por eso ahora se debe dar paso a una ética de virtudes tales como la prudencia, la veracidad, la fortaleza o valentía y la justicia.
Gracias a la crítica de los neoliberales y de otros, alcanza una postura más universalista y menos susceptible de esa acusación de relativismo.