MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

  • Period: to

    NEOCLASICISMO

    Llamamos Neoclasicismo al movimiento artístico que reflejó los principios éticos y estéticos de la Ilustración.
    El Neoclasicismo se inspiró en el arte grecorromano y en el del Renacimiento. Se rescatan los valores estéticos clásicos: la sencillez, la claridad, la armonía y la sobriedad, conceptos todos muy alejados del arte barroco.
  • LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

    LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
    En el siglo XVIII, la literatura, en su afán didáctico, divulga los ideales de progreso, racionalismo y modernidad que defendía la Ilustración:
    ·La narrativa abandonó la fantasía para centrarse en mostrar de forma crítica y amena la realidad española denunciando la afición al lujo, o el afán por la nobleza.
    ·La poesía recogió en su nivel más sencillo las fábulas de animales que criticaban toda clase de vicios sociales, artísticos y morales.
  • CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA

    CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA
    ·Sencillez, claridad, armonía :
    La lengua literaria procura ser sencilla y clara para transmitir el pensamiento ilustrado de la manera más eficaz posible. Los géneros literarios están bien diferenciados y no se mezclan en la misma obra posa y verso.
    ·Didactismo, moralidad:
    En el siglo XVIII no se aceptaba el arte por el arte, sino que una obra tenía que transmitir valores morales que ayudaran al ser humano a superar sus limitaciones. Todos los géneros literarios compartieron este afán didáctico.
  • CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA II

    CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA II
    Racionalismo:
    El siglo XVIII se llama también el Siglo de las Luces porque los ilustrados rechazaron los conocimientos impuestos y solo admitieron lo que podían conocer a la luz de la razón y de la experiencia.
    En literatura, el racionalismo de preferencia a la razón sobre los sentimientos e impone ciertas reglas del arte a las que deben ajustarse las creaciones literarias para conseguir un alto grado de calidad.
    El teatro recuperó la regla clásica de las tres unidades: acción, tiempo y espacio.
  • LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO II

    LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO II
    ·El teatro procuraba educar denunciando viejas costumbres, como el casar a las muchachas en contra de su voluntad.
    ·El ensayo difundía los ideales ilustrados de progreso económico y armonía social.
  • LA PRENSA PERIÓDICA NEOCLÁSICA

    LA PRENSA PERIÓDICA NEOCLÁSICA
    Los primeros periódicos defendían la nueva estética neoclásica, el desarrollo técnico y científico y el cambio de costumbres. En ellos se criticaba el atraso cultural y las supersticiones populares, aún muy arraigadas en el país.
    La prensa escrita tuvo mucha importancia en el cambio de ideas políticas, sociales y estéticas, ya que sus lectores, burgueses ilustrados, formaban la clase dirigente española.
  • LA POESÍA NEOCLÁSICA

    LA POESÍA NEOCLÁSICA
    A mediados de siglo triunfa la poesía neoclásica, reflexiva y culta, y se abandona por completo la poesía barroca.
    Esta nueva poesía persigue el ideal neoclásico de unir lo bello con lo útil, y aprovecha los recursos de la poesía lírica para instruir y reformar la sociedad.
  • EL ENSAYO NEOCLÁSICO

    EL ENSAYO NEOCLÁSICO
    El ensayo es el género literario preferido en esta época para difundir las nuevas ideas estéticas y para criticar los aspectos más atrasados de la sociedad española. Sus características son:
    ·Tiene un lenguaje cuidado y sencillo que permite una fácil divulgación.
    ·Se presentan los problemas que se van a analizar y se proponen y argumentan razonadamente posibles soluciones.
    ·Recoge cualquier tema de interés.
  • EL TEATRO NEOCLÁSICO

    EL TEATRO NEOCLÁSICO
    En el último tercio del siglo XVIII se desarrolla la comedia de buenas costumbres o comedia neoclásica. Los rasgos que la caracterizan son los siguientes:
    ·Respetan las tres unidades del teatro clásico.
    ·Ponen en escena situaciones de la vida cotidiana protagonizadas por personajes de clase media.
    ·Buscan verosimilitud presentando sucesos parecidos a los de la vida real.
    ·Tienen un fin didáctico.
  • JOSÉ CADALSO

    JOSÉ CADALSO
    José Cadalso y Vázquez de Andrade, que usó el pseudónimo literario de Dalmiro (Cádiz, 8 de octubre de 1741 – San Roque, 26 de febrero de 1782), fue un militar español, muerto prematuramente en combate, y un valioso literato, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas.
  • JOSÉ CADALSO - CARTAS MARRUECAS

    JOSÉ CADALSO - CARTAS MARRUECAS
    Esta obra está escrita en forma epistolar: tres personajes -Nuño, Gazel y Ben Beley- se intercambian un total de noventa cartas.
    Nuño es un español que escribe a su amigo marroquí Gazel, y este, a su vez, envía cartas desde España a su maestro Ben Beley reflexionando sobre diversos temas desde su perspectiva de extranjero: las causas de la decadencia de España, el carácter de los españoles y las costumbres de las clases sociales.
  • Period: to

    ROMANTICISMO

    En España, el Romanticismo, movimiento ideológico y estético, se inicia en 1834 con el regreso de los liberales exiliados tras la muerte de Fernando VII,
  • MORATÍN - EL SÍ DE LAS NIÑAS

    MORATÍN - EL SÍ DE LAS NIÑAS
    Narra cómo doña Francisca, una joven de dieciséis años, es obligada por su madre a contraer matrimonio con don Diego, un hombre maduro y adinerado. Pero la joven está enamorada de don Carlos, sobrino de don Diego. Por no disgustar a sus mayores, los jóvenes están dispuestos a sacrificar su felicidad, pero don Diego, hombre ilustrado, permite que los jóvenes se casen.
  • GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

    GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
    Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. En sus versos amplios y cultos critica, entre otros temas, los lujos cortesanos en contraste con la pobreza del pueblo y de los campesinos.
  • LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

    LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
    Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín y Cabo (Madrid, 10 de marzo de 1760-París, 21 de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español. Fue un excelente reformador del teatro en un tiempo en el que en España predominaba un panorama dramático cerrado a las innovaciones.
  • DUQUE DE RIVAS

    DUQUE DE RIVAS
    Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, escribe sus primeras obras con clara influencia neoclásica. Pero es su producción posterior la que hace de él uno de los escritores más representativos del teatro romántico español.
  • DUQUE DE RIVAS - DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO II

    DUQUE DE RIVAS - DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO II
    Finalmente, el héroe se retira a un convento, donde va a buscarlo el otro hermano de doña Leonor, don Alfonso. Cuando ella acude a socorrer a su hermano, don Alfonso la apuñala para vengar el honor de la familia. Don Álvaro, desesperado, provoca el peor de los desenlaces.
  • DUQUE DE RIVAS - DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO

    DUQUE DE RIVAS - DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO
    Don Álvaro y doña Leonor están enamorados y deciden huir juntos, pero el padre de ella los descubre. Don Álvaro no desea enfrentarse a él, pero. por azar, se dispara su arma y lo hiere de muerte.
    Los amantes se separan y el protagonista va a luchar a Italia, donde se hace amigo de don Carlos, hermano de doña Leonor, pero ninguno de los dos sabe la identidad del otro. Cuando don Carlos se entera de quien es su amigo, lo reta a duelo y muere a manos de don Álvaro.
  • LAS LEYENDAS DE BÉCQUER

    LAS LEYENDAS DE BÉCQUER
    Esta obra es una colección de 28 relatos de carácter fantásticos inspirados en diversas tradiciones populares. Bécquer reinventa la tradición y la actualiza buscando la sensibilidad de los lectores de su época. De este modo, sus historias van más allá del escenario remoto en el que sitúan y reflejan la búsqueda del amor ideal, propia de los románticos.
  • GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

    GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
    Bécquer es un autor que escribe una poesía más intimista y cercana. Su lenguaje poético busca naturalidad y para ello utiliza recursos como los paralelismos y las anáforas, que ordenan las ideas, y también comparaciones y metáforas inspiradas en elementos de la naturaleza. La lírica de Bécquer reúne tanto influencias clásicas como populares. El cantar popular breve y sencillo le sirve de inspiración para muchas de sus rimas.
  • CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

    CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
    ·Subjetivismo:
    El Romanticismo pone el foco en la importancia de manifestar y defender los sentimientos individuales.
    ·Evasión de la realidad:
    Evaden escenarios lejanos y exóticos o tiempos pasados, donde consideran que los convencionalismos de la burguesía pudieron haberse realizado.
    ·Importancia del paisaje:
    Los románticos utilizan el paisaje para mostrar sus sentimientos.
    ·Irracionalismo y desmesura:
    Los románticos destacan la belleza de la noche, de lo oscuro, de lo desmesurado.
  • ESPRONCEDA - EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA

    ESPRONCEDA - EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
    En su extenso poema (1.704 versos) El estudiante de Salamanca, Espronceda muestra escenarios nocturnos marginales, misteriosos y sepulcrales en los que se desarrolla una terrorífica historia de desamor y muerte.
  • EL TEATRO ROMÁNTICO

    EL TEATRO ROMÁNTICO
    El teatro fue el género de más éxito del Romanticismo. Se caracteriza por:
    ·La libertad al rechazar la regla de las tres unidades.
    ·Las obras románticas mezclan lo trágico con lo cómico y la prosa con el verso.
    ·La escenografía es muy importante.
    ·Tiene un final trágico con la muerte de sus protagonistas.
  • JOSÉ ZORRILA

    JOSÉ ZORRILA
    José Zorrila fue uno de los autores dramáticos más famosos del Romanticismo. En las obras de Zorrilla tiene más importancia la acción que el análisis de los personajes y sus conflictos, y están escritas con un lenguaje sencillo.
  • ZORRILLA - DON JUAN TENORIO

    ZORRILLA - DON JUAN TENORIO
    Su obra de teatro Don Juan Tenorio, inspirada en un personaje del Siglo de Oro, muestra varios de los temas que más preocupan al ser humano: la libertad, el amor capaz de cambiar a las personas y la relación del ser humano con la muerte y sus misterios.
  • POESÍA ROMÁNTICA

    POESÍA ROMÁNTICA
    La nueva poesía que cultivan los escritores del Romanticismo presenta las siguientes características:
    ·Subjetivismo:
    La poesía romántica gira entorno al yo del poeta.
    ·Polimetría:
    En sus obras mezclan el verso y la prosa, así como versos largos y cortos.
    ·Lenguaje apasionado:
    En esta poesía son frecuentes las interrogaciones y exclamaciones y también sustantivos como lamento, vacío, horror, muerte y desesperación.
  • JOSÉ DE ESPRONCEDA

    JOSÉ DE ESPRONCEDA
    José de Espronceda y Delgado (Almendralejo, 25 de marzo de 1808-Madrid, 23 de mayo de 1842) fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España. Espronceda representa al poeta romántico por excelencia: exaltado, rebelde y apasionado.
  • CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO II

    CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO II
    ·Libertad creadora:
    Los románticos mezclan en la misma obra la prosa y el verso, o fragmentos líricos, narrativos y dramáticos. El lenguaje literario es apasionado, con abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas.
  • LA PROSA ROMÁNTICA

    LA PROSA ROMÁNTICA
    Las novelas, cuentos y leyendas de la época también reflejan el deseo de los autores románticos de evadirse de la realidad. Estas obras se trasladan al pasado y a escenarios remotos para recrear unos ideales de aventuras y heroísmo que no creían posibles en esa época. El género más representativo de prosa romántica es la novela histórica.
  • Period: to

    REALISMO

    Durante la segunda mitad del siglo, la burguesía era la clase social en alza gracias a los avances técnicos e industriales. Pero estos avances no fueron igual para todos; por un lado, la nobleza y la alta burguesía controlaban el poder político y económico; por el otro, campesinos y proletarios de las grandes ciudades vivían en la pobreza.
    El arte quiso reflejar esa realidad de la forma más exacta posible. Se llamó Realismo a la corriente estética y literaria de la segunda mitad del siglo XIX.
  • CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA

    CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA
    ·El arte como espejo y denuncia de la realidad:
    Los escritores del Realismo muestran la realidad tal cual es. El arte muestra y el lector juzga y actúa.
    ·Observación y descripción objetiva de la realidad:
    La literatura observa y estudia las distintas clases sociales y a los sujetos individuales, con sus características personales, físicas y psicológicas.
  • CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA

    CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA
    ·Los temas reflejan la sociedad contemporánea de ese tiempo.
    ·El narrador es omnisciente.
    ·Los personajes son figuras representativas de los distintos grupos sociales.
    ·La acción se define por empezar a mitad de historia y avanzar desde ahí hacia el final.
    ·El espacio se corresponde con lugares concretos y reconocibles.
    ·El tiempo externo es contemporáneo a esa época y el interno avanza de forma lineal.
    ·El lenguaje es sencillo y natural
  • NATURALISMO

    NATURALISMO
    Los naturalistas piensan que el ser humano está determinado por su condición genética y el ambiente económico, social y cultual en el que nace y se desenvuelve.
    Esta concepción hace que las descripciones sobre la infancia de los personajes sean muy minuciosas.
    El naturalismo nace en Francia, de la mano de Émile Zola. En España, los dos autores más cercanos a este movimiento son Leopoldo Alas, Clarín, y Emilia Pardo Bazán.
  • LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

    LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
    Leopoldo Alas, apodado Clarín (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901), fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Es conocido por su novela La Regenta.
  • EMILIA PARDO BAZÁN

    EMILIA PARDO BAZÁN
    En las novelas de Emila Pardo Bazán se destacan la importancia de la genética y el ambiente sobre sus personajes. Sin embargo, se distancia de Zola porque doña Emilia, de profundas ideas cristianas, piensa que el ser humano puede decidir entre el bien y el mal y es responsable de sus actos.
  • BENITO PÉREZ GALDÓS

    BENITO PÉREZ GALDÓS
    Galdós escribe su obra con una clara vocación reformadora; desde sus primeras novelas hasta la última.
    Su vida se divide en cuatro etapas:
    ·Los Episodios nacionales : narra la derrota de España en Trafalgar.
    ·Las novelas de tesis: narra historias en las que existe un conflicto irreconciliable entre dos posturas o tesis.
    ·Las novelas realistas: en estas refleja la complicada realidad social.
    ·Las novelas espirituales: en estas trata de encontrar el sentido de la vida.
  • CLARÍN - LA REGENTA

