-
En la edad media existió la educación escolástica con su principal representante que fue Aristóteles, quien utilizó el método escolástico que constaba de tres pasos: lectio (escritura), quaestio (pregunta), disputatio(discusión). Uriarte (2019) afirma: el modelo de educación que usó Aristóteles en la Edad Media se llamó Método Escolástico"(p.1).
-
Platón es el principal exponente de esa teoría, según él por medio de la educación se pueden orientar a los individuos para llegar al verdadero conocimiento por medio de la comprensión de la idea del bien. Ruano (2015) afirma: "la educación es orientar la inteligencia hacia el verdadero conocimiento que es la idea del bien"(p.1).
-
Según Juan Amós Comenio, por medio de la didáctica los estudiantes obtienen un aprendizaje de forma adecuada. Ruiz(2013) afirma: "por medio de la didáctica los estudiantes obtienen un buen aprendizaje a través de diversos métodos"(p.1).
-
Durante el Renacimiento se desarrolló el humanismo renacentista. Vanegas (2004) afirma: "es el pensamiento que surge de la fusión del pensamiento helénico, romano, la tradición griega y el cristianismo, posibilitando la construcción del ideal humanista de la paidea"(p.3)
-
El pensador peruano Anibal Quijano propone su concepto de colonialidad. Díaz (s/f) afirma: "Anibal Quijano propone su concepto nodal de colonialidad del poder"(p.3).
-
El giro decolonial se refiere a una postura crítica que van a tener las personas frente a la colonialidad tratando de reivindicar las tradiciones, saberes y memorias de los pueblos indigenas vulnerados por la irrupción colonial. Mignolo (2005) citado por Díaz (s/f) afirma: "el giro decolonial implica una postura crítica frente a la colonialidad, tratando de cuestionar las prácticas de la experiencia humana"(p.4).
-
Es el concepto dado por Maldonado Torres, se refiere a la experiencia vivida con la colonización y su relación con el lenguaje. Díaz (s/f) afirma: la colonialidad del ser se entiende como la experiencia vivida de la colonización y su impacto en el lenguaje"(p.4).
-
Se refiere al establecimiento del eurocentrismo como camino para llegar al conocimiento y sus relaciones con otras formas epistémicas. afirma: Walhs (2007) citado por Díaz (s/f) afirma: "la colonialidad del saber se puede entender como el establecimiento del eurocentrismo como perspectiva única de conocimiento"(p.4).
-
Mignolo hace sus aportes indicando que la decolonialidad es la energía que lleva al individuo a tener pensamientos emancipadores. Mignolo (2007) citado por Diaz (s/f) afirma: "la decolonialidad es la energía que no se deja manejar por la lógica de la colonialidad, ni se cree los cuentos de hadas de la retórica de modernidad"(p.4).
-
En los sujetos colonizados se reflejará un cambio de perspectiva y actitud desde que se inicia la colonización. Maldonado (2007) citado por Díaz (s/f) afirma: "el giro decolonial representa un cambio de perspectiva y actitud que se encuentra en las prácticas y formas de conocimiento"(p.4).
-
La colonialidad se refiere a un patron de poder que trabaja por medio de la naturalización de Jerarquías territoriales que posibilitan la reproducción de relaciones de dominación. Diaz (s/f) afirma:"la colonialidad se refiere a un patron de poder que posibilita la reproducción de relaciones de dominación que garantizan la explotación por el capital de unos seres humanos por otro a escala planetaria"(p.4).