Origen y evolución de la investigación científica.

  • 7000 BCE

    Los mesopotamios.

    Los mesopotamios.
    Esta civilización hizo progresos notables en el arte de la escultura, caracterizada por el interés de plasmar en estas las hazañas, guerras o eventos religiosos, también estatuas de personajes de poder como reyes, dioses o altos funcionarios. (pp. 14)
  • 4500 BCE

    Los sumerios.

    Los sumerios.
    Según Bosch Gimpera (1970) esta civilización es la más antigua de que se tiene conocimiento. Fueron los primeros instalados en la baja Mesopotamia e incluso Asiria, estos territorios son los que hoy se conocen como el sur de Irak, entre los ríos Tigris y Éufrates.
  • 3200 BCE

    Egipto y sus aportes a la ciencia.

    Egipto y sus aportes a la ciencia.
    Dentro de los aspectos más destacados del desarrollo egipcio en la antigüedad se encuentra el sistema de escritura y literatura independientes, la creación del papiro, el control estatal sobre los recursos naturales y humanos, el uso de sistemas de irrigación fértil, la explotación minera, el comercio y la organización militar. (pp. 25)
  • 2000 BCE

    Los babilonios.

    Los babilonios.
    Hizo grandes aportes a la Astronomía y a la Medicina, la primera
    iniciada por el interés del hombre de darle significado y organización a los eventos que surgían alrededor de él (pp. 13)
  • 1200 BCE

    Los Olmecas.

    Los Olmecas.
    Los principales aportes de esta civilización se reflejan en:
    El cero
    Esculturas monumentales
    Calendario
    Ordenación del espacio en las ciudades
    Creación de centros ceremoniales
    Espejos cóncavos
    Sarcófagos de piedra
  • 776 BCE

    Grecia y sus aportes a la ciencia.

    Grecia y sus aportes a la ciencia.
    En la agricultura "constituyó una de las bases que dieron sustento a la polis como organización social". (pp. 16)
    En el arte "El arte surge de un período sombrío (siglos X, IX y VIII a. C.) con una mezcla de lo nuevo y de lo viejo, de lo cretomicénico y de lo dórico". (pp. 18)
    "La filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental". (pp. 19)
  • 624 BCE

    Thales de Mileto.

    Thales de Mileto.
    Fundador de la filosofía como saber científico y racional. Tales medía y cuantificaba todo lo que sucedía en la naturaleza y cuestionaba la tradición y las costumbres de la época, en especial todo lo relacionado con la mitología.
  • 600 BCE

    Los Chibchas.

    Los Chibchas.
    El análisis del vocablo de raíces netamente indígenas demuestra que los Chibchas tenían idea clara de la escritura en pergamino de donde debió resultar la consecuencia de la lectura que es lo que expresa aquella palabra descompuesta en sus partes constitutivas: ioque significa pergamino. (pp. 41)
  • 582 BCE

    Pitágoras de Samos.

    Pitágoras de Samos.
    La gran mayoría de sus aportes fueron sumamente importantes para la civilización actual, dentro de ellos destacan las tablas de multiplicar, la existencia de los números racionales, el teorema de Pitágoras, los intervalos entre las notas musicales, monocordio, entre otros.
  • 470 BCE

    Socrates.

    Socrates.
    Sócrates destacó por centrar su atención en el terreno de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales.
  • 460 BCE

    Demócrito de Abdera.

    Demócrito de Abdera.
    Una de las principales aportaciones de Demócrito fue el desarrollo de la "teoría atómica del universo", que fue concebida originariamente por su mentor, el filósofo Leucipo.
  • 426 BCE

    Platón.

    Platón.
    Entre los más destacados aportes de Platón se destacan la Teoría de las ideas (consistía en la diferenciación entre el mundo que se percibe a través de los sentidos y lo que se conoce a través de la razón).
  • 384 BCE

    Aristóteles.

    Aristóteles.
    Aristóteles desarrolló el primer estudio propiamente científico de los seres vivos, y a partir de él formuló la primera teoría sobre la clasificación y sistemática de los animales, y una completa teoría de la ciencia y la metodología de la investigación científica.
  • 287 BCE

    Arquímedes.

    Arquímedes.
    De forma totalmente accidental, Arquímedes descubrió la manera de calcular el volumen de cualquier objeto, tuviera o no una forma regular. Este principio reza que todo cuerpo sumergido, parcial o totalmente en un fluido (líquido o gas) recibe un empuje ascendente igual al peso del fluido desalojado por el objeto.
  • 600

    Los mayas.

    Los mayas.
    Perfeccionaron el calendario, cronología y escritura jeroglífica, perfeccionaron la agricultura, consolidaron la jerarquización de clases sociales, y así dividían el trabajo.
  • 1214

    Roger Bacon.

    Roger Bacon.
    Filósofo y naturalista inglés, franciscano, cuyo aporte más importante fue el haber defendido en plena Edad Media el método experimental para el conocimiento científico.
  • 1325

    Los Aztecas.

    Los Aztecas.
    La agricultura fue la base de la economía Azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes. El comercio también era una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. (pp. 28)
  • 1438

    Los Incas.

    Los Incas.
    Una de las principales contribuciones del pueblo Inca fue su especialización en las piedras, que eran utilizadas para construir casi todo: sistemas de drenaje, templos, calles, etc. (pp. 38)
  • 1473

    Nicolás Copérnico.

    Nicolás Copérnico.
    Las aportaciones de Nicolás Copérnico, uno de los científicos más importante de la historia, abarcan muchos campos del conocimiento, aunque la mayoría de los estudios sobre el personaje comúnmente giran sólo en torno a la teoría heliocentrista.
  • 1564

    Galileo Galilei.

    Galileo Galilei.
    Sus 7 aportes más importantes fueron:
    Teoría heliocéntrica.
    Invención del telescopio.
    Metodología científica.
    Leyes del movimiento.
    Observaciones de cuerpos celestes.
    Desarrollo de las matemáticas.
    Invención del termoscopio.
  • 1571

    Johannes Kepler y sus tres leyes.

    Johannes Kepler y sus tres leyes.
    Trabajando con datos cuidadosamente recogidos por Tycho Brahe sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres leyes que describen el movimiento de los planetas
    1. La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.
    2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.
    3. La ley de los periodos: El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.
  • René Descartes.

    René Descartes.
    Descartes incursionó en prácticamente todos los campos del saber de su tiempo. Creó la geometría analítica, hizo aportaciones fundamentales en la mecánica, la óptica, la geología y además de sus contribuciones a la antropología y a la medicina, es considerado el fundador de la psicología.
  • Isaac Newton.

    Isaac Newton.
    Newton se destacó en el área de la física, la matemática, la óptica y la astronomía. Sus descubrimientos cambiaron la forma de conocer y comprender el universo. Entre sus principales descubrimientos se encuentran: las leyes del movimiento, la ley de gravitación universal y la teoría del color.