-
Desde la fundación de la ONU y tras la Segunda Guerra se firmo un compromiso para luchar contra el hambre, así nace la FAO que tiene como objetivo reducir a cero el hambre en el mundo. La FAO además de sus iniciativas contra el hambre se encarga de aprobar alimentos de calidad, de realizar programas para eliminar enfermedades que afecten la vida, de reducir la pesca y minimizar el desperdicio, preservar las semillas como patrimonio de la humanidad, controlar el precio de los alimentos, y más.
-
La Organización de las Naciones Unidas crea la CMMAD, debido a la preocupación ambiental a escala global.
-
Aparece por primera vez con la publicación del informe Brundtland, el cual alertaba de las consecuencias negativas al medio ambiente por el desarrollo económico y la globalización, esto con el fin de buscar posibles soluciones.
-
Se elabora en Rio de Janeiro la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo, donde se asume a nivel mundial el desarrollo sostenible como guía para la formulación de políticas que contengan la integración entre desarrollo y medio ambiente.
-
Se establece una comisión para impulsar el cambio de mentalidad necesaria para implementar el desarrollo sostenible, además se obtiene un documento titulado Agenda 21el cual define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo.
-
Fueron fijados por la ONU con 8 propósitos de desarrollo humano cuya consecución ya pasaba a ser prioritaria para los Gobiernos de todo el mundo a través de la cooperación internacional
-
Para alcanzar el éxito en los objetivos es necesario basarse en procesos efectivos de monitoreo, revisión y seguimiento, por ello es importante la prevalencia de la subalimentación, la cual es una estimación de la proporción de la población cuyo consumo habitual de alimentos es suficiente para llevar una vida normal, es medido por porcentaje. Se tiene evidencia de su registro a partir del año 2000.
-
En el año 2000 se establecieron metas a nivel mundial para lograr la enseñanza primaria universal, sin embargo en 2015 se actualiza el objetivo para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
-
En la nueva agenda mundial se insisten a los países, así como también al resto de los actores, incluidas las empresas, para intensificar los esfuerzos de poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el deterioro ambiental; esta vez se compone de 17 objetivos de los cuales 5 son dedicados al medio ambiente
-
Entre los indicadores para medir las acciones por el clima están los indicadores regionales, de las emisiones de gases de efecto invernadero por sector; plan nacional de adaptación y un informe bienal de actualización.
-
Algunos de los indicadores más importantes para México son: la proporción del gasto público total en servicios esenciales (educación, salud y protección social); porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación; índice de finalización de enseñanza primaria y secundaria. Entre otros.
-
Desde 2015 se aprobó en el Acuerdo de París un objetivo para frenar el cambio climático, esto debido al aumento de la temperatura y a la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera, causada principalmente por la actividad humana
-
Desde el año 2017 el monitoreo del objetivo Educación de calidad se ha medido por cuatro niveles: Global, temático, regional y nacional. El Instituto de Estadística de la Unesco es el asignado para ser la fuente oficial de datos comparables entre los países para así poder comparar el progreso del mismo.
-
En el caso de México es necesario incluir las metas y objetivos en las políticas públicas, además de reforzar con la sociedad su importancia. En el caso de hambre cero concientizar a las empresas y organizaciones de cuidar los alimentos además de aprovechar los excedentes para beneficiar a los más necesitados. En cuanto a la salud mejorar los servicios en hospitales permitiendo el acceso a todos.