-
Las organizaciones sociales existieron mucho antes que las organizaciones políticas, con el paso del tiempo estas organizaciones se convirtieron en organizaciones políticas
-
Antes de la creación del estado, las primeras organizaciones social eran las “gens”. Las primeras organizaciones políticas se fueron formando por medio de invasiones y ataques de diferentes pueblos, que modifican fronteras y costumbres.
-
Las sociedades acracias eran sin autoridad, lo que se convertía en el resultado de la necesidad de subsistir.
-
Las sociedades procacias fueron las primeras manifestaciones de autoridad política que acogieron consejos de ancianos y cacicazgos, que eran los jefes de una comunidad. La agricultura de la época exigía una organización política elemental.
-
Después de las sociedades anteriores se recurrió a la ortocracia, el poder queda dotado del instrumento que es propio y asi surge el estado primitivo.
-
Los imperios más antiguos conocidos son China, India, Egipto y Mesopotamia. Antes del año 3000 ya existían organizaciones políticas.
Los reyes de Kish y Gilgamesh de Uruk tienen conflicto entre unidades políticas cuando en el siglo XXV a.C surgió el relato conocido "Epopeya de Gilgamesh". Sobre el año 3000 a.C fue el primer rey que unió políticamente el territorio. -
Tiempo después se presentan las organizaciones políticas de los hebreos, asirios y persas, establecido por sus lideres espirituales o políticos.
Alrededor del año 500 a.C fue ascendiendo la cultura griega que se convirtió en ejemplo para los pueblos cercanos.
En esos imperios el monarca concentraba en sus manos la totalidad del poder político. Para los grandes intereses del estado, en especial la guerra y paz, consultaban con los más notables ciudadanos. -
La primera ciudad-estado fue en Ur de Caldea, logro un destacable desarrollo, incluso contaban con un templo que era un lugar de culto, gobierno, justicia, comercio y economía.
Los residentes de la civilización griega, llamados Pelasgos, construyeron establecimientos impresionantes como Troya.
El origen de las primeras ciudades es hacia el año 2000 a.C y las primeras polis empezaron 800 años más tarde. -
Una adecuada organización política para los griegos era posible en pequeñas comunidades ya que era menos complicado que reunir a todo el pueblo en cuestiones de tomar decisiones. Ellos dieron origen a la democracia directa.
Las ciudades-estado contaban con su propia legislación, su moneda y su ejercito.
Las ciudades helenas fueron las primeras que experimentaron métodos propios de gobierno.
Con eso nace la ciudad imperio, en donde se identifican en una misma autoridad los poderes del Estado. -
A finales del siglo V el imperio romano empezó a dividirse en pequeños reinos. Alrededor del siglo IX Constantinopla era la ciudad más desarrollada y se había convertido en la más fuerte del mundo.
El feudalismo era un sistema social que organizo la sociedad medieval por estamentos y también era una forma de organización social que tuvo expresiones en formas políticas. -
A través del Renacimiento vinieron las reflexiones espirituales, políticas y estéticas. También puso en evidencia una nueva forma de economía, la cual superaba al trueque.
La unión que surgió por el matrimonio de los reyes católicos comenzó la formación de una monarquía que convirtió en la potencia más grande del mundo. -
El Renacimiento trajo un mensaje para los europeos que sustento descubrimientos geográficos, desarrollos científicos, filosóficos y económicos.
Entre 1450 y 1555 ocurren hechos históricos y científicos como el descubrimiento de América, la invención de la imprenta, la aparición del Estado Nación que con esto nace la ciencia política. -
Hay discusiones sobre el poder del Papa y se vuelve un tema recurrente durante varios años pero se vuelve más complicado a finales del siglo XIV. La iglesia se fractura, mientras los reyes se fortalecían.
Se empieza a criticar el poder del papa y la soberanía que se le daba a la autoridad espiritual. Se empieza a debatir por toda Europa y se convierte en un tema popular pero que afecta la estabilidad política. El Estado Nación nace junto con las grandes monarquías europeas. -
La sociedad estaba políticamente dispersa. Comienza el periodo de la modernidad y baja la popularidad del pensamiento tradicional.
Centralizo las decisiones políticas dejando imposible que el pueblo participara. -
En 1513 publica su principal obra "El príncipe".
El creía que el poder es un fin en sí mismo y fue el primero en usar la palabra "Estado". -
Fue el primero en aplicar la palabra soberanía y decía que es el poder absoluto y perpetuo del Estado.
