-
Platón identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, exige estudio y trabajo, por la dialéctica hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz-
-
San Agustín es uno de los forjadores de la ética cristiana. La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por sí mismos, y cuya posesión nos da felicidad
-
Los presocráticos fueron los primeros en reflexionar sobre la ética. Buscaban el medio (metron) de las cosas o punto medio. Definieron como punto medio de las cosas la virtud (areté), proponen como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia.
-
San Anselmo coloca la eticidad en la ley y la intención de voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
-
San Anselmo coloca la eticidad en la ley y la intención de voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
-
Hume dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad
-
Kant.
La ética se basa en un dato primitivo: el deber. La ética depende de la forma, del imperativo considerado en sí mismo, independiente de cualquier ben, de cualquier contenido- -
Karl Marx dice que las ideas éticas, la del hombre nuevo y libre están presentes en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
-
Ética discursiva.
Esta ética fue propulsada por Karl-Otto Apel y Jurgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad. -
Ética posmoderna.
Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación