-
En tiempos prehistóricos, los consejos y los conocimientos fueron transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral. El desarrollo de la escritura permitió que los conocimientos pudieran ser guardados y comunicados a través de generaciones venideras con mucho mayor fidelidad. Con la Revolución Neolítica y el desarrollo de la agricultura, que propició un exceso de alimentos, se hizo factible el desarrollo de otras tareas que a la supervivencia.
-
Cultura Olmeca
Conocimientos científicos:
Vinculados con la agricultura, con gran desarrollo en astronomía, matemática y conocimientos empíricos de hidráulica que todavía hoy sorprenden a los estudiosos. Numeración. Calendario. -
Se trata de un conjunto de normas jurídicas dictadas por la autoridad competente para el efecto. Esto quiere decir que son preceptos establecidos por el legislador. Este documento de la antigua Mesopotamia delimita la conducta de las personas en sociedad y establece el funcionamiento judicial y las jerarquizaciones sociales pertinentes.
-
Personaje importante de escuela estoica filosófica
Pone por primera vez silogismos hipotéticos en contra de los categóricos de particular importancia en ideas modernas del pensamiento científico. -
Hacia el 1200 a.C., los olmecas usaban ya un calendario sagrado de 260 días, de utilidad agrícola, que pasó luego a los zapotecas, a los mayas y a los aztecas, sucesivamente, hasta que estos últimos lo complementaron con otro calendario de ciclo largo o solar, de 360 días y 5 jornadas "huecas", consideradas nefastas.
-
La elaboración de la Ley de las XII Tablas se produjo hacia mediados del siglo V a.C., cuando el Senado republicano decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.
-
Fue la antigua Grecia la que se involucró en las primeras formas de lo que ahora conocemos como ciencia. Esto sucedió a mediados del Siglo V AC. Platón fue un contribuyente importante en el surgimiento de esta tradición
-
Platón distingue dos géneros fundamentales de conocimiento: la ciencia (epistéme) y la Opinión. A su vez, el tipo de conocimiento que denomina ciencia se divide en ciencia en sentido estricto (o inteligencia (noûs) o dialéctica o filosofía) y pensamiento discursivo, y la Opinión en creencia y conjetura.
-
En la edad media los nominalistas del siglo XIV, precursores de la ciencia moderna, opinaban que la verdad consiste en volver a encontrar siempre la referencia esencial de nuestro pensamiento hacia las cosas. Por lo tanto, el objeto de las investigaciones científicas no es lo general, vago e indeterminado, sino lo particular, que es real y puede conocerse directamente
-
Cultura azteca
La astronomía era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. Gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario. -
La época renacentista muestra el inicio de una nueva etapa en la historia del pensamiento médico, gracias a la visión del suizo Paracelso. Toda su obra se dedicó a la filosofía de la naturaleza, a la alquimia y, en cierto modo, a la teología, y estuvo orientada hacia la nosología y la terapéutica, por lo que se le considera con justicia como el iniciador de la corriente iatroquímica.
-
Entre los años de 1543 y el de 1687 se realizó una verdadera revolución en la concepción del espacio. El primer año se publicó “Sobre las Revoluciones de las Esferas Celestes” (“De Revolutionibus”) de Nicolás Copérnico (1473-1543), quien murió a pocos meses de la publicación.
-
El año de 1590 fue un año importante para la física porque fue el año en que Galileo descubrió y midió la aceleración, pero lo es también el de 1600 cuando descubrió la ley de la inercia.
-
Isaac Newton (1642-1727) publicó su libro “De Principia Matematica”. La obra de Copérnico cambió completamente la concepción que el hombre tenía hasta entonces sobre su lugar en el cosmos y sobre la estructura de éste último: el hombre se dio cuenta que la tierra se movía.
-
Se entiende por revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que definieron el punto de partida del proceso de industrialización en general y que tuvieron lugar en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1820.
-
En 1855 James Clerk Maxwell descubre las propiedades matemáticas de la luz. Gracias a que se pudo descifrar las señales de la luz, hemos podido obtener todo nuestro conocimiento del cosmos, en los niveles macro y microscópico. Clerk fue seguido por Einstein en dar a la luz un lugar de primera en su descripción científica del universo espacio-temporal.
-
En 1859 Charles Darwin publicó su libro sobre el Origen de las Especies, al que siguió en 1871 el del Origen de lo Humano. Las ideas de Darwin, por su oposición a las ideas bíblicas, el carácter eminentemente materialista que tienen, la negación de la creación divina y la providencia, la negación de un principio espiritual en el hombre (el alma), fueron condenadas por las iglesias, tanto católicas como protestantes.
-
Fue en el siglo XX cuando la medicina dejó de ser puramente clínica y la confrontación anatómica dejó de ser suficiente, por lo que se requirieron estudios minuciosos de la función orgánica; para lograrlo, entraron en la medicina la física, la química, la biología y las matemáticas, y con ellas las técnicas complejas, como el instrumental de precisión y el rigor del cálculo.
-
Los aportes de su labor científica empiezan en 1905 cuando escribió tres ensayos definitivos para el progreso de la ciencia: en el primero hacía una verificación experimental de la teoría quántica de Planck, en el otro hablaba del movimiento browniano, que demostraba la existencia de partículas, y en el tercero exponía la teoría especial de la relatividad.