-
Toma de posesión
-
Por ser el primer presidente no militar propuesto por el Partido Revolucionario Institucional.
-
En este periodo, el desarrollo económico de México estuvo caracterizado por un modelo proteccionista que impidió el ingreso de manufacturas importadas, pero al mismo tiempo daría lugar a una industria débil e ineficiente.
Otro aspecto significativo de esta etapa es la expansión del gasto público destinado a la construcción de infraestructura y el relativo rezago del gasto social. Las grandes obras públicas y los contratos
multimillonarios dieron pie, por otro lado, a la corrupción. -
Miguel Alemán se sumó a la política anticomunista de Estados Unidos. Para ello se da la eliminación de la izquierda sindical y la depuración de comunistas en el PRI.
-
Una epidemia de fiebre aftosa desatada en el norte del país ocasionó tensiones entre México y Estados Unidos. A través de una propuesta de E.U.A. el gobierno mexicano sacrificó a cerca de medio millón de animales.
-
En esta reforma se introduce el amparo en la cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos que se han expedido. El otro, se refería al límite de la pequeña propiedad.
-
Durante su mandato se concedió el derecho de voto de la mujer en elecciones Municipales.
-
El presidente, aprovechó los conflictos provocados por los sindicatos petroleros, ferrocarrileros y mineros, y reprimió los paros y las huelgas en estos sectores clave de la economía; se valió de las luchas entre los líderes por la dirección sindical, para formar un nuevo tipo de alianza entre estos y el gobierno, la cual sería conocida como charrismo (el líder del sindicato ferrocarrilero, Jesús Díaz de León, era apodado el Charro, por su afición a la charrería).
-
Política que apoyó mucho al turismo. La mayor aportación fue la modernización de Acapulco inaugurando la Avenida Costera de este puerto.
-
Debido a la participación de Estados Unidos en la Guerra de
Corea, la economía mexicana se vio favorecida al aumentar la demanda de los productos mexicanos. Además provocó una nueva demanda de braceros agrícolas por parte de Estados Unidos. -
Se expidió una nueva Ley federal electoral, mediante la cual fueron suprimidas las elecciones primarias en los partidos políticos y se instituyó el Registro Nacional de Electores, con facultad de supervisar los comicios e integrar el padrón electoral en todo el país.
-
Adolfo Ruíz Cortines propone la “Doctrina de la mexicanidad” que consiste en un compromiso de apoyo con Estados Unidos y de lucha en contra del comunismo.
-
Durante la década de 1940, algunos grupos se separaron de las grandes centrales obreras y formaron organizaciones independientes.
Por lo que se creó la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que incorporó a aquellas centrales pequeñas y se afilió al PRI. -
Se efectuó la “Dedicación de la Ciudad Universitaria”, ceremonia encabezada por el presidente Miguel Alemán, con la que se inauguró oficialmente la Ciudad Universitaria.
-
Toma de posesión, durante esta Ruíz Cortines, dejo en claro que su gobierno adopta´ria una política de austeridad.
-
Durante la administración de Ruíz Cortines se
impulsaron diversas medidas para propiciar la mayor estabilidad política y económica al país, lo cual, conjugado con el ritmo elevado y sostenido de crecimiento, dio lugar al llamado "Milagro mexicano".
Por lo cual su sexenio es considerado como artífice del despegue del modelo económico basado en el desarrollo estabilizador. -
-
Después de 10 años de crecimiento ininterrumpido, la economía nacional había llegado a una crisis. Por ello Ruiz Cortines, puso en marcha políticas estabilizadoras, basadas en el establecimiento de un plan agrícola de emergencia, importación de alimentos básicos, control del comercio y equilibrio presupuestal.
-
Durante su gobierno con el fin de moralizarlo, hizo presente la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, en la que obligó a su gabinete y a funcionarios a declarar sus bienes.
-
Puso en marcha el Programa de Progreso Marítimo para lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos.
-
Se reformó el artículo 34 constitucional, para conceder el sufragio a las mujeres en todas las elecciones.
-
Esta devaluación surge como consecuencia de la política estabilizadora.
-
La contención de braceros en la frontera de E.U.A. obligó a los dos gobiernos a firmar un nuevo acuerdo, en el que se
incluían algunas concesiones de parte del gobierno mexicano. En cambio, el gobierno de Estados Unidos cedió en lo referente
a proporcionar seguros a los trabajadores en caso de desempleo. -
El tapadismo fue uno de los instrumentos más eficaces del presidencialismo mexicano para neutralizar conflictos políticos, permitía regular y medir las fuerzas en pugna, y sondear el comportamiento del elegido.