Menciono que el soberano es responsable ante Dios y esta sometido a la ley natural. -
Es el padre del contractualismo absolutista.
Pensaba que el poder del estado era absoluto y limitado. Escribe que el hombre es un ser egoísta. -
Se implementaron nuevos conceptos sobre poder, derecho, soberanía y economía.
-
Defendía la monarquía absoluta y estaba en contra de los avances científicos porque iban en contra de las revelaciones.
-
Sugirió importantes reformas a la iglesia. Menciona que el rey esta sujeto a las leyes porque son un pacto general de la sociedad.
-
1583-1645
Es el padre del derecho internacional y menciono que la soberanía del estado venia del consentimiento de la comunidad.
Separaba la filosofía de la teología. -
Intentan implementar la identidad entre filosofía y religión.
Aparece un pensamiento que se basa en la razón y en la experiencia. -
1548-1617
Menciono que ninguna forma de gobierno es absoluta y la rebelión es un derecho.
Es el representante sobresaliente de la teoría política jesuita y del pensamiento español. -
Era historiador y jurista, se opuso a la teoría del derecho divino.
Para él, el poder del monarca provenía de un contrato con el pueblo y se podía eliminar al rey si violaba normas fundamentales. -
En el siglo XVI la potencia más importante de Europa era España.
Hay diversidad de religión, igualitarismo y sentimiento capitalista. -
El nacimiento del liberalismo comienza con la protesta contra la monarquía.
La revolución inglesa elimina abusos y favorece los intereses de la burguesía y los protestantes. -
1632-1704
Estableció que los poderes del estado debían separarse -
1689-1755
Era teórico del liberalismo y en 1748 publica "El espíritu de las leyes" -
1712-1778
Decía que las leyes son producto del pueblo y que el soberano es el pueblo. -
El estado de derecho es el estado sujeto al derecho regulado y limitado por él.
Nació como un estado de carácter individualista cuya función era mantener un orden jurídico.
El surgimiento del capitalismo y de la revolución industrial fue en la primera etapa del estado de derecho. Luego se encontró con la democracia en el escenario del sufragio universal y con el principio del control sobre los actos de los poderes públicos. -
Nació el Estado social de derecho, como expresión de la necesidad de adaptación del estado clásico de derecho a las condiciones de la civilización universal.
La idea del estado social de derecho se debe al jurista Herman Heller, que se enfrenta a la crisis del estado clásico de derecho por su incapacidad para detener la irracionalidad capitalista y fascista. -
En el estado de derecho, las funciones se corresponden con los órganos del poder público.
Existe polémica entre los especialistas porque las funciones del estado contemporáneo van más allá de la división tradicional formulada por Montesquieu.
Las funciones del estado de derecho contemporáneo pueden dividirse en función legislativa, ejecutiva, jurisdiccional, electoral y de control. -
La ejerce el congreso o el parlamento. La función principal de la rama legislativa es ejercer por medio de la aprobación de las leyes. Por ejemplo, los proyectos de ley que tienen que ver con los planes nacionales de desarrollo, suelen tener iniciativa exclusiva del ejecutivo, pero su trámite es eminentemente parlamentario.
El congreso puede ser unicameral o bicameral, según conste de una o dos cámaras. -
Es ejercida por los jueces y tiene varios objetivos: 1) Resolver conflictos jurídicos entre los particulares. 2) Resolver conflictos jurídicos entre los particulares y el Estado. 3) Castigar las infracciones a la ley penal. 4)Defender el principio de legalidad.
-
El principio de control es democrático. Los especialistas coinciden en que un Estado democrático es aquel que se sustenta en un doble principio: el principio de las libertades y el principio del control.
El de libertades es los derechos de los ciudadanos y el de control son los actos emanados del mismo listado. -
No es de las atribuciones tradicionales pero se convirtió en una con la aparición del sufragio universal.
Esta función se cumple a través del voto, que es un derecho y deber ciudadano. -
También se puede llamar función administrativa y es del órgano ejecutivo del poder público.
La función ejecutiva del estado la ejerce el gobierno que actúa por decretos.
Su principal obligación es cumplir y hacer cumplir las leyes, dirigir la economía y la política del estado tanto en sus relaciones internacionales como internas. -
Es el abuso del poder por parte del estado, que cuando toman una medida violan derechos o ignoras disposiciones.
El estado de derecho fue otro de los grandes aportes de Europa a la ciencia política.