-
-
Durante el ciclo que va de 1914 a 1918, se produjeron una serie de cambios sociales (sobre todo la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa) que modificaron en buena parte la estructura de la clase obrera y dinamizaron a los sectores obreros más avanzados en pos de un camino revolucionario.
-
A lo largo del siglo XX el régimen de la restauración se fue debilitando y haciéndose cada vez más inestable, mientras que los partidos republicanos y los sindicatos UGT, y en especial la CNT, fueron adquiriendo mayor peso e influyendo cada vez más en la población.
-
La caida de la dictadura militar del general Primo de Rivera permitió a la CNT volver a la legalidad.
-
Así pues, disuelto el Comite Central de Milicias Antifascistas el 1 de octubre de 1936, la CNT entró a formar parte en el gobierno de la Generalitat
-
-
El domingo 15 de enero de 1978 la CNT organizó una manifestación en Barcelona contra la firma de los Pactos de la Moncloa y las elecciones sindicales. En la misma se juntaron alrededor de 10.000 trabajadores que seguían oponiéndose a ese pacto social y que era prueba evidente de la gran capacidad de convocatoria que tenia la CNT en aquellos momentos.
-
En el Congreso de 1979 se consumó la ruptura de la CNT-AIT, desembocando en dos organizaciones: la CNT-AIT y la CNT-Congreso de Valencia. Posteriormente, una nueva escisión de la CNT en 1983, tras los congresos de Barcelona y Torrejón, se unió con la CNT-Congreso de Valencia en el denominado Congreso de Unificación de 1984. Esta organización adoptó el nombre también de CNT, siendo conocida como CNT-Renovada, en contraposición a la CNT-Histórica, nombre con el que también era conocida la CNT-AIT
-
-
En abril de 1990 la Confederación celebró su VII Congreso en Bilbao, ya sin los problemas vividos en los dos últimos Congresos. Finalizada la gestión de José Luis García Rua a la cabeza del Comité Nacional, Vicente Vilanova fue elegido nuevo Secretario General de la CNT.
-
-
-
-