-
Fundador del Círculo de Viena.
-
Participó activamente en el trabajo del Círculo de Viena; en colaboración con Schlick.
-
El positivismo mantiene que todo conocimiento científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo puede avanzarse mediante la observación y el experimento, asociados al método científico
-
Como físico, se ocupó de cuestiones específicas de óptica teórica,
fue uno de los primeros en interpretar la teoría de la relatividad -
Fue profesor en la universidad de Viena, donde cultivó
tanto los intereses científicos como filosóficos, contribuyendo en forma
decisiva en la conformación del Círculo de Viena. -
-
Ocupa la cátedra de filosofía de las ciencias inductivas
-
caracterizan al paradigma positivista como el paradigma de las ciencias naturales.
-
Durante este período colabora activamente en la Sociedad Ernst
Mach (más tarde el Círculo de Viena), y es el autor principal del
manifiesto, junto con Carnap y Hahn, además de numerosas
publicaciones sobre el principio de verificación. Fue el motor de
acción detrás del movimiento de "Unificación de la Ciencia" y su
Enciclopedia Internacional de Ciencia Unificada. -
se encargaron de poner por escrito las ideas e iniciativas del grupo y la nueva concepción que ellos tenían acerca de la realidad y la ciencia
-
Theodor Adorno y Max Horkheimer junto con otros filósofos, creen el paradigma socio-crítico en la Escuela de Frankfurt, en Alemania.
Es un paradigma que se utiliza principalmente para investigaciones sociales, ambientales y en la educación de las ciencias; surgió como respuesta a los positivistas e interpretativistas por la poca transformación social, supera el reduccionismo y el conservadurismo. -
Perteneciente al Círculo de Viena
-
Publica su primera obra , la lógica de la investigación científica
en ella realiza un análisis del método científico -
-
Crítica la razón instrumental. Paradigma sociocritico.
-
El enfoque social tiene su origen en la conocida obra sobre diseños experimentales y cuasi-experimentales, establecieron conceptos de validez interna y validez externa
-
Habla sobre el hombre unidimensional.
-
expresa que un paradigma es un compromiso implícito ,no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con determinado
marco conceptual Afirma también que una ciencia experimental sólo puede sobresalir un paradigma a la vez compartiéndolo esa comunidad y sirve para determinar las maneras correctas de formular las preguntas ,aquellos –rompecabezas-comunes que se definen
como las tareas de investigación en la ciencia normal -
-
conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica.
-
-
se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos.
-
Enfatizan el decisivo papel que desempeña el lenguaje en la configuración de la vida cotidiana y en el conocimiento de ésta.
-
reconoce el control o manipulación que se da sobre las variables dirigiendo
El enfoque hacia las relaciones de causa y efecto , con todo esto el autor ensalza la exactitud para descubrir y desarrollar un
cuerpo de conocimiento generalizable aun amplio sector de la población -
-
Interés técnico
interés práctico
interés emancipador -
-
-
-
se caracteriza a la ciencia contemporánea.
-
resumen los enfoques como el paso de la realidades simples a complejas, los conceptos jerárquicos pasan a “heterárquicos, imágenes mecánicas a holográficas, la determinación a la indeterminación y los puntos de vista fueron orientados por expectativas.
-
ocupó la catedral
de filosofía de las ciencias inductivas de la universidad de Viena -
-
Resume, basándose en Morgan, las actitudes ante los diferentes paradigmas en cinco tipos de respuestas: de supremacía, de síntesis, ; de contingencia, ; dialéctica, al concebir las diferencias entre perspectivas contrarias como un modo de hacer aflorar nuevos modos de conocimiento; y en el último término la actitud, en la línea de Feyerabend, del ‘’todo vale’’, al pensar que no existe idea, por antigua o absurda que sea, que no haga avanzar el conocimiento.
-
La cualidad tiene que ver con la comprensión de conceptos o conjuntos y la cantidad con su extensión. La cantidad es intensiva en el caso de que el todo sea mayor que una parte y es extensiva cuando una parte es mayor o menor que otra parte. La cantidad extensiva es no métrica, cuando no sabemos cuánto mayor es una parte respecto de la otra
-
sostiene que una ciencia social empírico-analítica solo puede proporcionarnos un control técnico de ciertas magnitudes sociales, pero la misma es insuficiente cuando nuestro interés cognoscitivo apunta más allá de la dominación natural.
-
-
Teoría crítica de la enseñanza
-
-
1) Énfasis en la comprensión de la experiencia humana.
2) Realización de la investigación en un contexto particular, puesto que la experiencia sólo adquiere significado en una trama particular
3) Las acciones transcurren de un modo natural en el sentido de que no se trata de acciones ‘’fabricadas’’ o creadas artificialmente
4) El investigador desarrolla procedimientos adecuados para captar la experiencia y el contexto como un todo complejo geográfico, temporal y sociocultural -
5) La investigación se lleva a cabo considerando al investigador como un instrumento; para ello el investigador se sirve de métodos de campo los cuales incluyen técnicas como la observación participante y la entrevista en profundidad
6) El análisis adopta normalmente una forma inductiva, que duele concluir en un informe de caso narrativo y no en un informe técnico e impersonal -
-
Sugerencias para un acercamiento de las dos orientaciones en el ámbito de la investigación educativa
-
-
-
-
Nos dice que el termino paradigma no es un obtaculo para que exista el consenso entendiéndolo como
un conjunto de creencias y actitudes que permiten tener una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que
implica metodologías determinadas -
-
-
-
-
-
realizó un estudio en la comunidad rural de Agua Clara, adoptando la metodología del paradigma socio-critico lo que le permitió organizar a los miembros de la comunidad, diagnosticar las necesidades de formación de estos y aplicar un conjunto de talleres para su formación.
-