-
Se considera que la primera institución educativa de literatura latina, dirigida a la enseñanza gramatical, fue puesta en marcha por Servio Nicanor en torno al año 100 a.C. (Galino, 1988).
-
Se incorpora a los docentes griegos la llegada de " la retorica como una materia que se introdujo en Roma
-
Es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución moderna es el de comprensión (Verstehen) de textos escritos importantes.
-
Friedrich Schleiermacher, padre de la hermenéutica moderna, nació en Breslau, Silesia, en el Reino de Prusia. Presentó una alternativa teológica al racionalismo de orientación kantiana. Frente al dogmatismo de la iglesia intentó relacionar el romanticismo con la teología.
-
Russell es reconocido como uno de los fundadores de la filosofía analítica, de hecho, inició diversas vías de investigación.
-
Filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos.
-
Multiplicidad y encuentro educativo La educación, considerada aún desde su significación más genérica, suele ser interpretada, desde múltiples perspectivas y disciplinas, como una unidad que incluye de forma indiferenciada dos dimensiones diversas: por un lado, el encuentro potencialmente aleatorio de un conjunto de individuos y, por el otro, los roles y las funciones que éstos asumen, prescriptos por una lógica específica de transmisión de contenidos.
-
Alain Badiou. Es un filósofo, dramaturgo y novelista francés. Su padre, Raymond Badiou (1905-1996), fue miembro de la SFIO (Section française de l'Internationale ouvrière), formando parte de la Resistencia francesa durante la ocupación nazi, y siendo elegido alcalde de Toulouse entre 1944 y 1958.
-
La filosofía analítica hoy día es normalmente considerada como siendo definida por un estilo de escritura particular, caracterizado por precisión, rigurosidad y exhaustividad sobre temas concretos, y resistencia a "discusiones imprecisas sobre temas amplios".
-
La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 60, especialmente en Francia. Este nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental.
-
En este sentido, la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de trasmitir “conocimientos” y valores a los educandos.
-
Se trata de poner fuera de juego todo estereotipo con el fin de mostrar que ha llegado el fin de los grandes relatos que posibilitaban todo sujeto y unidad de sentido para un sistema filosófico.
-
En este sentido, la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de trasmitir “conocimientos” y valores a los educandos. En verdad, no sería posible llevar a cabo la educación problematizadora, que rompe con los esquemas verticales característicos de la educación bancaria, ni realizarse como práctica de la libertad sin superar la contradicción entre el educador y los educandos.
-
Los medios escolares eran diferentes dependiendo de cada región y ciudad, llevando a cabo diversas instituciones urbanas destinadas a la educación. Se elaboraron al mismo tiempo diferentes decretos como el de Vespasiano en el año 74 d.C.
-
En las instituciones educativas de retórica, los alumnos aprendían desde “los métodos pasivos de estudio de la corrección lingüística en determinados autores a los aspectos más prácticos de la retórica, que implicaban el desarrollo de las técnicas de declamación (declamatio)” (Bowen, 1976: 262).
-
La hegemonía vigente de los procesos educativos se vincula a los criterios de legitimación y reproducción del orden social a través de la segmentación de los individuos.
Badiou alude al término “sujeto”. Su teoría del sujeto se encuentra inscrita en su análisis general del ser y el acontecer, desarrollado principalmente en Théorie du sujet (1982), -
La influencia directa se produjo durante los siglos V y IV a.C., a través de productos griegos en el seno de la sociedad romana. Por tanto, no se puede hablar de una civilización griega y una civilización romana de manera distinta, sino de una variante de esa civilización original. Así, en opinión de Marrou, Roma presentaba una práctica pedagógica única, hasta que tuvo que adaptarse a las técnicas de la educación griega (Marrou, 1985).
-
Los contenidos y la metodología de la educación impartido en Roma antigua, fueron principalmente de influencia Griega, pero una rama si era autentica; el Derecho, los romanos a través de esta especialidad dieron lugar aúna figura el Maestro. Experto en conceder el aprendizaje de la lectura, que pretende conformar el orden a través de la “ reglas, la justicia y el bien (pág:77).
-
La élite de Roma logra tomar la educación helenista para llevarla a sus escuelas y aplicarla de manera directa en las clases con los niños y jóvenes, que por medio de los prisioneros de guerra, que eran helenistas que fueron liberados consiguiendo trabajo como maestro en Roma señala Marrou
-
Logra tomar la educación helenista para llevarla a sus escuelas y aplicarla de manera directa en las clases con los niños y jóvenes, que por medio de los prisioneros de guerra, que eran helenistas que fueron liberados consiguiendo trabajo como maestros en Roma señala Marrou.
-
*Abarcaba desde 11-14 hasta 15-17 años estudiando la gramatical o literatas.
*Número de niños era mayor se elegían a los niños de familias destacadas.
*La lectura se abordaba dese la educación elemental luego se trabajaba la memoria y se logaba se hacia la lectura en voz alta.
*La corrección de textos, la crítica de lo apropiarse de su propio escritos.
El estilo era un ejercicio a partir de los cuáles el alumno era formada en la elocuencia. -
Experiencias de Jacob enunciadas por Rancière en Le maitre ignorant.
*Sugiere que es posible pensar en la construcción de una nueva relación entre maestros y alumnos que no esté mediada por la necesidad de la explicación.
*El maestro emancipador no es quien transmite su propio saber, sino quien, a través del vínculo entre voluntades, enseña al otro a ejercer su propia inteligencia.
*El profesor verifica igualdad de inteligencias -
Estudiantes, graduados y docentes generaron espacios colectivos de aprendizaje y reflexión.
Paralelamente, se construyeron en diversos barrios del país, principalmente en Buenos Aires, bachilleratos populares de nivel secundario e intentaban romper prácticas y fundamentos de la educación tradicional.
Incorporaban a jóvenes y adultos que habían sido marginados por la institución escolar. -
*Se constituyen algunas experiencias educativas.
*Diversas universidades empezaron a conformarse experiencias de autogestión educativa.
*Estudiantes, graduados y docentes generaron espacios colectivos de aprendizaje y reflexión.
*Paralelamente, se construyeron en diversos barrios del país, principalmente en Buenos Aires, bachilleratos populares de nivel secundario e intentaban prácticas y fundamentos de la educación tradicional.
*Incorporaban: jóvenes, adultos habían sido marginados -
Destaca que “Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte”