-
Según Pérez eat al (2014),Durante la Edad de Bronce se hizo alusión al fruto de la adormidera Papaver somniferum.
-
De acuerdo con Pérez (2014), , se describieron conocimientos
sobre el ranúnculo (Ranunculus bulbosus, R. peltatus, R. repens), euphorbia (Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E. officinarum) y la belladona (Atropa belladonna) en Mesopotamia. -
En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos.
-
Según manifiesta Pérez (2014),el Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos.
-
De acuerdo con Pérez eat al (2014), en el libro de la Ciencia de la Vida (Ayurveda), se describen ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra); se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio; ya se hablaba de acciones abortivas y se dan recomendaciones para la terapéutica del envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida (Ferula assafoetida), entre otros.(P.501)
-
Figura importante, según Pérez eat al (2014) , entre sus obras se encuentra La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw,
-
Estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran la ciudad, dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos. (Pérez eat al, 2014, p.503)
-
Desde el año 364 hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno con fines criminales; en Europa siete Papas y nueve sucesores para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados.(Pérez eat al, 2014, p.503).
-
Médico en su libro De Antidotis relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes, y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales.(Pérez, 2014,p.503)
-
En nuestra era se destacan grandes estudiosos del tema como Pedacio Dioscórides Anazarbeo, médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana.(Pérez eat al, 2014, p.503).
-
Figura importante,médico, médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum).
-
En esta época se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno era un arma de mujer. La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis, etc
-
Describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno.
Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.(Pérez eat al , 2014, p.504) -
se destacan los trabajos de Pedro de Abanos, (Pietro D'Abano), en su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides.
-
Médico alemán, destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la iatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc.
-
Enunció los principios básicos de la Toxicología
-
Publicó varias obras, entre las que se destacan, por su
relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum. -
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio
y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. Monardes Nicolás ,médico sevillano, quien sin salir de su ciudad natal, se dedicó a coleccionar y describir las plantas que llegaban procedentes del nuevo mundo. -
En su obra Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores, estudió las patologías, reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo que comprendía y compendiaba las enfermedades profesionales. De él se conoce su frase famosa y necesaria, que cita en sus capítulos de intoxicación por plomo:
Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal. -
Realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de
Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología. -
Demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
-
Estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
-
médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras.
-
Descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la
putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial. -
Entre los pueblos prehispánicos de Colombia y Panamá, los indios chocos usaban venenos extraídos de ranas para producir dardos envenenados para la caza y realizar prácticas mágico-religiosas.
-
En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que eran consideradas como contraveneno.
-
Los indios pieles rojas de América del Norte utilizaron diversos venenos. Uno de ellos procede del Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente de cascabel.
Algunas tribus de América del Norte utilizaron para sus flechas, un extracto de la Cynanchum sarcostemmoides. El célebre curare de los indios americanos procede de diversas especies botánicas del grupo estrícneas.(Pérez eat al, 2014, p.507) -
En América Latina hay que destacar a médico Argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Waldemar Almeida, médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos.
-
La Toxicología se ha desarrollado rápidamente, pero su crecimiento exponencial data de la era de la posguerra, cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial y militar. el toxicólogo estadounidense Arnold Lehman escribió otro adagio que haría historia en la Toxicología. La primera revista científica sobre Toxicología, fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en Estados Unidos.(Pérez eat al , 2014, p.508)