MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

  • Period: to

    Miguel de Unamuno.

    Fue un escritor y filósofo. Escribió tanto novelas como ensayos; en ellas vierte sus ideas filosóficas. El problema de España y el sentido de la vida humana vertebran toda su obra. Creador de la nivola.
    Obras:
    -San Manuel Bueno, mártir (1931), sobre la inmortalidad y la fe.
    -Niebla (1914), un gran ejemplo de la bibliografía existencialista de la Generación del 98.
    -Paz en la guerra (1897). Ambientada en Bilbao, esta obra narra recuerdos de la niñez del autor durante la Guerra Carlista
  • Period: to

    Ramón María del Valle-Inclán.

    Uno de los grandes renovadores del género teatral en el siglo XX. Era bohemio, excéntrico y mordaz. Evoluciona hacia un lenguaje propio, el esperpento, a través del cual refleja de forma critica lo absurdo y miserable de la existencia humana.
    Obras:
    -Luces de bohemia (1920), con esta obra inaugura el teatro del esperpento.
    -Águila de blasón (1907).
  • Period: to

    Rubén Darío.

    Fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en España. Es, quizá, el poeta que ha tenido una mayor y duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano, y por ello es llamado <<príncipe de las letras castellanas>>.
    Obras:
    -Azul (1888), compuesta por cuentos y poesías de corte parnasiano.
    -Prosas profanas (1896), que encarna la plenitud del modernismo.
    -Cantos de vida y esperanza (1905), sobre el paso del tiempo.
  • Period: to

    Pío Baroja.

    Fue un escritor de la generación del 98. Doctoró en medicina, pero lo dejó. Escribió novelas, cuentos, ensayos y libros de viajes o biografías, donde muestra crítica y decepción con la sociedad. Su tono es agrio y su prosa, rápida y nerviosa, con tendencia a la frase corta y al párrafo breve.
    Obras:
    -El árbol de la ciencia (1911), en él muestra una pesimista visión del atraso del país.
    -La lucha por la vida (1904), triología que refleja la vida infrahumana del Madrid de los suburbios.
  • Period: to

    José Martínez Ruiz, Azorín.

    Fue un escritor que cultivó diversos géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la crítica literaria y, en menor medida, el teatro. En sus novelas, con muy poca acción, adquieren protagonismo las descripciones minuciosas y sugerentes que, desde la emoción lírica, recrean los detalles cotidianos. Lo que define su narrativa es su voluntad de estilo, el subjetivismo, la precisión y claridad, y empleo de palabras olvidadas.
    Obras:
    -La voluntad (1902).
    -Doña Inés (1925).
  • Restauración Borbónica.

  • Period: to

    Manuel Machado.

    Fue un poeta y dramaturgo español, enmarcado en el modernismo. Es eclipsado por su pensamiento político y la proyección de su hermano Antonio. Fue bibliotecario del Ayuntamiento de Madrid y miembro de la RAE. Su obra es influida por simbolistas y parnasianos franceses y por Rubén Darío. Su estilo es intimista, usa elementos y metros folclóricos, aunque también incluye temas decadentistas.
    Obras:
    -Alma (1900).
    -El mal poema (1909).
    -Cante hondo (1912).
  • Period: to

    Antonio Machado.

    Fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Para él la poesía es <<el diálogo del hombre con su tiempo>>.
    Obras:
    -Campos de Castilla (1912), donde proyecta sus sentimientos sobre el paisaje castellano.
    -La tierra de Alvargonzález (1912)
    -Caminante no hay camino, su primer poema.
  • Period: to

    Juan Ramón Jiménez

    Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yo. Su carácter depresivo y su consagración absoluta a la poesía marcaron su vida. Su obra está orientada hacia la búsqueda de la belleza, la eternidad y el conocimiento. Estableció tres períodos en su producción:
    -Etapa sensitiva:La soledad sonora (1908)
    -Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado (1916)
    -Etapa verdadera (exilio): Dios deseado y deseante (1927)
  • Nace el cinematógrafo.

  • Pérdida de las últimas colonias.

  • Comienza el reinado de Alfonso XIII.

  • Creación de la residencia de estudiantes.

  • Guerra de Marruecos.

  • I Guerra Mundial.

  • Dictadura de Primo de Rivera.

  • Segunda República.

  • Guerra Civil Española.

  • Comienzo de la Dictadura.