PARADIGMAS (POSITIVISTA, INTERPRETATIVO Y SOCIOCRÍTICO)

  • Paradigma positivista, Auguste Comte (1798-1857)

    Paradigma positivista, Auguste Comte (1798-1857)
    Es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica.
  • Paradigma positivista, John Stuart Mill (1806-1873)

    Paradigma positivista, John Stuart Mill (1806-1873)
    Su lógica es inductiva y la idea que la atraviesa afirma que todo conocimiento científico, sin exceptuar el matemático, se adquiere mediante la inducción , la cual es un método de generalización basado en uniformidades observables en los fenómenos naturales.
  • Paradigma positivista, siglo XIX

    El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Como objetivo, se encuentra la comprobación mediable y comparable para la solución de un fenómeno, mediante un sistema de orden y progreso, basándose en los hechos que dieron cause al conflicto a investigar.
  • Wilhelm Dilthey (1833-1911)

    Wilhelm Dilthey (1833-1911)
    Representante de la denominada filosofía de la vida. Para Dilthey, el concepto central era el de espíritu vivo, que se desarrolla en formas históricas. Rechazaba el conocimiento de las leyes del proceso histórico; la filosofía no puede ser un conocimiento de esencias suprasensoriales, únicamente puede ser una «ciencia de las ciencias», es decir, «doctrina de la ciencia».
  • Edmund Husserl (1859)

    Edmund Husserl (1859)
    Su teoría se basa en la idea de que la realidad que nosotros experimentamos está mediada por la forma en la que la interpretamos. Por lo tanto, sus principales intereses eran los significados que le otorgamos a las cosas, la conciencia y la comprensión de los fenómenos mentales de los seres humanos.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    Este autor consideraba que era fundamental estudiar las interpretaciones y significados que le otorgan las personas a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo, tenía un enfoque construccionista. Basándose en parte en las ideas del interaccionismo simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir conocimiento es necesario comprender la realidad subjetiva de cada uno.
  • Paradigma sociocrítico, Durkheim (1895)

    Paradigma sociocrítico, Durkheim (1895)
    Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; el hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y representaciones colectivas (derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres, &c.) impuestas con carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social.
  • Alfred Schutz (1932)

    Alfred Schutz (1932)
    Uno de los principales exponentes de las teorías de la subjetividad, propone una lectura de la realidad social a partir de la intersubjetividad que tiene lugar en el mundo de la vida cotidiana. Su amplia formación intelectual le llevó a introducirse en uno de los temas centrales de la teoría social: la acción social, publicando su obra maestra, la fenomenología del mundo social, en 1932.
  • Paradigma sociocrítico Horkheimer (1937)

    Paradigma sociocrítico Horkheimer (1937)
    Plantea el debate entre teoría tradicional y teoría crítica, al igual que Habermas quien comprende esta distinción dentro de una racionalidad procedimental a partir de la cual el conocimiento humano no opera según presupuestos jerárquicos-metafísicos (teoría tradicional) sino pragmático-procedimentales (teoría crítica) al interior de las comunidades científicas y de los mundos socio-culturales de vida. Esto significa que todo modo de conocer es interesado y, que sólo conocemos por el interés.
  • Paradigma sociocrítico, Marcuse (1960)

    Reformula desde el pensamiento crítico una teoría de la liberación individual y social, de ruptura con los moldes represivos de la cultura burguesa, como expresión humanizada de las ideologías de emancipación social, que la URSS había desvirtuado en las prácticas del proyecto socialista.
  • Thomas Luckmann (1966)

    Thomas Luckmann (1966)
    La fenomenología sirve como una “protosociología” y su tarea consiste en definir la base epistemológica de la sociología como ciencia social. Además, Luckmann desarrolla a partir de la fenomenología una teoría de la religión, de la acción social y de la comunicación.
  • Peter L. Berger (1966)

    Peter L. Berger (1966)
    Consistió en eximir a la sociología del conocimiento vigente de sus determinaciones ideológicas y doctrinales, adaptando la teorización sociológica a las apreciaciones fenomenológicas y filosófico-antropológicas.
    la realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, mirado desde un punto de vista social.
  • ¿Que es un paradigma? Kuhn (1970)

    Kuhn, expresa que un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual. Así mismo, afirma que en una ciencia experimentada sólo puede sobresalir un paradigma a la vez, compartiéndolo esa comunidad, y sirve para determinar las maneras correctas de formular las preguntas, aquellos -rompecabezas- comunes que se definen como las tareas de investigación en la ciencia normal.
  • Thomas Luckmann (1973)

    Thomas Luckmann (1973)
    Éste argumenta que las propiedades objetivas de las realidades socio-históricas están basadas en estructuras universales de orientación subjetiva en el mundo. Siguiendo estas consideraciones, la ciencia social sólo puede ser fundada sobre el principio de “reflexividad epistemológica”
  • Paradigma positivista, Tejedor (1986)

    Los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de investigación similares.
  • Paradigma positivista Kolakowski (1988)

    Paradigma positivista Kolakowski (1988)
    El positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. El positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos
  • Término paradigma, Gage (1989)

    El término paradigma fue usado por Gage para referirse a los modelos como maneras de pensar o pautas para la investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría.
  • Paradigma positivista, Usher y Bryant (1992)

    El paradigma positivista se adoptó como modelo de investigación en las Ciencias Físicas y Naturales, se aplicó al campo social y más tarde al educativo. Usher y Bryant (1992) lo caracterizan como el paradigma de las ciencias naturales .
  • Paradigma positivista , Gutiérrez (1996)

    Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
  • Paradigma, Vasilachis (1997)

    Vasilachis señala que existen tres paradigmas que permiten el acercamiento a la realidad y son el materialista histórico y el positivista y el tercero el interpretativo.
    Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.”
  • Paradigma positivista, Zúñiga y García (1998)

    La teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
  • Paradigma interpretativo, Perez (2000)

    El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc.
  • Paradigma intrepretativo, Schwandt (2000)

    Nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción.
  • Paradigma sociocrítico, Aguilar (2002)

    Desde el paradigma crítico se cree que la conciencia de un sujeto depende de la cantidad y potencia de los referentes que lleguen a su pensamiento. Entonces los objetos de investigación se construyen por quien investiga a partir de los referentes que tiene de la realidad que lo circunda; significa que se establece una relación entre la conciencia individual y la conciencia social.
  • Paradigma, Pérez (2004)

    Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.”
  • Paradigma positivista, Ferreres, V y Gonzales (2006)

    El positivismo mantiene que todo conocimiento científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo puede avanzarse mediante la observación y el experimento, asociados al método científico.