-
Se necesita mano de obra para continuar desarrollando el modelo agroexportador, es decir para trabajar en zonas rurales. Una vez que esto se consigue, los inmigrantes comienzan a trasladar a las zonas urbanas
-
Debido a las pesimas condiciones laborales, los trabajadores de la UTB entran en huelga. Los diarios más importantes del país "La prensa" y "El nacional" buscan tipográficos uruguayos, pero estos se niegan en solidaridad
-
Debido a los reclamos y las huelgas, los horarios laborales son reducidos a 10 horas en invierno y 12 horas en verano, también mejoran ciertas condiciones de trabajo
-
J.B Busto funda este diario, preocupado por la situacion de los trabajadores
-
J.B Justo organiza este partido, liderado por N. Repetto, A. Dickmann y A. Palacios. Este partido denuncia vicios en la politica, pero promueve la asociacion de los obreros y formacion de cooperativas
-
El movimiento obrero argentino se vuelve una realidad, se forman sindicatos de albañiles, cigarreros, celleros, marmorelos, entre otros
-
realizan una huelga general, los socialistas se oponen y la anarquia rige la Federacion. El gobierno declara estado de sitio
-
la ley afirmaba que los extranjeros que eran considerados "peligrosos" por el Estado eran expulsados del pais
-
La FORA convoca un acto del primero de mayo de 1904 para conmemorar el ahorcamiento de lo mártires de Chicago, durante la marcha comienza una represión policial que resulta en varios muertos y las dos centrales sindicales declaran la huelga general y piden el encarcelamiento de los responsables. El jefe de policía es Ramón Falcón.
-
El primer diputado socialista es elegido en el barrio de La Boca quien unos años después logra la ley de descanso semanal y tanto el socialismo como el anarquismo dan un paso significativo en la participación de las mujeres en la política. Alicia Moreau (segunda esposa de Justo) se vuelve un icono de este movimiento.
-
Las centrales obreras se declaran en huelga general y piden la renuncia de Falcón, y tienen éxito parcial cuando liberan a los presos por la huelga.
-
Dos actos obreros son convocados, uno de la UGT (socialistas) y otro de la FORA (anarquistas) para marchar por Plaza de Mayo. Se desata un tiroteo cuando llega Ramón Falcón que resulta en ocho muertos y 105 heridos, donde Simón Radowisky (ruso) es testigo de la masacre
-
El carruaje de Falcón es interceptado por uno de los sobrevivientes de la represión del primero de mayo, Simón Radowitsky quién arroja una bomba, matándolo.
-
El presidente Figueroa Alcorta declara estado de sitio luego del asesinato de Falcón, prohíbe la difusión de información sobre Radowitsky y detiene a los dirigentes obreros. Radowitsky se transforma en un símbolo de la clase obrera enemiga de la nación y Falcón el responsable directo de la represión a los trabajadores