Origen y evolución de la ética

  • Comportamiento grupal y solidario
    200,000 BCE

    Comportamiento grupal y solidario

    Rituales, normas, definición de intereses, acción solidaria.
  • Vida sedentaria
    9500 BCE

    Vida sedentaria

    Territorialidad, división de trabajo, división sexual, sensación de vecindad y producción. Organización práctica apoyada en el acuerdo común.
  • Primeras civilizaciones
    4000 BCE

    Primeras civilizaciones

    Sociedades teocráticas. Poder divino funda el bien y el mal en el comportamiento. Se identifica el ser con la clase social. Valores morales propagados por la guerra.
  • Pitágoras de Samos
    530 BCE

    Pitágoras de Samos

    Concibe la idea de armonía con el universo. Belleza y armonía derivarían la idea de bondad.
  • Sócrates
    460 BCE

    Sócrates

    Introduce el concepto de ética manteniéndose en la esfera de lo moral. Surge la ciencia ética e intenta demostrar la existencia de valores absolutos. Bien, felicidad y leyes. Intelectualismo moral.
  • Sofistas: Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos e Hippias de Ellis
    444 BCE

    Sofistas: Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos e Hippias de Ellis

    El valor de la moral y las acciones de los individuos valen sólo por él y para él: El hombre es la medida de todas las cosas.
  • Demócrito de Abdera
    420 BCE

    Demócrito de Abdera

    La vida humana es un aprendizaje de lo conveniente y de lo útil. Valores: sensatez, mesura, ecuanimidad, veracidad, cordura, etcétera.
  • Antístenes de Atenas
    400 BCE

    Antístenes de Atenas

    Fundó la secta cínica.
  • Aristipo de Cirene
    370 BCE

    Aristipo de Cirene

    El placer se diferencía de la vida feliz: el fin es un deleite particular, pero la vida feliz es un agregado de los deleites pasados y futuros
  • Aristóteles
    350 BCE

    Aristóteles

    Logró que el estudio del acto de la moral se considerara parte de la filosofía.
  • Zenon de Citio
    300 BCE

    Zenon de Citio

    El fin es vivir conforme a la naturaleza.
  • Cristianismo
    313

    Cristianismo

    La ética cristiana teocéntrica basada en el amor de Dios por sus criaturas. Correspondencia moral entre Dios y el hombre.
  • Maquiavelo
    1513

    Maquiavelo

    Encierra la moral tradicional en la vida particular de los súbditos, y pide un comportamiento distinto en el dirigente político.
    La necesidad política está más allá de la moralidad, y la virtud está en la conservación del poder.
  • Tomás Moro
    1516

    Tomás Moro

    Utopía: una sociedad feliz y aislada basada en los ideales humanísticos y cristianos de la época. Todo reglamentado y organizado, y la recta razón vuelve a buscar los placeres ordenados, condenando muchas de las prácticas ascéticas medievales. Ensalza la tolerancia y condena el fanatismo de los credos religiosos situándose en lo que debería pasar.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    Afirmaba que la vida humana en el "estado de naturaleza" (independiente de o anterior a, la institución del estado civil) es "solitaria, pobre, sucia, violenta y corta". La gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.
  • Spinoza

    Spinoza

    La razón humana es el criterio para una conducta recta. Todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal.
  • David Hume y Adam Smith

    David Hume y Adam Smith

    Identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos de satisfacción y lo malo con lo que provoca dolor. Las ideas de moral e interés público provocan sentimientos de simpatía.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Atribuía el mal ético a las inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por naturaleza.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    No importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los resultados de las acciones humanas están sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su motivación ética.
  • Utilitarismo de Jeremy Bentham

    Utilitarismo de Jeremy Bentham

    El principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    Concibe al hombre como una manifestación de la voluntad absoluta.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    La moral no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo.
  • Sören Kierkegaard

    Sören Kierkegaard

    Creía que los modelos éticos eran un asunto subjetivo al que
    cada persona tenía que enfrentarse de manera individual.
  • Pragmatismo de Charles Sanders Peirce

    Pragmatismo de Charles Sanders Peirce

    "Nuestra idea de la realidad es la idea de sus efectos
    prácticos"
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Afirma que todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier tipo de correspondencia entre sentencias morales y hechos es ilusoria. Idea del superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad.
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell

    Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la
    sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
  • George Edward Moore: intuicionista.

    George Edward Moore: intuicionista.

    Los principios éticos son definibles en los términos de la palabra bueno, considerando que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no analizable.
  • Sigmund Freud: conductismo.

    Sigmund Freud: conductismo.

    Atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.
  • John Dewey,

    John Dewey,

    El bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien.