Modelo francés.

  • 1 CE

    1830

    Acontecer político: reflejo de las tensiones entre las facciones de la elite del poder en sus afanes de cohesión entre el grupo innovador.
    1. Grupos ultras: política basada en historia y no en razón, vieja aristocracia.
    2. La aristocracia moderada: conservadores pragmáticos. Para que el Estado fuera exitoso era necesario sustentarse en el equilibrio.
    3. Elite liberal heredera de la Revolución: durante el período de Convención, asocian a la ideas de masas incontroladas y despotismo.
  • 2

    E. BURKE (1729-1797)

    E. BURKE (1729-1797)
    El liberalismo “conservador”
    - La Filosofía no es el instrumento de la Política.
    - La Historia es la principal fuente de lecciones para el político
    - El hombre nace inmerso en una sociedad
    - El hombre es un ser moral y de esta moralidad deviene la tendencia a exigir ser respetado
  • 3

    Benjamín Constant (1767-1830)

    Benjamín Constant (1767-1830)
    • Concepto de libertad individualista.
    • Eliminar la religiosidad es un acto innecesario. Dos enemigos tiene la libertad:
      • Mayorías que pretenden someter la opinión-conciencia individual. -Extralimitación de la autoridad, si impone leyes que limitan la capacidad individual.
  • 4

    Radicalismo y Republicanismo

    El convencimiento de que sólo con un movimiento de masas se podían cambiar las cosas llevó a la opción republicana,
    • La igualdad política debía manifestarse en la implantación del sufragio universal masculino, la igualdad socioeconómica en la aplicación de medidas correctoras al librecambismo.
    • La desaparición definitiva de los privilegios
  • 5

    Alexis de Tocqueville (1805-1859)

    Alexis de Tocqueville (1805-1859)
    • Problema central es el de la relación del Estado con el Individuo en un régimen democrático. Parte de cuatro conceptos:
    • Individualismo como base del pensamiento político.
    • Intereses particulares son buenos y necesarios y son la manifestación del equilibrio entre libertad e igualdad.
    • Todo tiene una base moral (libertad, leyes, política)
    • El Estado se separa de la sociedad civil, es considerado una entidad superior
  • 6

    Peligros para la democracia

    1.Exageración de la igualdad conduce a la consideración de que la soberanía del pueblo es un bien absoluto
    2.Extralimitación de la igualdad lleva a la consideración de que el individuo es un bien absoluto.
    3.Igualdad llega a tal extremo en que el individuo se cree tan poderoso que no necesita nada exterior a él mismo.
  • 7

    Freno a la corrupción

    1.Moderando el peso del Estado:
    - Fragmentación en instituciones cercanas a individuos.
    - Descentralización
    - Separación de poderes y bicameralidad.
    2.Desarrollando una organización que permita que los individuos se asocien y defiendan sus intereses del Estado.
    3.Estimulando la autonomía individual con educación cívica
    4. Dando peso a la religión, aunque esté separada del Estado.
  • 8

    1842

    Primera huelga general.Comienza a desarrollarse el Tadeunionismo, la formación de sindicatos.
  • 9

    1867

    Una reforma electoral concede el voto a un tercio de los varones adultos.
  • 10

    1884

    Reforma electoral lleva el censo de votantes hasta tres cuartas partes del conjunto de los varones adultos
  • 11

    John Stuart Mill (1806-1873)

    John Stuart Mill (1806-1873)
    • Punto de partida es una revisión del utilitarismo. Dos problemas: 1.Existencia de una jerarquía de bienes. 2.Necesidad de buscar criterios que identifiquen de forma general lo bueno. Tres realidades: individuo, sociedad y organización política. El fundamental es el social, destaca: 1.Instituciones políticas deben acoplarse a los cambios sociales. 2.Sociedad está compuesta por relaciones sociales entre individuos que persiguen sus intereses e instituciones sociales.
  • 11

    John Stuart Mill

    • Relaciones económicas se mueven en el libre mercado
    • Instituciones sociales perturban el libre mercado, produciendo una distribución injusta.
    • Aparecen sindicatos, asociaciones de patronos en relaciones sociales.
    • El mercado tiene instituciones por las cuales no todos compiten en igualdad de condiciones. Son producto de la evolución social y de la aplicación de las normas de la moral social.
    • El Estado debe de ser moderador de la distribución y reincorporar a los excluidos.
  • 12

    Smith y Ricardo.

    • Sociedad liberal era esencialmente una sociedad productiva natural y cuanto más crece la producción, más bienestar llega a la mayoría. Libre mercado asegura el desarrollo.
    • Ricardo mencionaba que los salarios debían mantenerse a nivel de supervivencia para garantizar la competitividad.
  • 13

    1918

    1918
    Se promulga el sufragio universal (mujeres de más de treinta años)