-
Restauración de la monarquía borbónica.
-
Period: to
Gabriel Miró.
Su narrativa viene determinada por su acentuado lirismo. Miró relega la acción a un segundo plano en favor de la belleza formal, en la que destacan las espléndidas descripciones, ricas en sensaciones e imágenes.
Sus obras son:
-Las cerezas del cementerio, 1909.
-Nuestro Padre san Daniel, 1921.
-El obispo leproso, 1926. -
Period: to
Ramón Pérez de Ayala.
Sus obras son de corte intelectual; en ellas prevalece la reflexión filosófica, que se funde en la acción novelesca.
Sus obras son:
-Tinieblas en las cumbres, 1907.
-Troteras y danzaderas, 1912.
-Belarmino y Apolonio, 1921. -
Period: to
Juan Ramón Jiménez.
En la lírica es el poeta más representativo. Su obra se divide en tres etapas diferenciadas por su posición ante el proceso creativo.
-Sensitiva, con influjo modernista.
-Intelectual o poesía pura, donde hay depuración estilística y sobriedad, búsqueda de la perfección y la belleza sin ornamentos. (Diario de un poeta recién casado, 1917 y Eternidades, 1918).
-Verdadera, obra en el exilio, búsqueda de la perfección, identificación de Dios con la belleza y la naturaleza. (Dios deseado y deseante). -
Period: to
Ortega y Gasset.
Es un filósofo y ensayista, fundador de la Revista de Occidente. Es la figura capital de esta generación. Cultiva el ensayo filosófico en El tema de nuestro tiempo (1923); social, en La rebelión de las masas (1929); cultural, en La deshumanización del arte (1925) y político, en La España invertebrada (1921). Es una figura de referencia del novecentismo. -
Nace el cinematógrafo.
-
Pérdida de las últimas colonias.
-
Comienza el reinado de Alfonso XIII.
-
Expresionismo.
Vanguardia creada por Ensor y Munch. Da una visión angustiada de la realidad y de la sociedad moderna e industrializada. Las técnicas usadas son la exageración, primitivismo y realidad deformada. -
Futurismo.
Vanguardia fundada por Marinetti. En ella se caracterizan la exaltación de la tecnología, los deportes y la guerra. Sus técnicas son: uso de signos matemáticos y musicales, verbos en infinitivo y nuevas tipografías. -
Creación de la Residencia de Estudiantes.
-
Guerra de Marruecos.
-
Cubismo.
Vanguardia creada por Apollinare en la que se caracteriza la deformación de la realidad para crear cambios de ella. Se usan técnicas como el empleo de caligramas, los collages y omisión los signos de puntuación. -
I Guerra Munidal.
-
Dadaísmo.
Vanguardia fundada por Tzara. Se opone a la lógica y las convecciones. Emplean técnicas como los collages y la escritura al azar y sin sentido. -
Ramonismo.
Vanguardia fundada por Gómez de la Serna, quien impulsa las vanguardias y crea la propia. Sus técnicas son la greguería: humor con metáforas. -
Creacionismo.
Vanguardia fundada por Huidobro. Quieren inventar una nueva realidad, alternativa. Usan técnicas como trabajar sobre la forma del lenguaje. -
Ultraísmo.
Vanguardia creada por De torre. Es una fusión de futurismo, cubismo y dadaísmo. Sus técnicas son: metáforas sorprendentes, distribución visual de los versos, asociación libre e ilógica de palabras y omisión de signos de puntuación. -
Dictadura de Primo de Rivera.
-
Surrealismo.
Vanguardia creada por Breton. Su objetivo es la liberación del inconsciente. Es el más empleado en la generación del 27. Sus técnicas son la enumeración caótica, metáforas insólitas, cadáveres exquisitos y verso libre. -
II República.
-
Guerra Civil Española.
-
Comienza de la Dictadura.