Pedagogías críticas,

  • Europa del siglo XVII

    Europa del siglo XVII
    Humanístico-cultura : Enmarcada por cambios ideológicos,políticos, religiosos, económicos y socioculturales. Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan la Didáctica magna .Gordillo, E. (2015).
  • Eclecticismo siglo XVII en Hispanoamérica

    Eclecticismo siglo XVII en Hispanoamérica
    Manifestó constantes polémicas ideológicas entre la tradición y la Modernidad, según el historiador colombiano, «las reflexiones y discursos que más han entrado en la mentalidad colectiva del pueblo hispanoamericano y que se han proyectado en las ideologías políticas, partidos políticos, polémicas religiosas, educativas, sociales y culturales, que aún son presentes en nuestra contemporaneidad. Cruz, N. (2000).
  • Aporte de la inglesa Mary Wollstonecraft

    Aporte de la inglesa Mary Wollstonecraft
    Vivió en un tiempo de turbulencia política marcado por el surgimiento del espíritu filosófico y crítico traído por la Ilustración. publicada en 1790 y A Vindication of the Rights of Women (Vindicación de los derechos de la mujer), publicado en 1792. En la que condena la educación que se daba a las mujeres porque las degradada con nociones equivocadas de la excelencia femenina.Gordillo, E. (2015)
  • Modelo propuesto por Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    Modelo propuesto por Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
    Se trata de la perpetuación del modelo descrito hasta aquí favorece el acceso del varón a la educación formal, de modo que perpetúe un estatus privilegiado en la sociedad con respecto al de la mujer, con la salvedad de que ahora sí se contemplaba la educación femenina.Sus ideas se difundieron con tal éxito, que terminan por moldear las actitudes de la sociedad occidental en torno a la educación femenina por muchas décadas.Gordillo, E. (2015)
  • Asamblea Nacional francesa

    Asamblea Nacional francesa
    Proyecto de instrucción pública: Guiado por principios
    liberales, Condorcet fue un propulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación. parte de dicha defensa de la igualdad estaba en la posibilidad de instrucción de la mujer y en la defensa de la coeducación.Gordillo, E. (2015)
  • Escuela mixta

    Escuela mixta
    Existe poco consenso respecto a cuál fue la primera experiencia mixta formal en el mundo. Para Aradillas y Puente, se trataría de Estados Unidos: «Se puede considerar que la aparición del primer centro coeducativo data de 1837 y se realizó en el Oberlin College, Ohio Estados Unidos.Gordillo, E. (2015)
  • Segunda mitad del siglo XIX (Colombia e Hispanoamérica)

    Segunda mitad del siglo XIX (Colombia e Hispanoamérica)
    El Radicalismo fue una tendencia política que preconizó un cambio a fondo, en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional. El pensamiento y la acción de los radicales buscaron cambios drásticos e inmediatos en las instituciones existentes y plantearon la necesidad de las medidas más extremas para conseguir el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas. Cruz, N. (2000)
  • Colombia 1876-1878

    Colombia 1876-1878
    Las polémicas entre los conservadores tradicionalistas, defensores de la Iglesia y de la educación religiosa, y los laicos partidarios de la educación radical con todas las libertades llegaron, tanto a las discusiones en la prensa los sermones y las discusiones en los concejos municipales, como a la confrontación militar en la Guerra Civil que estimuló los conflictos fratricidas en Colombia.Cruz, N. (2000)
  • Pedagogías modernas

    Pedagogías modernas
    Bajo los auspicios de Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori(1870-1952) o Célestin Freinet (1866-1966) se
    sientan las bases de la escuela y la pedagogía modernas. Estos movimientos, no buscan solo una renovación de las prácticas pedagógicas, sino que la escuela responda a las nuevas expectativas emanadas de la sociedad.Gordillo, E. (2015)
  • La pedagogía crítica desde la perspectiva de Paulo Freire

    La pedagogía crítica desde la perspectiva de Paulo Freire
    La educación y la pedagogía crítica, permite ilustrar un panorama de interpretaciones, en donde describen de manera acertada los planteamientos Freirianos acerca de la educación bancaria, la dialogicidad, la educación problematizadora y el diálogo liberador de ideas y perspectivas.Villalobos,D. (2014).
  • Educación básica

    Educación básica
    El Ministerio de Educación elaboró una nueva
    reglamentación para lo que hoy se conoce como educación básica regular, que en aquella época comprendía la educación de niños en los niveles de primaria y secundaria.Gordillo, E. (2015)
  • Finales del siglo XX El Multiculturalismo

    Finales del siglo XX El Multiculturalismo
    La interculturalidad es un término que propone una doble problematización: por un lado, inscribe el problema de la diversidad o diferencia cultural en un proceso de subalternización propio de la colonialidad del poder dentro del horizonte de la modernidad y el capitalismo; por otro lado, interpreta al multiculturalismo como una nueva forma ideológica de inclusión dentro de las estructuras de dominación dadas. Soria, S. (2017).
  • Lo pedagógico y decolonial

    Lo pedagógico y decolonial
    Los espacios donde lo pedagógico y decolonial se articulan es la memoria colectiva de pueblos indígenas y afrodescendientes forjada a través del tiempo por distintas prácticas de insurgencia, oposición y cuestionamiento de “con quién pensar”, “cuándo” y “por qué” como parte de la tarea intelectual supone una relación singular con las memorias colectivas Walsh.Soria, S. (2017).