Orígenes de las neurociencias

  • Period: 460 BCE to 365 BCE

    Hipocrates

    postuló que el cerebro era el órgano del "raciocinio" o "director del espíritu", mientras que el corazón se debía considerar el órgano de los sentimientos. La noción de que la realidad que nos rodea se divide en dos categorías: la material y la espiritual, de que el ser humano posee un cuerpo físico y un espíritu o alma (no física) se denomina "dualismo". Esta concepción dominó toda la Edad Antigua y Media, evolucionando en función de los avances científicos del devenir histórico.
  • Period: 131 BCE to 200 BCE

    Galeno

    Médico griego que desarrolló trabajos como anatomista, fisiólogo,
    patólogo y terapeuta, pretendió precisar más las relaciones existentes entre el cuerpo y la mente, entre el cerebro y la vida espiritual. Consideraba que el principio vital era el pneuma,
    que se mezclaba con la sangre de los pulmones y pasaba al corazón, el cual lo distribuía por todos los órganos y tejidos hasta llegar al cerebro, transformándose en pneuma psíquico, una
    especie de espíritu animal
  • Period: 400 to 1400

    El medievo

    Durante el Medievo, la enfermedad mental fue interpretada como una acción de los demonios sobre la víctima. La Santa Inquisición tuvo incluso sus libros de texto para diagnosticar y tratar los diferentes estados de posesión demoníaca y sus manifestaciones
    mentales. El más lamentablemente célebre fue el "Malleus Malificarum" (El martillo de las brujas), que llevó a la hoguera a miles de víctimas que hoy podrían denominarse histéricos o
    epilépticos
  • Period: 1514 to 1564

    Andreas Vesalius

    Fue uno de los primeros anatomistas en emprender de manera sistemática la disección del cuerpo humano, que aunque atacó las
    opiniones tradicionales de Galeno, persistió en la idea de que el verdadero sustrato de los procesos psicológicos eran los espíritus animales que fluyen por los nervios.
  • Period: to

    René Descartes

    Las ideas del filósofo, matemático y físico francés marcan el
    inicio de la Edad Moderna en la evolución de las concepciones de las relaciones entre el cuerpo y la mente. Su teoría constituye el primer modelo físico sobre la conducta y dio lugar al desarrollo de
    concepciones mecanicistas que consideran al cuerpo como una máquina. La mente era una parte más de esta máquina, y como tal, estaba sujeta a las mismas leyes físicas que el resto de la naturaleza.
  • Jan Swammerdam (1637-1680)

    Una de las primeras pruebas que demostraron el papel del sistema nervioso (SN) en la conducta, fue aportada por el biólogo holandés, este amputó una pata con su segmento de músculo a un sapo y observó que el músculo se contraía al presionar el nervio. De ello concluyó que lo que producía la contractura muscular era la acción mecánica sobre el nervio y no la acción del pneuma del cerebro
  • Invención del microscopio compuesto

    Antes de que se inventara el microscopio compuesto, en el siglo XVIII, se creía que el tejido nervioso tenía una función glandular . El microscopio puso de manifiesto la verdadera estructura celular del sistema nervioso. Sin embargo, el tejido nervioso no llegó a
    ser tema de una ciencia concreta hasta finales del siglo XX.
  • Charles Bell (1774-1842)

    Al igual que Magendie, el fisiólogo y neurólogo escocés Bell, considerado fundador de la anatomía nerviosa moderna, experimentaba con diferentes cualidades sensoriales identificando también las vías motoras y sensoriales del cordón espinal (Ley de Magendie-Bell).
  • François Magendie (1783-1855)

    El fisiólogo francés experimentaba con animales y descubrió que las raíces nerviosas dorsales o posteriores del cordón espinal
    llevaban información de la periferia a éste (vías sensitivas), mientras que las raíces ventrales o anteriores llevaban impulsos motores a los músculos. Magendie estableció el papel del cerebelo como órgano regulador del equilibrio estático y dinámico del cuerpo, aunque creía que los fenómenos cerebrales nunca serían explicados
  • Johannes Müller (1800-1858)

    Anatomofisiólogo alemán, complementó las investigaciones de
    Magendie y Bell. Elaboró una teoría sobre la percepción de los colores en la retina e hizo importantes aportes sobre las sensaciones periféricas y la energía nerviosa. Sus resultados
    son identificados como la Ley de la Energía Nerviosa Específica, que postula que cada nervio tiene su propia y peculiar "energía" o cualidad y es parte de un sistema capaz de detectar
    únicamente una determinada clase de sensación.
  • Hermann Helmholtz (1821-1894)

    Intrigado por la ley física de conservación de la energía y sus aplicaciones en la biología, el físico y fisiólogo alemán, consideró que si la energía era transformada, y no creada o destruida, no había lugar para la existencia de una "fuerza vital". Aportó un hecho de enorme importancia: midió la velocidad de la conducción nerviosa con un experimento extraordinariamente simple. Estimulando un nervio en diferentes puntos, observó cuánto tiempo tardaba el músculo en reaccionar
  • Emil du Bois-Reymond (1818-1896)

    El discípulo de Müller, quien fue el primero en demostrar que el impulso nervioso constituía un fenómeno eléctrico.
  • Corteza motora primaria

    En esta década, dos importantes fisiólogos alemanes, Gustav Fritsch y Edward Hitzig, utilizaron la estimulación eléctrica como método para comprender la fisiología cerebral. Comprobaron que la aplicación de corrientes eléctricas en diferentes zonas del encéfalo, particularmente de la corteza cerebral, causaba la contracción de músculos específicos del lado contra-lateral del cuerpo, estableciendo así la existencia de "centros motores" conocidos hoy como "corteza motora primaria".
  • Fisiología experimental

    La fisiología experimental del siglo XX convergió con el desarrollo
    de ramas de las ciencias biológicas y psicológicas, ramas híbridas producto de la concurrencia de dos o más de ellas: psicofisiología, psicología biológica, neuropsicología, psicología cognitiva, neuroquímica, neuropsicofarmacología, neurofisiología, neuroimagenología, psicolingüística y otras.
  • Introducción del termino neurociencias

    La Neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Estos temas pueden ser explorados utilizando herramientas de la medicina, biología genética, molecular y celular, la anatomía y fisiología de los sistemas, biología del comportamiento y psicología.
  • Luria

    Algunos conceptos propuestos por filósofos y naturalistas perduraron más allá de la edad media y consideraban que las "facultades mentales" estaban localizadas en tres ventrículos cerebrales: el ventrículo anterior se consideraba receptáculo de la percepción o imaginación, el medio del intelecto y el posterior de la memoria. Éste es el primer intento de ver al cerebro como sustrato directo de las capacidades psicológicas básicas, por tanto, el germen de las teorías localizacionistas(Luria,1980)
  • Sylwester

    Hay que tener en cuenta que aunque la Neurociencia se
    caracteriza por un cierto tipo de reduccionismo, también aborda mecanismos, funciones o conductas cognoscitivas. Aquí figuran la psicología cognoscitiva, la lingüística, la antropología física, la filosofía y la inteligencia artificial
  • Kandel, Schwartz y Jessell

    El propósito general de la Neurociencia, de acuerdo con Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana
  • Beiras

    Afirma que el término "Neurociencias", hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversos, que bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. De ahí que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales, entre otras.