Origen y evolución de la ética

  • 200,000 BCE

    Comportamiento grupal y solidario

    Comportamiento grupal y solidario
    Rituales, normas, definición de intereses, acción solidaria.
  • 9500 BCE

    Vida sedentaria

    Vida sedentaria
    Territorialidad, división de trabajo, división sexual, sensación de vecindad y producción. Organización práctica apoyada en el acuerdo común.
  • 4000 BCE

    Primeras civilizaciones

    Primeras civilizaciones
    Sociedades teocráticas. Poder divino funda el bien y el mal en el comportamiento. Se identifica el ser con la clase social. Valores morales propagados por la guerra.
  • 530 BCE

    Pitágoras de Samos

    Pitágoras de Samos
    Concibe la idea de armonía con el universo. Belleza y armonía derivarían la idea de bondad.
  • 460 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Introduce el concepto de ética manteniéndose en la esfera de lo moral. Surge la ciencia ética e intenta demostrar la existencia de valores absolutos. Bien, felicidad y leyes. Intelectualismo moral.
  • 444 BCE

    Sofistas: Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos e Hippias de Ellis

    Sofistas: Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos e Hippias de Ellis
    El valor de la moral y las acciones de los individuos valen sólo por él y para él: El hombre es la medida de todas las cosas.
  • 420 BCE

    Demócrito de Abdera

    Demócrito de Abdera
    La vida humana es un aprendizaje de lo conveniente y de lo útil. Valores: sensatez, mesura, ecuanimidad, veracidad, cordura, etcétera.
  • 400 BCE

    Antístenes de Atenas

    Antístenes de Atenas
    Fundó la secta cínica.
  • 370 BCE

    Aristipo de Cirene

    Aristipo de Cirene
    El placer se diferencía de la vida feliz: el fin es un deleite particular, pero la vida feliz es un agregado de los deleites pasados y futuros
  • 350 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Logró que el estudio del acto de la moral se considerara parte de la filosofía.
  • 300 BCE

    Zenon de Citio

    Zenon de Citio
    El fin es vivir conforme a la naturaleza.
  • 313

    Cristianismo

    Cristianismo
    La ética cristiana teocéntrica basada en el amor de Dios por sus criaturas. Correspondencia moral entre Dios y el hombre.
  • 1513

    Maquiavelo

    Maquiavelo
    Encierra la moral tradicional en la vida particular de los súbditos, y pide un comportamiento distinto en el dirigente político.
    La necesidad política está más allá de la moralidad, y la virtud está en la conservación del poder.
  • 1516

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Utopía: una sociedad feliz y aislada basada en los ideales humanísticos y cristianos de la época. Todo reglamentado y organizado, y la recta razón vuelve a buscar los placeres ordenados, condenando muchas de las prácticas ascéticas medievales. Ensalza la tolerancia y condena el fanatismo de los credos religiosos situándose en lo que debería pasar.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Afirmaba que la vida humana en el "estado de naturaleza" (independiente de o anterior a, la institución del estado civil) es "solitaria, pobre, sucia, violenta y corta". La gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.
  • Spinoza

    Spinoza
    La razón humana es el criterio para una conducta recta. Todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal.
  • David Hume y Adam Smith

    David Hume y Adam Smith
    Identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos de satisfacción y lo malo con lo que provoca dolor. Las ideas de moral e interés público provocan sentimientos de simpatía.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Atribuía el mal ético a las inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por naturaleza.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    No importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los resultados de las acciones humanas están sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su motivación ética.
  • Utilitarismo de Jeremy Bentham

    Utilitarismo de Jeremy Bentham
    El principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer
    Concibe al hombre como una manifestación de la voluntad absoluta.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    La moral no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo.
  • Sören Kierkegaard

    Sören Kierkegaard
    Creía que los modelos éticos eran un asunto subjetivo al que
    cada persona tenía que enfrentarse de manera individual.
  • Pragmatismo de Charles Sanders Peirce

    Pragmatismo de Charles Sanders Peirce
    "Nuestra idea de la realidad es la idea de sus efectos
    prácticos"
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    Afirma que todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier tipo de correspondencia entre sentencias morales y hechos es ilusoria. Idea del superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad.
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell
    Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la
    sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
  • George Edward Moore: intuicionista.

    George Edward Moore: intuicionista.
    Los principios éticos son definibles en los términos de la palabra bueno, considerando que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no analizable.
  • Sigmund Freud: conductismo.

    Sigmund Freud: conductismo.
    Atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.
  • John Dewey,

    John Dewey,
    El bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien.