-
Facultad de Estudios Superiores FES Iztacala
Psicología a Distancia
Sandra María Díaz de León Cárdenas
Número de cuenta: 30758838-0
Tutor: Mtra. Xóchitl Gutiérrez C. -
El desarrollo de la Psicología ha estado influenciado por las corrientes sociales de cada época y sus características específicas. En este trabajo se pretende detallar una parte del proceso de manera concisa y correcta ya que es necesario que, como psicólogos, conozcamos la base del conocimiento para así, comprender de dónde viene y ayudar a transformarlo en lo que la sociedad necesita.
-
Primero se incluyeron los acontecimientos para que el lector sepa el contexto de los cambios de esta época.
-
El mundo se percibía como un lugar misterioso donde la jerarquía estaba ordenada desde Dios al inicio, pasando por el hombre hasta llegar al mundo natural inmaterial.
-
Gracias a la Revolución de las Órbitas Celestes de Copérnico se sientan las bases de la Revolución Científica
-
Rechazaba cualquier tipo de autoridad y conocimiento heredado de grandes pensadores como Aristóteles ya que menospreciaba la especulación. Para él los artesanos eran grandes ejemplos de sabiduría técnica sobre hipótesis ya que ejecutaban el conocimiento; sugirió acoplar esto a las ciencias para desarrollarlas. Fue una gran figura de la ciencia primitiva y para él se debían buscar los métodos prácticos de las ciencias, esto lo practicó mucho con la alquimia y las ciencias empíricas.
-
Inventor del telescopio con lo que permitió el desarrollo de la astronomía. Introductor del método científico experimental y gran defensor de la teoría heliocéntrica.
-
Aportó el conocimiento de las órbitas elípticas de los planetas
-
Para él la Filosofía se debería estudiar con modelos de la Geometría. El conocimiento se basa en la raíz de la percepción sensorial. Aporta el concepto de "universales" refiriéndose al nombre que agrupa los recuerdos de la percepción sensorial; el pensamiento esta influenciado por el lenguaje adquirido. Hace una división entre filosofía (racional y significativa) y teología (irracional y sin sentido). Habla de la Ley Natural, donde el mundo está regido por leyes.
-
Creía que las ideas eran innatas, ya que nuestra mente está predispuesta al conocimiento. Su pensamiento es sofista y habla de la duda matemática. Era racionalista y tenía una percepción mecanicista del mundo, el cuerpo humano era una máquina y explica los procesos por medio de la dualidad del mundo: existe uno material y otro subjetivo, en el que están la conciencia, memoria, imaginación y el sentido común. Su frase más común es "pienso, luego existo"
-
En este siglo se inician los cimientos de la Ilustración. La visión del mundo se vuelve científica, matemática y mecanicista.
-
Para él la duda no resolvía nada sino que llevaba hacia una duda peor. En contra del racionalismo excesivo basaba su fe en Dios y en el corazón más que en el cerebro al que definía como una máquina de procesamiento de información. Es el inventor del cálculo y la teoría de lo probable.
-
Postuló que Dios, por medio de la naturaleza es el soporte de todo el universo. Para él comprender es desentrañar las causas eficientes, la mente y el cuerpo son una sola entidad que se encarga (por medio del cerebro) de los procesos biológicos. La razón, es como un egoismo inteligente que nos permite tener una ilusión de libertad. Creó la teoría de la memoria y decía que las ideas se experimentan juntas quedan engarzadas y con esto es más sencillo asociarlas por medio de estímulos respuesta.
-
Creía que los hombres de estas nuevas tierras eran infelices porque eran incivilizados, sus escritos son la base del pensamiento político liberal oponiéndose a los gobiernos absolutistas. Rechazó la teoría de ideas innatas y habla de dos tipos de experiencia, la interna y externa. Planteba que el conocimiento se obtiene de manera empírica donde el conocimiento se obtiene a través de la experiencia. Pensaba que la introspección era necesaria y que las facultades del pensamiento son innatas.
-
Tomás Campanella escribe este texto donde explica su perspectiva mágica de la realidad.
-
René Descartes escribe este texto para explicar como se podía descubrir las verdades utilizando la deducción. Plantea que por medio de la Filosofía se puede analizar la mente.
-
Muchos de sus estudios estaban enfocados a la Física, gracias a él tenemos la teoría de la gravdedad y las tres leyes de Newton entre otras cosas.
-
Thomas Hobbes postula que el entendimiento no es otra cosa que la percepción causada por el uso correcto del lenguaje. Sus pensamientos son la base del pensamiento liberal moderno, apoyaba al despotismo absoluto donde el gobernante rige y unifica las intenciones del pueblo y los protege.
-
Por Isaac Newton
-
Nace el estado liberal moderno. Se plantea que el monarca es el instrumento del pueblo.
-
Se estudia cómo conoce la mente humana, se comprenden habilidades y personalidad innata. Se considera a la mente como un procesador de información ya que primero se recibe el estímulo, se analiza, se acopla a la moral que es innata. Se piensa que la mente es un órgano que está abierto para explorar.
-
Se propone que la razón es una fuente inagotable de errores, es el veneno que corrompe los sentidos naturales.
-
Se percibía al universo y a los hombres como máquinas. Se funda la Psicología como el estudio científico de la conciencia por medio de la introspección. Hay dos grandes escuelas de Psicología Académica: La estructuralista de E.B Titchener y la de Franz Brentano, psicología del acto.
-
Gracias a la Revolución Científica se cambiaron los paradigmas de la época y se realizó un conocimiento más profundo de la miente humana.
Con el desarrollo de la época, se empezaron a considerar nuevas ideas acerca del orden del mundo. Ya que se desarrollaron máquinas, se comenzaron a comparar a los seres humanos, el universo e incluso Dios con máquinas con un propósito determinado; también la mente que se concebía como una computadora actual que procesa y almacena información. -
Leahey, T.H. (1993) Historia de la Psicología. Madrid.Prentice-Hall. Pp. 133-157.