Origen y Evolución del modernismo salvadoreño

  • Inició del modernismo en El Salvador (1880-1910)

    Inició del modernismo en El Salvador (1880-1910)
    La literatura salvadoreña se destaca a partir de la segunda mitad del siglo xix, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirará a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una destacada participación protagónica.
  • Rubén Darío (1867-1916)

    Rubén Darío (1867-1916)
    A Centroamérica se debe la honra de este movimiento a través del célebre poeta nicaragüense.
    De su obra, reconocida por toda la literatura hispana y con algunos críticos a los que les ha parecido decorativa y hasta suntuosa, la escritura de Darío sigue siendo universal. Su legado es amplio: poesía, prosa, autobiografía que suma más de una treintena de libros, sin contar con que todavía pueden encontrarse textos inéditos, porque su obra se reunió hasta después de su muerte.
  • Arturo Ambrogi (1875-1936)

    Arturo Ambrogi (1875-1936)
    El modernista salvadoreño por antonomasia no fue un poeta, sino el prosista: Arturo Ambrogi. Nació en 1878 en San Salvador, en el seno de una familia pudiente de origen italiano.El estilo de Arturo Ambrogi resulta atractivo debido a la precisión para el detalle y las sensaciones y a su gran fuerza descriptiva, propia de la pintura de la época, así como por el refinamiento y corrección de la prosa y su sutil ironía.
  • Francisco Gavidia (1863-1955)

    Francisco Gavidia (1863-1955)
    Gavidia compartía con los demás modernistas el interés por cambiar la forma tradicional del arte.También es necesario aclarar que fue un hombre comprometido con la educación de El Salvador: es Gavidia quien entrelaza las raíces cuzcatlecas con las raíces grecolatinas, no para revelarse contra sus compañeros modernistas, sino para darle al movimiento una dimensión práctica en tanto que respuesta a la necesidad de educar al Salvador. Gavidia amaba su patria, hecho que evidencian sus versos.
  • 1987 modernismo

    1987 modernismo
    Se caracteriza por la exquisitez conceptual del pensamiento, la libertad de expresión y esmero en la forma; es fundamentalmente esteticista por la búsqueda de la belleza como único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con ella. En El Salvador se desarrolla según María Marta Montufar, desde la última mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.
  • Luis Gallegos Valdés (1917-1990)

    Luis Gallegos Valdés (1917-1990)
    Perteneció a la generación de escritores que irrumpieron en la escena salvadoreña hacia los años 40, y que apoyaron la caída del régimen de Maximiliano Hernández Martínez.