Plumas (7)

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Juan Salisbury
    Jan 1, 1180

    Juan Salisbury

    el primero en emplear la imagen del pigmeo sobre el hombro del gigante, ejemplo de anticipación medieval a las posiciones humanístas, corriente empirista.
  • Rogerio Bacon
    Jan 1, 1210

    Rogerio Bacon

    Destaca la utilidad y el valor de la ciencia experimental. Conocimiento exático, vía mística. investigaciones de carácter mágico religioso alquimista.
  • Juan Eckhart
    Jan 1, 1260

    Juan Eckhart

    justifica la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios
  • Dante Alighieri
    Jan 1, 1265

    Dante Alighieri

    La Divina Comedia. Renovación del hombre individual y de la humanidad entera.
  • Duns Escoto
    Jan 1, 1266

    Duns Escoto

    Ciencia de la fe
    Representante de la filosofía escolastica
    Ciencia demostrativa y absolutamente rigurosa. El conocimiento intuitivo y doctrina de la sustancia. La libertad.
  • Guillermo de Occam
    Jan 1, 1290

    Guillermo de Occam

    se basa en una teoría de la experiencia utilizando el conocimiento intuitivo y el conocimiento abstractivo (retomando a Duns). El concepto es un signo natural de las cosas.
  • Francesco Petrarca
    Jan 1, 1304

    Francesco Petrarca

    se desprende del mundo medieal, arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de la antigua sapiencia romano - cristiana representada por Cicerón y San Agustín
  • Coluccio Salutati
    Jan 1, 1331

    Coluccio Salutati

    afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y en general sobre las ciencias de la naturaleza porque las leyes atañen a los hombres y las ciencias de la naturaleza sólo a las cosas materiales.
  • Juan Buridán
    Jan 1, 1358

    Juan Buridán

    Abraza la teoría del impetus impuesta por occam, impulso comunicado por Dios que se conserva, no lo destruyen ni atenúan otras fuerzas opuestas.
  • Vittorino da Feltre
    Jan 1, 1373

    Vittorino da Feltre

    profesor de matemática y latín. Estudió y enseñó griego. En 1420 abre un contubernium enseña latín, griego y matemática con gran prestigio.
    Experimenta con la Ciocosa, escuela - pensión
  • Leonardo Bruni
    Jan 1, 1374

    Leonardo Bruni

    Discípulo de Coluccio, en su Isagogicon moralis disciplinae demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental. Revaloración del placer.
  • Guarino da Verona
    Jan 1, 1374

    Guarino da Verona

    Tuvo una carrera docente larga y variada. Abre una escuela para enseñar griego. un Studio. Ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos complementada por comentarios y debates, ejercicios orales y escritos en un ambiente libre, armonioso, acogedor, animado de músicas, danzas y cantares, ejercicios físicos y juegos.
  • Bernardino da Siena
    May 14, 1380

    Bernardino da Siena

    El carácter placentero del estudio que debe ir siempre ligado a un interés real. Estaba en contra de los castigos corporales..
  • Nicolás de Oresme
    Jan 1, 1382

    Nicolás de Oresme

    tratado de la esfera. con las matemáticas se anticipa a Galileo y Descartes, enuncia las coordenadas geométricas y la ley de la caída de los cuerpos
  • Nicolás Chrypffs o Krebs Cusano
    Jan 1, 1401

    Nicolás Chrypffs o Krebs Cusano

    El conocimiento es posible sólo en cuanto existe una cierta proporción, homegeneidad o convenencia entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. El hombre se aproxima indefinidamente a la verdad por grados sucesivos de conocimiento. Enuncia el principio de la docta ignorancia.
  • León Battista Alberti
    Jan 1, 1404

    León Battista Alberti

    Obra "de la familia"
    "no tiene virtud quien no la quiere". La naturaleza humana casi siempre puede orientarse hacia el bien.
    Los padres deben ser buenos observadores , aprender a percibir los indicios reveladores de la oculta naturaleza de los hijos
  • Mateo Palmeri
    Jan 1, 1406

    Mateo Palmeri

    exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que "no pierdas tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite"
  • Lorenzo Valla
    Jan 1, 1407

    Lorenzo Valla

    De voluptate, diálogo en el que defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
  • Rodolfo Agrícola
    May 14, 1442

    Rodolfo Agrícola

    el frisón, enseño filosofía en Heidelberg contribuyó a difundir en Alemania el Humanismo
  • Antonio de Ferraris , el Galateo
    Jan 1, 1444

    Antonio de Ferraris , el Galateo

    auténtica y apasionada conciencia nacional
  • Leonardo da Vinci
    Jan 1, 1452

    Leonardo da Vinci

    La nueva ciencia natural, tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden pensurable y una perfecta "necesidad"
  • Johan Reuchlin
    May 14, 1455

    Johan Reuchlin

    atribuye gran importancia al estudio del hebreo, la cábala, de verbo mirifico y De arte cabbalistica
  • Pietro Pomponazzi
    Jan 1, 1462

    Pietro Pomponazzi

    Su propósito fundamental es demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. en su obra incantationibus menciona que hay hechos excepcionales o milagrosos que la experiencia parec confirmar.
  • Erasmo de Rotterdam
    May 14, 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Desiderio Erasmo, fue el más famoso humanista de su época, escritor y filólogo, escribió el Manual del soldado cristiano, Introducciones, de libero arbitrio, el Elogio de la Locura dedicado a Moro
  • Nicolás Maquiavelo
    Jan 1, 1467

    Nicolás Maquiavelo

    Escribe su obra "El Príncipe". Un personaje que no se extravíe de la ignorancia o en la tiranía. imponer el orden civil . el hombre es malo por naturaleza, el mal se debe enderezar al bien, el gobernante debe poner el propio límite y la norma.
  • Guillermo Budé
    May 14, 1467

    Guillermo Budé

    Francia. Autor del tratado Deléducacion du prince, tendencias humanísticas diversas.
  • Tomás Moro
    Jan 1, 1478

    Tomás Moro

    Plasma en De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopia, ideales como la igualdad, una sociedad comunista, donde todos tienen acceso a la educación, la recreación, las artes.
  • Francois Rabelais
    Jan 1, 1494

    Francois Rabelais

    Escribe su novela satírica Gargantúa y Pantagruel, donde al final denota recomendaciones importantes sobre la enseñanza (del padre hacia el hijo)
  • Period: Jan 1, 1511 to Jan 1, 1516

    Erasmo

    Enseñó en Cambridge y en Oxford, fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación. Observó el desarrollo psicológico, naturalísticamente concebido a partir de lo que trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses, respetara la gradualidad y no se perdiera en pedanterías, hablara al corazón y al sentimiento no menos que al intelecto.
  • Michel Eyquem señor de Montaigne
    Jan 1, 1533

    Michel Eyquem señor de Montaigne

    utiliza las lecturas clásicas como material precioso para estudiar la naturaleza humana completándolo con la boservación directa y ante todo la introspección, "me estudio a mi mismo más que a otra cosa"
    Se requiere una educación que produzca "cabezas bien hechas" no "cabezas bien llenas"