    CLARÍN - LA REGENTA
    La Regenta es una de las mejores obras de la literatura española. Es una novela cercana al Naturalismo al exponer la falta de libertad de sus personajes para elegir su destino. Está escrita con un lenguaje cuidado en el que abundan los recursos.
    La Regenta es la historia de Ana Ozores, una joven bella y sin recursos económicos obligada a casarse con un hombre bueno, pero demasiado mayor, del que no está enamorada.
  • EMILIA PARDO BAZÁN - LOS PAZOS DE ULLOA

    EMILIA PARDO BAZÁN - LOS PAZOS DE ULLOA
    Los pazos de Ulloa y su continuación, La madre naturaleza, ambientadas en la Galicia profunda, presentan la historia de la familia Montenegro. En este contexto, se presenta la lucha entre un mundo primitivo y decadente y otro más civilizado, que es destriudo por el primero.
  • Period: to

    GENERACIÓN DEL 98

    La generación del 98​ es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
  • CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

    CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
    Sus características son las siguientes:
    ·Sencillez y sobriedad:
    No hay adornos superfluos, lo que importa es la sensación de amplitud, la sencillez y la sobriedad.
    ·Castilla como símbolo:
    Utilizan la naturaleza de Castilla como símbolo del pueblo castellano.
    ·El paisaje como metáfora del alma:
    El paisaje que el artista pinta o escribe se convierte en un símbolo del alma del que lo contempla.
  • POESÍA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    POESÍA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
    La poesía vuelve a los valores sensoriales y rítmicos propios del género lírico gracias a la influencia del Modernismo y de su mejor representante, Rubén Darío. Sin embargo, los poetas del 98, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, superarán pronto la estética modernista para ahondar en lo que la poesía tiene de conocimiento y reflejo del alma humana.
  • NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

    NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98
    Los jóvenes de la generación del 98 quieren reformar la narrativa anterior. Se diferencian de los autores realistas en que:
    ·Se interesan por el mundo interior de sus personajes, por eso escasean las descripciones exteriores.
    ·Presentan varios puntos de vista para exponer diversas opiniones sobre un mismo hecho.
    ·España y sus problemas son temas recurrentes.
    ·Utilizan un lenguaje sencillo pero muy elaborado.
  • PÍO BAROJA - LA BUSCA

    PÍO BAROJA - LA BUSCA
    El protagonista, Manuel, es un muchacho pobre, hijo de la sirvienta de una pensión, que trabaja en varios oficios, entre ellos de panadero, pero no consigue progreso alguno y acaba como un golfo más por las calles de Madrid.
  • PÍO BAROJA - EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

    PÍO BAROJA - EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
    Andrés Hurtado, el protagonista de la novela, es una persona inadaptada y muy crítica con la sociedad, que estudia Medicina y trabaja como médico, aunque no siente vocación. Andrés Hurtado se ve abocado a un final trágico.
  • NOVELA DE VALLE-INCLÁN II

    NOVELA DE VALLE-INCLÁN II
    ·Seunda etapa (1920-1936):
    Sus obras dan un giro radical y se vuelven duras y descarnadas, pues Valle-Inclán intenta mostrar, a través de la degradación de los personajes y ambientes, la dura realidad social, política y cultural de España.
    En esta etapa, utiliza recursos esperpentizadores como deformaciones, cosificaciones y animalizaciones para mostrar y denunciar una situación política y social degradada.
    Las obras de esta etapa son Tirano Banderas (1926) y La corte de los milagros (1927).
  • NOVELA DE VALLE-INCLÁN I

    NOVELA DE VALLE-INCLÁN I
    La obra narrativa de Valle-Inclán la podemos dividir en dos etapas:
    ·Primera etapa (1902-1920):
    Escribe novelas en las que expresa su simpatía por el carlismo. Obras de esta etapa son: El resplandor de la hoguera (1909), Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905).
    Las Sonatas están dentro de la estética modernista por la sensualidad de su temática y por la belleza de sus descripciones, llenas de ritmo y musicalidad.
  • LA GENERACIÓN DEL 27

    LA GENERACIÓN DEL 27
    La generación del 27 la forman un grupo de amigos poetas que tienen muchas cosas en común: edades parecidas, formación universitaria y conocen muy bien las novedades de la poesía europea. Algunos de los autores que la componen son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre.
  • Period: to

    VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

  • CARACTERÍSTICAS GENERACIÓN DEL 27

    CARACTERÍSTICAS GENERACIÓN DEL 27
    La generación del 27 tiene dos principales características:
    ·Unen lo mejor de la tradición y de la vanguardia:
    Utilizan la gracia y la frescura, la brillantez, la perfección del lenguaje, el soneto, la depuración de la poesía, el símbolo poético, el subjetivismo, la irracionalidad y la experimentación.
    ·Consiguen el equilibrio entre hermetismo y claridad:
    Equilibran el lenguaje irracional con formas métricas clásicas, como romances, canciones y sonetos y utilizan temas tradicionales.
  • TEATRO DE VALLE-INCLÁN

    TEATRO DE VALLE-INCLÁN
    Para conseguir reflejar con toda su crudeza esa España de fin de siglo, Valle-Inclán deforma la realidad.
    Los personajes son elegidos de entre todas las capas sociales y tienen características comunes, y los espacios son las tabernas mugrientas y las calles llenas de sangre después de una manifestación política.
  • VALLE-INCLÁN - LUCES DE BOHEMIA

    VALLE-INCLÁN - LUCES DE BOHEMIA
    Luces de Bohemia es una de las mejores obres teatrales españolas del siglo XX. En ella narra la última noche de Max Estrella, escritor bohemio, pobre y ciego, que recorre varios espacios representativos de la decadencia de España, su corrupción y su pobreza cultural y material.
  • LAS VANGUARDIAS Y SUS MOVIMIENTOS

    LAS VANGUARDIAS Y SUS MOVIMIENTOS
    Entre las dos guerras mundiales se suceden una serie de movimientos experimentales que abarcan todas las artes: la pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura, que recibirán el nombre de vanguardas. Sus dos movimientos son:
    ·Futurismo:
    El furismo rechaza los temas tradicionales, como el amor y la belleza, y canta los avances de la técnica.
    ·Surrealismo:
    El surrealismo pretende liberar el subconsciente de las ataduras de la razón a través de la escritura automática.
  • ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 I

    ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 I
    La generación del 27 se divide en cuatro etapas:
    ·1.ª Etapa (1922-1928): Síntesis y poesía pura
    Los poetas reflejan en sus obras una síntesis perfecta de tradición y vanguardia, aunque otros siguen el camino de la poesía pura. De esta etapa son las obras de Romancero gitano, de Lorca y Marinero en tierra, de Alberti.
  • RAFAEL ALBERTI

    RAFAEL ALBERTI
    Rafael Alberti publica, a los 23 años, su primer libro de poemas: Marinero en tierra, por el que recibe el Premio Nacional de Literatura.
    Dentro de la estética surrealista, Alberti publica Sobre los ángeles (1929), libro que refleja su crisis espiritual y personal. Tras la Guerra Civil se exilia a Argentina e Italia. En esos años escribe sobre su añoranza de la patria lejana en obras como Entre el clavel y la espada (1940), o El poeta en la calle (1931-1965), donde recoge su poesía social.
  • RAFAEL ALBERTI - MARINERO EN TIERRA

    RAFAEL ALBERTI - MARINERO EN TIERRA
    Marinero en tierra está dentro de la corriente neopopularista, que rescata la sencillez de los temas y la métrica de la poesía popular, pero renovada por la poesía de vanguardia. El mar representa la libertad, la infancia y la felicidad, y el ritmo de sus olas inspiran el ritmo de sus versos.
  • CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA

    CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA
    ·Subjetivismo e irracionalismo:
    Las vanguardias se acercan a la realidad desde un punto de vista subjetivo e irracional. La literatura de vanguardia es irracionalista porque prima la mirada subjetiva sobre la razón lógica.
    ·Experimentación formal:
    En la literatura de vanguardia se experimenta con el lenguaje, los poetas se arriesgan con las metáforas y los símbolos, presentando como semejantes términos muy alejados entre sí y obligando al lector a encontrar las relaciones que los unen.
  • ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 II

    ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 II
    2.ª Etapa (1928-1931): Época humanizada
    El surrealismo se impone en muchos poetas del grupo. Entran así los temas personales y recursos como la acumulación caótica. Las obras de esta etapa son Poeta en Nueva York, de Lorca, Sobre los ángeles, de Alberti, Los placeres prohibidos, de Cernuda y Andando, andando por el mundo de Emilio Prados.
  • ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 III

    ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 III
    3.ª Etapa (1931-1936): Poesía social
    Los poetas escriben una poesía pegada a los problemas de la gente. Alberti escribe El poeta en la calle y Prados El llanto subterráneo.
    4.ª Etapa (1936): Guerra Civil y exilio
    Al estallar la Guerra Civil muchos poetas son perseguidos, Lorca muere asesinado y la mayoría tiene que marcharse de España. En el exilio libros de poemas en los que la nostalgia de la patria perdida y el desarraigo son las notas dominantes en su poesía.
  • JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN

    JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN
    Azorín se interesó por todos los géneros literarios menos por la poesía. Fue periodista, un magnífico ensayista y autor de varias novelas.
    Su lenguaje literario se caracteriza por las oraciones cortas y un vocabulario riquísimo y minucioso. Sus primeras novelas son de corte autobiográfico, como La voluntad (1913), pero es en los ensayos, como Castilla (1912), donde consigue sus mejores páginas. Azorín suele enlazar pasado y presente en un espacio intemporal lleno de magia y sugerencias.
  • FEDERICO GARCÍA LORCA

    FEDERICO GARCÍA LORCA
    Federico García Lorca dejó una importantísima obra poética y teatral antes de ser asesinado a los 38 años, al principio de la Guerra Civil.
    Sus obras se dividen en dos etapas:
    1.ª Etapa (1921-1928):
    En estos libros hay una perfecta unión de tradición y vanguardia. Las vanguardias están en el lenguaje elegido, lleno de metáforas y símbolos y la tradición la aportan los temas populares y la métrica.
    De esta etapa son Canciones (1927) y Romancero Gitano (1928)
  • FEDERICO GARCÍA LORCA II

    FEDERICO GARCÍA LORCA II
    2.ª Etapa (1928-1935):
    En 1929, Lorca viaja a EE.UU. con una beca de estudios. Allí escribe Poeta en Nueva York (1929), cuyo lenguaje surrealista le ayuda a expresar, gracias a las acumulaciones caóticas y a las metáforas visionarias, el desconcierto de la gran ciudad sumida en plena crisis económica y también su propia crisis personal.
    A su regreso de EE.UU. y dentro también de la corriente surrealista escribe Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), y Sonetos del amor oscuro.
  • MIGUEL DE UNAMUNO - SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

    MIGUEL DE UNAMUNO - SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
    San Manuel Bueno, mártir (1930) es una novela breve en la que se suprime toda descripción accesoria, porque lo que importa son las dudas existenciales del cura don Manuel, que ha perdido la fe, pero lo oculta a los demás para que la ilusión del paraíso les ayude a soportar su pobreza tanto espiritual como material.
  • PEDRO SALINAS

    PEDRO SALINAS
    Los primeros libros de Pedro Salinas están dentro de la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Salinas no siguió la corriente surrealista, su labor fue ir depurando el lenguaje para darle mayor exactitud y precisión. Sin embargo, su poesía es muy densa, pues utiliza sobre todo antítesis, paradojas y juegos de palabras para concentrar todo lo posible el significado en unos versos breves y sin rima.
  • PEDRO SALINAS - LA VOZ A TI DEBIDA

    PEDRO SALINAS - LA VOZ A TI DEBIDA
    Salinas publica La voz a ti debida, un libro de poesía amorosa que ha quedado como uno de los mejores poemarios de amor del siglo XX. Es un único poema fraccionado en unidades más pequeñas. En él reflexiona sobre todos los estados del amor: la búsqueda, la felicidad y el desencuentro. El libro tuvo una segunda parte: Razón de amor (1936), donde escribe sobre el fin de aquella historia amorosa.
  • VICENTE ALEIXANDRE

    VICENTE ALEIXANDRE
    Vicente Aleixandre es uno de los poetas que mejor entendieron el surrealismo en poesía. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1977.
    En su poesía podemos destacar dos estapas:
    ·1.ª Etapa:
    Sus primeros libros están dentro del surrealismo, sin embargo, la íntima unión con la Naturaleza permite entender el significado de sus metáforas visionarias. Muestra, gracias a las acumulaciones caóticas y a otros recursos surrealistas, la relación del ser humano con todo lo creado.
  • VICENTE ALEIXANDRE II

    VICENTE ALEIXANDRE II
    2.ª Etapa:
    El ser humano, capaz de sobrevivir gracias a la solidaridad entre las personas, es el protagonista, y la naturaleza pasa a ser el marco en el que transcurre la vida.
    Las obras que escribió en la primera etapa son La destrucción o el amor (1933) y Sombra del paraíso (1934). La obra que escribió en la segunda etapa es Historia del corazón (1954).
  • EL TEATRO DE LORCA

    EL TEATRO DE LORCA
    Federico García Lorca escribe tres obras que lo elevan a la cumbre del teatro del siglo XX: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1936).
    El tema de estas obras de teatro, igual que el de muchos de sus poemas, es el destino trágico que conduce a la muerte a sus protagonistas en plena juventud. Este tema une toda su obra, tanto la poética como la teatral, como una premonición dramática del propio destino vital del poeta.
  • LUIS CERNUDA

    LUIS CERNUDA
    Luis Cernuda es el poeta más solitario e introvertido del grupo. Convierte en poemas sus experiencias personales: sus amores desafortunados, su soledad y el exilio por la Guerra Civil. En ellos refleja siempre la tensión entre sus sueños y la realidad, y por ese motivo reúne en 1936 todos sus libros bajo un solo título: La realidad y el deseo.
  • LUIS CERNUDA II

    LUIS CERNUDA II
    Los primeros libros importantes de Luis Cernuda están dentro de la influencia del surrealismo: Los placeres prohibidos (1931) y Donde habite el olvido (1932).
    Poco a poco abandona los artificios del surrealismo para escribir con un lenguaje más cercano, como sucede en Las nubes (1940), Poemas a un cuerpo (1950-1956) y Desolación de la quimera (1956). Cernuda busca la sencillez del lenguaje hablado y el tono coloquial, aunque con cierto clasicismo.
  • RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

    RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
    Valle-Inclán cultivó casi todos los géneros literarios: la narrativa, el teatro, el ensayo y la poesía lírica.
  • MIGUEL DE UNAMUNO

    MIGUEL DE UNAMUNO
    Miguel de Unamuno escribe sobre los dos temas que más le preocupan: el problema de España y el problema existencial.
    En los ensayos, expuso sus dos máximas preocupaciones en un lenguaje cercano, como por ejemplo en Por tierras de Portugal y España (1911), Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925).
    En las novelas sus personajes son portadores de conflictos existenciales. Miguel se dio cuenta de que sus novelas no eran novelas al uso, así que las llamó nivolas.
  • MIGUEL DE UNAMUNO II

    MIGUEL DE UNAMUNO II
    El lenguaje literario de Unamuno se ajusta a su concepción de la literatura. Por un lado, utiliza palabras populares, que él llama "terruñeras", para mostrar el arraigo del hombre con las tradiciones y su tierra. Por otro lado, utiliza numerosos juegos de palabras, antítesis y paradojas para expresar las dudas y las contradicciones humanas.
  • ETAPAS ANTONIO MACHADO

    ETAPAS ANTONIO MACHADO
    Las obras de Antonio Machado se dividen en tres etapas:
    ·En su primer libro Soledades, Galerías y otros poemas (1907) observamos cierta influencia modernista, matizada por un tono reflexivo e intimista.
    ·En Campos de Castilla (1912-1917) recoge poemas que hablan de la belleza sobre sus campos, pero también críticas sobre su atraso. En esta etapa también se recogen los poemas dedicados a su mujer.
    ·En Nuevas canciones (1923) encontramos canciones que son auténticas reflexiones filosóficas.
  • ANTONIO MACHADO

    ANTONIO MACHADO
    La poesía de Antonio Machado en sus inicios se acerca al Modernismo, aunque muy pronto se identifica con la ética y estética de la generación del 98. Así, vemos que su lenguaje literario es sencillo, pero a la vez presenta una gran densidad. En sus versos percibimos reflexiones muy profundas sobre el hombre, el tiempo, la vida y la muerte.
    También usa temas como España, critica el atraso del país, pero también hay muchos versos que cantan esperanza para la juventud.
  • LA DÉCADA DE 1940

    LA DÉCADA DE 1940
    La férrea censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fuese la exaltación gloriosa de los vencedores de guerra. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales.
    Es lo que hace Camilo José Cela en la novela La familia de Pascual Duarte (1942), Antonio Buero Vallejo en su obra de teatro Historia de una escalera (1949), y el poeta Dámaso Alonso en su libro Hijos de la ira (1944).
  • Period: to

    LITERATURA DE 1940 A 1960

  • LOS POETAS ARRAIGADOS

    LOS POETAS ARRAIGADOS
    Estos poetas publicaban en las revistas Escorial y Garcilaso. Sus temas exaltaban la religiosidad y los valores tradicionales.
  • LA GENERACIÓN DEL 36

    LA GENERACIÓN DEL 36
    Conforman esta generación diversos escritores con obras muy marcadas por la guerra, las persecuciones del régimen, los encarcelamientos y el exilio.
    De entre todos ellos, es importante destacar la figura de Miguel Hernández, considerado el precursor de esta generación de poetas. Dámaso Alonso clasificó a los poetas de la generación del 36 en dos grupos: los arraigados y los desarraigados, según si sus ideas estaban cercanas al régimen franquista o alejadas de él.
  • MIGUEL HERNÁNDEZ

    MIGUEL HERNÁNDEZ
    Miguel Hernández compartió versos, ideas estéticas y amistades con los poetas de la generación del 27; sin embargo, se ubica en esta etapa porque gran parte de su poesía es el puente que une a los autores del 27 con la poesía social y existencial de las décadas de 1940 y 1950
  • ETAPAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ II

    ETAPAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ II
    3.ª Etapa:
    Al cabar la guerra, en 1939, Miguel es hecho prisionero. En la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942). En este, el lenguaje poético se vuelve sencillo y elemental para representar el dolor de cualquier hombre que ha sido privado de su familia y de la libertad.
  • ETAPAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ

    ETAPAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ
    Sus obras se pueden dividir en tres etapas:
    1.ª Etapa:
    Con ayuda económica de sus amigos, Miguel hizo dos viajes a Madrid, donde entra en contacto con las vanguardias poéticas y se hace amigo de varios poetas de la generación del 27. Como resultado escribe El rayo que no cesa (1935), libro de sonetos de amor, dolor y ausencia.
    2.ª Etapa:
    Cuando estalla la Guerra Civil, Miguel escribe Vientos del pueblo (1936) para animar a los lectores a defender los ideales republicanos.
  • LOS POETAS DESARRAIGADOS

