-
Acontecimiento histórico que incide en la generación.
-
El horizonte del desarrollo es etnocéntrico: las sociedades
desarrolladas son aquellas que se configuran de manera
similar a las de Europa Occidental, a la Estadounidense o a las de
los países del bloque socialista. -
Acontecimiento histórico que incide en la generación
-
La industrialización, es la fórmula para lograr el crecimiento económico, situación que incidirá en el bienestar general de la población: Crecimiento=Desarrollo.
-
Finalidad: ampliar el conocimiento de los problemas mundiales
y el espíritu de colaboración internacional, -
Primer Plan Quinquenal de Educación
Inicia el trabajo planificado y la lucha por el analfabetismo. -
Artículo 11. A partir del primero de enero de 1958, el Gobierno Nacional invertirá no menos del diez por ciento (10%) de su presupuesto general de gastos, en la educación pública.
-
Unión de maestros y maestra en defensa de la educación.
-
Perspectiva de crecimiento económico.
-
Surge “Las etapas del crecimiento económico: un
manifiesto no comunista” de Rostow (1960) -
Declara que la Nación tendrá a su cargo el pago de los sueldos del magisterio oficial de la enseñanza primaria en todo el territorio de la Republica.
-
Se configuró la educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA.
-
Programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
-
Se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios, se empiezan a utilizar técnicas pedagógicas y psicológicas para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje.
-
Propuesta por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad, en 1967 y Pedagogía del oprimido, en 1968)
-
Se daba el surgimiento de movimientos de liberación nacional y se incrementaba el activismo internacional de los países en desarrollo
-
Se encuentran y retroalimentan la Educación para el Desarrollo
y la Educación Popular pues, en esencia, ambas implican pedagogías comprometidas con el cambio social, comparten la concienciación como fundamento de la libertad y la lucha contra las injusticias sociales -
Considerado como el desarrollo socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente y beneficioso.
-
Amplía la mirada hacia la relación local-global y el medio ambiente.
-
Renovación curricular. Estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo en proyectos internacionales de desarrollo, aplicada en la reestructuración del Ministerio de Educación.
-
Nacen nuevos enfoques y contenidos desde otras educaciones
como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”, y la “Educación para la paz”, entre otros. -
El deseo de “alcanzar el desarrollo”, dejó a los del sur endeudados y
empobrecidos. -
Decide la aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, con lo que FECODE no estuvo de acuerdo.
-
Afirma que los problemas ecológicos son globales y que la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur.
-
Se incorpora el enfoque de género
en la Educación para el Desarrollo. -
Con el propósito de incorporar el civismo constructivo global, como
concepto a trabajar dentro de los contenidos de las escuelas del mundo. Aún cuando es perceptible un resurgimiento de una mirada integral del desarrollo con la “Declaración de Río de Janeiro” y “La Carta de la Tierra”. -
Paradigma de Desarrollo Humano definido como “el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las
personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas”. -
Significó la apertura económica y la entrada al mundo globalizado. Promoviendo la educación como prioridad y derecho.
-
Fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona,
en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. -
Señala la reforma de competencias y recursos en educación dentro del sistema general de participaciones
-
Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
-
Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior
-
Se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
Garantiza la educación de posgrados al 0.1% de los mejores profesionales graduados en las instituciones de educación superior públicas y privadas del país.
-
Establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país.
-
Decreto 1075 - Artículo 85. Jornadas en los establecimientos educativos. El servicio público educativo se prestará en las instituciones educativas en jornada única
-
Se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. Restableciendo la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia en las instituciones educativas.
-
Agenda adoptada por 193 países, que busca mejorar sustancialmente los indicadores de pobreza, salud, educación, igualdad de género, trabajo, infraestructura, cambio climático y justicia, entre otros.
-
Crea el Fondo Solidario para la educación y se adoptan medidas para mitigar la deserción en el sector educativo provocada por el Coronavirus COVID-19, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica.
-
Señala las medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica.