Movimientos y Cambios Sociales del siglo XIX

  • 1821 BCE

    NACE EL MOVIMIENTO OBRERO

    En sus inicios, la legislación liberal no contemplaba la regulación de las relaciones laborales y prohibía la asociación obrera por considerarla contraria a la libertad de contratación.
    El ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de nuevas máquinas a las que se responsabilizaba de la pérdida de puestos de trabajo y del descenso de los jornales.
  • Period: to

    CAMBIO SOCIAL -D E LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

    El liberalismo del siglo XIX aportó nuevas ideas económicas y políticas dando origen a profundos cambios sociales: Desapareció la organización social estamental y se implantó la sociedad de clases. En España, este proceso fue lento debido a:
    la escasa industrialización,
    el peso de la gran propiedad agraria y
    el poder de la nobleza y el clero, grupos privilegiados del Antiguo Régimen.
  • Aparece una nueva organización de los grupos sociales.

    Aparece una nueva organización de los grupos sociales.
    Las clases sociales de la nueva sociedad eran grupos abiertos, a los que se pertenecía en función de la apropiación de la riqueza. En la España liberal del siglo XIX se constituyeron dos grandes grupos sociales:
    La burguesía propietaria de riqueza urbana, industrial y agraria.
    El proletariado que solo poseía la fuerza de trabajo, y optaba a un trabajo a cambio de un salario.
  • Period: to

    LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES

    La nueva clase dominante estaba formada por aristócratas de linaje y nuevos terratenientes, fabricantes vascos y catalanes, banqueros, grandes comerciantes, promotores urbanos, constructores de ferrocarriles o explotadores de minas. Junto a ellos, la élite del ejército y la jerarquía de la Iglesia configuraban el grupo de poder en España.
  • Period: to

    incidente más relevante fue el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona

  • Period: to

    SE CREAN ASOCIACIONES

    La Sociedad de Protección Mutua de los Tejedores del Algodón creada por el tejedor Juan Munts fue la primera de estas asociaciones cuya función fue la de protección ante la adversidad carente de un programa reivindicativo propio.
  • Period: to

    El asociacionismo

    Se extendió a otros lugares de España junto a las reivindicaciones obreras por el aumento salarial y la disminución del tiempo de trabajo. Las huelgas, aunque prohibidas, fueron el instrumento más frecuente para presionar ante los patronos. Las sociedades obreras crearon por esta razón las cajas de resistencia (un fondo para ayudar a los obreros en huelga).
    Los conflictos huelguísticos proliferaron , produciéndose movimientos reivindicativos en Granada, Valencia y Madrid.
  • Se difunde el socialismo utópico y el republicanismo

    Se difunde el socialismo utópico y el republicanismo
    Las doctrinas socialistas significaron un impulso para el movimiento obrero y jornalero. Las primeras ideas socialistas llegaron con el socialismo utópico que pretendía acabar con las injusticias de la sociedad liberal creando sociedades igualitarias, de propiedad colectiva y un reparto equitativo de la riqueza.
    La llegada a España del socialismo utópico se produjo por la difusión de las ideas de pensadores franceses como Saint-Simon, Cabet y Fourier.
  • Period: to

    HUELGA

    La primera huelga general declarada en España fue durante el Bienio progresista. Tuvo su origen en Barcelona, -como reacción a la introducción de unas nuevas máquinas hiladoras, las selfactinas, que ahorraban mano de obra dejando a muchos obreros en paro- y se extendió por Castilla (Valladolid, Béjar) y Andalucía.
  • Period: to

    Se suceden las revueltas agrarias.

    La situación se agravó en con la desamortización de los bienes comunales de los municipios, pues estas tierras de aprovechamiento común pasaron a manos privadas, produjeron alzamientos campesinos, que fueron duramente reprimidos por el ejército y la Guardia Civil. Los movimientos más intensos tuvieron lugar en Andalucía, en algunos lugares de Castilla y en las zonas montañosas de Aragón.
  • La nobleza pervive.

    Con la sociedad liberal, y a diferencia de otros países de Europa, la alta nobleza española, incrementó su poder económico.
    Conservó la mayor parte de sus tierras convertidas en propiedad privada y adquirió nuevas propiedades procedentes de la desamortización.
    España era todavía un país agrario y la nobleza era la mayor poseedora de tierras; por ello, un porcentaje considerable de la renta agraria y, en consecuencia, de la ariqueza nacional, acababa en sus manos.
  • Period: to

    Bandolerismo

    A raíz de estas luchas sociales, en las décadas, el bandolerismo se extendió por Andalucía como respuesta individual y violenta a las grandes desigualdades sociales. Fue la época de los bandidos que tenían su refugio en Sierra Morena, y que reunidos en cuadrillas asaltaban caminos, cortijos y pequeños pueblos.
  • Las clases medias se consolidan.

    Formaban una franja intermedia entre los poderosos y los asalariados.
    Representaban menos del 5% de la población y agrupaban a medianos propietarios de tierras, comerciantes, pequeños fabricantes, profesionales lberales y empleados públicos.
    Su riqueza era menor que la de las clases dirigentes y sus ingresos eran desiguales y dependìan de la mrcha de sus negocios.
  • LAS CLASES POPULARES

    Constituyeron la inmensa mayoría de la población agrupando un amplio abanico de sectores sociales que durante el proceso de revolución liberal configuraron el grupo social desfavorecido: antiguos artesanos, campesinos pobres, jornales sin tierra y el nuevo proletriado industrial.
  • Period: to

    LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO

    La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), más conocida como Primera Internacional, se fundó en 1864 para defender la emancipación de la clase obrera. En ella se agrupaban asociaciones obreras de orientación socialista y anarquista.
  • Period: to

    ANARQUISMO Y SOCIALISMO

    (1874-1900)
    Con el régimen de la Restauración instaurado en 1874, las organizaciones obreras conocieron una dura represión que les forzó a la clandestinidad hasta 1881, momento en que los liberales tomaron el relevo de gobierno y las asociaciones obreras fueron de nuevo legalizadas.
  • Period: to

    El socialismo obrero.

    La Nueva Federación Madrileña de la AIT, de tendencia marxista, se disolvió en 1876 tras la desaparición de la Internacional y sus miembros fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El nuevo partido se definió como marxista, partidario de la revolución social y publicaron su primer semanario, El Socialista.