    LOS POETAS DESARRAIGADOS
    Muchos poetas contrarios ideológicamente al franquismo se exilian tras la Guerra Civil; otros se quedaron en España, pero fueron condenados al silecio. En ese exilio hablaban de angustia y desolación personal.
  • POESIA EXISTENCIAL DE LOS DESARRAIGADOS

    POESIA EXISTENCIAL DE LOS DESARRAIGADOS
    Durante las décadas de 1940 y 1950, la poesía muestra el vacío y la soledad existenciales. En esos momentos los temas religiosos son frecuentes en poemas angustiados en los que se pregunta a Dios por el sentido de la muerte y el sufrimiento del ser humano.
    Destacan en esta etapa autores como Dámaso Alonso, con Hijos de la ira (1944), León Felipe, con Ganarás la luz (1942) y Blas de Otero con Ancia (1950).
  • LUIS ROSALES

    LUIS ROSALES
    Luis Rosales es uno de los mejores poetas del grupo de los arraigados. Su poema La casa encendida (1949) está considerado como uno de los mejores del siglo XX.
  • LA CASA ENCENDIDA

    LA CASA ENCENDIDA
    Es un largo poema escrito en versículos en el que el poeta evoca su infancia, a sus padres y hermanos, y a Pepa, la mujer que los cuidó de pequeños. Sus características son:
    ·La supresión de los límites entre géneros.
    ·Las numerosas repeticiones.
    ·El uso de las comparaciones frente a las metáforas.
  • LA DÉCADA DE 1950

    LA DÉCADA DE 1950
    En la década de 1950, los escritores creen que la literatura es un instrumento útil para cambiar el mundo. Surge así el movimiento literario al que se denominó realismo social.
    Las obras que destacan en esta década son La colmena (1951), de Cela, y El camino (1950), de Delibes.
  • LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

    LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO
    Entre las décadas de 1950 y 1960, un grupo de jóvenes, que eran niños durante la Guerra Civil, empieza una nueva andadura poética. Algunos poetas de esta generación son Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, María Victoria Atencia y Francisco Brines. Los rasgos más frecuentes de su poesía son:
    ·Un cambio en los temas que se desplaza de lo social a lo personal.
    ·Un lenguaje poético muy sencillo.
    ·El cuidado de la estética del verso.
  • ÁNGEL GONZÁLEZ

    ÁNGEL GONZÁLEZ
    Desde su primer libro de poemas, Áspero mundo (1955), ya se puede observar como el amor, el paso del tiempo o la crítica social están presentes en su poesía hasta en sus últimas publicaciones.
    Los temas más frecuentes de sus obras son el tiempo, el amor y la crítica social e histórica.
    Utiliza un lenguaje sencillo, pero muy trabajado lleno de ironías y juegos de palabras.
  • POESÍA SOCIAL DE LOS DESARRAIGADOS

    POESÍA SOCIAL DE LOS DESARRAIGADOS
    Entre las décadas de 1950 y 1960, la poesía da el paso definitivo y sale a la calle. Muchos poetas creen que escribir sobre los sentimientos no es adecuado en una época en la que no hay libertad. La evolución de la etapa existencial a la social se puede explicar como un cambio del yo al nosotros.
    En este período publican autores como Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra (1955), y Gabriel Celaya, con Cantos íberos (1955).
  • PÍO BAROJA

    PÍO BAROJA
    Pío Baroja ha sido considerado el gran novelista de la generación del 98 y uno de los mejores escritores del siglo XX. Su pensamiento, muy crítico con la sociedad, se refleja en la creación de unos personajes solitarios e inadaptados que, aunque quieren cambiar el mundo, acaban siendo vencidos por la sociedad y sus propios conflictos internos.
    La lengua literaria de Baroja es sencilla. Prefiere las oraciones cortas y los diálogos naturales que se acercan al lenguaje común de la calle.
  • JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
    Juan Ramón Jiménez es uno de los grandes maestros de la poesía del siglo XX. Su obra se suele dividir en tres periodos:
    ·Etapa sensitiva (1898-1915):
    Sus primeros versos tienen influencia modernista. Las obras de esta etapa son Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1903) y Platero y yo (1914).
    ·Etapa intelectual (1916-1936):
    En esta etapa utiliza una poesía sencilla y desnuda eliminando toda influencia modernista y sus adornos. La obra de esta etapa es Diario de un poeta recién casado (1917).
  • JUAN RAMÓN JIMÉNEZ II

    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ II
    ·Etapa suficiente o verdadera (1937-1958):
    Juan Ramón se exilió al principio de la Guerra Civil. En el exilio escribe Dios deseado y deseante (1948-49), libro de poemas en prosa, aunque profundamente lírico y libre ya de cualquier atadura formal.
  • LA DÉCADA DE 1960

    LA DÉCADA DE 1960
    El fin de la censura permite la entrada de la nueva novela europea y norteamericana. Esto, unido al cansancio del realismo social, propicia experimentos como el desorden cronológico o el monólogo interior. La novela que marca el cambio es Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos.