-
Period: 1521 to
La epoca colonial
La colonia o también conocida como virreinato, es la epoca donde los españoles conquistan Tenochtitlan y fundan Nueva España bajo el nombre del rey de España -
Sep 13, 1521
Conquista de Tenochtitlan
La conquista se refiere al sometimiento del Imperio mexica, bajo la conducción de Hernán Cortés, en nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. -
1528
Primera audiencia en Nueva España
Carlos V estableció en la Nueva España la primera audiencia que asumió los poderes judiciales y gubernativos. -
Llegada de los borbones a la corona
Se establecen Reformas Borbónicas, aumentando el control de la corona sobre sus colonias: cambia el control político, la educación (por la creación de nuevas instituciones), la relación con la iglesia (en especial con los Jesuitas), y empiezan disputas. -
Reformas Borbónicas
El rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas “Reformas Borbónicas” que impusieron una serie de cambios políticos- administrativos, económicos, militares y culturales en las colonias americanas. Estas reformas buscaban modernizar internamente a España y su relación con las colonias, respondiendo a una nueva concepción de Estado, asumir la dirección política, administrativa y económica del reino. -
Expulsión de los Jesuitas
La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache -
Invasión Napoleonica
El ejército napoleónico entra a España, captura a Fernando VII, y coloca a José Bonaparte como rey -
Inicios de la Independencia/ Conspiración de Querétaro
La Conspiración de Querétaro fue el nombre dado al movimiento clandestino nacido en la ciudad de Santiago de Querétaro en 1810. Este grupo es el que comenzó la lucha armada por la emancipación de la Nueva España con respecto a la Corona. El objetivo primordial de la Conspiración de Querétaro era constituir una junta gubernativa que tomara el poder a nombre de Fernando VII -
Constitución de Cádiz
La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio. Esta constitución señalaba: soberanía que reside en la nación española (incluyendo a todas las colonias de España); división de poderes; derechos individuales a la educación, la libertad y la propiedad; libertad de prensa; religión católica como única. -
Constitución de Apatzingán
El Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja.1 La Constitución fue promulgada dos días después por el Supremo Gobierno y tuvo vigencia para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de Independencia. -
Period: to
Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España y dió inicio al Primer Imperio Mexicano. -
Plan de Iguala
El Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías proclamado por Agustín de Iturbide. Dicho Plan logró la conciliación entre realistas e insurgentes como un primer paso hacia la formalización de la Independencia de México. El documento político también propició el nacimiento de la bandera, dio sustento al ejército Trigarante o de las Tres Garantías (religión, independencia y unión) y fue el instrumento normativo que fundamentó su actuar hasta la consumación de la independencia -
El primer Imperio
Agustin de Iturbide es emperador de la nueva España y la Constitución de Cádiz se respetaba arbitrariamente. Antiguos insurgentes consideraban que la constitución no podía coexistir con la monarquía. Antonio Lopez de Santa Anna, con el apoyo de varios militares importantes, proclama el Plan de Casa Mata. Iturbide abdica en marzo de 1823. -
La constitución federal
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de ese año, después del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la República tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una República Federal Representativa, con el catolicismo como la única religión oficial de México. -
Plan de Jalapa
El vicepresidente Anastasio Bustamante, que a la par encabezó al Ejército de Reserva, se adhirió al pronunciamiento. Muy pronto comenzó a desacreditarse públicamente al gobierno del presidente Vicente Guerrero, en consecuencia, se desconoció su legitimidad y Bustamante asumió la titularidad del Poder Ejecutivo. -
La convención de Texas
El 3 de noviembre se reunió la convención de Texas y se decidió la separación de México, como consecuencia del sistema centralista. Así los texanos aprovecharon la escisión del gobierno mexicano y aparentaron luchar a favor del federalismo. -
Presidencia Lopez de Santa Anna
Los federalistas y rebeldes no querían que Lucas Alaman, secretario de Relaciones Exteriores e Interiores, llegara al poder, por lo que se alían. El gobierno fue ocupado mayormente por federalistas. Los gobiernos estatales buscaban el patronato. El presidente reduce el poder de las milicias estatales. -
Independencia de Texas
La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. La gran mayoría de texanos querían separase de Coahuila y unirse a Estados Unidos. Por las reformas de reducción de milicia de Santa Anna, los texanos declaran su independencia en marzo de 1836 y vencen al presidente. -
Guerra de los pasteles / Conflictos con Francia
La Primera intervención francesa en México, también conocida como la Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839. Las operaciones de la Guerra de los Pasteles se enmarcan dentro de un intento de obtener privilegios económicos en Hispanoamérica. -
Intervención norteamericana
Se inició a consecuencia de las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas, la entrada del ejército estadounidense en la zona comprendida entre los ríos Nueces y Bravo y la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante su guerra de independencia. -
Constitución de la República
El 21 de mayo se jura la constitución de la república y con ello y con esto se restablece el régimen federal.Los departamentos asumen forma jurídica de estados libres y soberanos, integrantes de la unión. -
Batalla del castillo de Chapultepec
En el combate intervinieron los ejércitos de Estados Unidos y de México. El motivo de la batalla, y de la invasión en general, fue que Estados Unidos deseaba apoderarse del territorio al norte del Río Bravo, incluido Texas, por lo que México se defendió. -
Tratado de Guadalupe
El Tratado de Guadalupe Hidalgo, trajo un final oficial a la guerra México-Americana ,en Guadalupe Hidalgo, donde el gobierno mexicano escapó tras el avance de las fuerzas americanas. Según sus términos, Mexico cedió el 55% de su territorio, incluyendo partes que hoy en día son Arizona, California, Nuevo México, Texas, Colorado, Nevada, y Utah, a los Estados Unidos. México renunció todas sus reclamaciones a Texas, y reconoció el Río Grande como la frontera del sur con Norteamérica. -
Plan de Ayutla
El 1 de marzo de 1854 fue promulgado el Plan de Ayutla, un documento histórico cuyo contenido versa en torno a la revolución que dio fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocó al Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857. -
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
Se crea un Congreso Constituyente y la Constitución:
República representativa, democrática y federal
Reforzar el poder legislativo contra el ejecutivo
La Ley de Administración de Justicia: todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
La Ley de desamortización: algunas propiedades de las Iglesias entran al mercado
No se proclamo que la religión católica era la única de la nación (por primera vez)
Derecho a propiedad privada