-
-
-
-
Inicio de la Revolución Mexicana.
-
Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José Vasconcelos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública bajo el Gobierno del Presidente Álvaro Obregón, quien comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria.
-
-
-
La composición se divide en tres secciones: en la parte central del mural aparece el obrero operando la máquina que controla el universo, manipula la vida y divide el macrocosmos del microcosmos.
El panel izquierdo se aprecia el efecto de la sociedad capitalista a través de la representación de Charles Darwin aludiendo a la ciencia, en contraste con la escultura de piedra que simboliza la religión y las escenas de lucha de clases y guerra.
El panel derecho representa el mundo socialista. -
-
-
El peonaje —sistema de servidumbre a sueldo establecido por los colonizadores españoles para forzar a los indios a trabajar la tierra— persistió en México aún en el siglo XX. El mural presenta la injusticia de las condiciones sociales y económicas que prevalecieron como justificación de la Revolución mexicana.
-
Abajo de ella, frente a un bloque de piedra, aparece un maguey con algunas pencas cercenadas. El robusto conquistador manifiesta una actitud a la vez protectora y dominante hacia la Malinche, quien permanece inmóvil y serena, según lo refleja su rostro inexpresivo. La contraposición cromática de la pareja atrae la atención del espectador por encima de otros elementos de la obra, que resume la visión personal de Orozco sobre la Conquista, en la cual reconoce la herencia dual de México.
-
-
-