Así, el 16 de noviembre de 1957, Adolfo López Mateos rindió protesta ante la asamblea del PRI. -
Este movimiento surgió por factores ideológicos, políticos y económicos que generaron inconformidad de un grupo de maestros de primaria, que se oponían al rumbo tomado por el régimen vigente. Este grupo organizó un movimiento que recurrió a la huelga para obtener aumento salarial; se trataba además de una manifestación de descontento hacia el liderazgo del SNTE, que no atendía las demandas de los maestros. Los inconformes integraron el Movimiento Revolucionario del
Magisterio (MRM). -
Este conflicto se enmarcó en el mismo patrón del movimiento
social magisterial. Pero este caso presentaba graves implicaciones económicas, y por tratarse de un organismo sindical fuerte y conflictivo, amenazaba la estabilidad política y sentaba precedentes para el resto de los sindicatos. -
Se originó a raíz de la ola de invasiones de tierras que afectó al norte del país, la cual constituyó una llamada de atención acerca de los jornaleros y los campesinos que solicitaban tierras, sin obtener respuesta a sus peticiones. En este caso, el gobierno expropió las tierras y procedió a su reparto de manera inmediata, resolviendo así el movimiento campesino.
-
Inicio de su período presidencial
-
Si bien el periodo presidencial de López Mateos se inició en medio de una ola de movimientos sociales y sindicales, las medidas emprendidas por su gobierno lograron mantener la estabilidad política y económica que había resultado en el milagro mexicano, dando lugar a un periodo de acelerado crecimiento.
Durante su sexenio se revitalizó el reparto de tierras, al mismo tiempo que se fortaleció el marco jurídico y de garantías laborales,
y se crearon importantes instituciones. -
Inició el llamado “Desarrollo Estabilizador” periodo de prosperidad económica debido al crecimiento de la industria y a importantes inversiones extranjeras, lo que trajo una mejora en el nivel de vida de los mexicanos.
-
Se establece la Comisión de Libros de Texto Gratuitos y el reparto de desayunos escolares.
-
Para lograr la reactivación de la economía, se aplicaron leyes para el fomento económico, creando un ambiente político de tranquilidad.
-
Se da una ligera inclinación hacia la izquierda y una política de apertura.
-
En este conflicto no fue posible la solución conciliatoria,
y el conflicto se extendió a partir del gobierno de Ruíz Cortines hasta el de López Mateos. -
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE
-
Al destacarse el artículo 27, propició la nacionalización de la industria eléctrica.
-
Se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI)
-
Al triunfo de la revolución socialista en Cuba, Estados Unidos presionó a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que sus miembros rompieran relaciones con la isla. El único país que se reusó fue México, lo que generó tensión entre los dos países vecinos. Sin embargo los presidentes López Mateos y Kennedy firmaron acuerdos bilaterales para afianzar la cooperación y buena relación entre ambos.
-
El Comité Olímpico Internacional otorga a México la sede para 1968
-
Se lleva a cabo la construcción de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología.
-
Logró la reintegración al territorio mexicano del Chamizal por los Estados Unidos de Norteamérica, que se había perdido por un cambio en el curso del Río Bravo. Esta fue una prueba de la colaboración entre las dos naciones.
-
El primer conflicto que enfrentó Díaz Ordaz fue la de un sector de la clase media profesional, el de los médicos del ISSSTE, donde el grupo de residentes era el más explotado, por lo que organizó un movimiento de protesta y amenazó con una huelga en respuesta, los integrantes del movimiento fueron destituidos.
Enseguida se formaron asociaciones de médicos, una radical y
otra moderada frente al gobierno, utilizando el recurso de la huelga. Luego de la presión ejercida, los movimientos terminaron. -
Inicia su período presidencial. Fomentó el desarrollo económico, impulsó un reparto agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación, además se caracterizó por un ejercicio del poder autoritario, que no toleraba la crítica ni la disidencia.
-
Luego de poco menos de dos décadas de exitosa aplicación, el modelo de desarrollo estabilizador comenzó a dar señales de agotamiento.Todo ello comenzó a reflejarse en las expectativas económicas y las condiciones generales de vida de la población, particularmente de las emergentes clases medias, que dieron crecientes señales de descontento a lo largo del sexenio, y tuvieron su mayor expresión en el movimiento estudiantil de 1968, el cual fue duramente reprimido por las autoridades.
-
-
Díaz Ordaz se apoyó en el principio de no intervención y participó en algunos acuerdos de beneficio para los países en desarrollo. Uno de los más importantes fue el Tratado de Tlatelolco, por el que se prohibía la fabricación, posesión y utilización de armas nucleares en
América Latina, permitiéndose la utilización de la energía atómica sólo para fines pacíficos. -
-
Los estudiantes presentaron un pliego petitorio en el que exigían suspender la represión, destitución de jefes policiacos, desaparición de granaderos, derogación del delito de disolución social. Como consecuencia se crea el Consejo Nacional de Huelga.
-
El 27 de agosto un contingente integrado por 400 mil personas se manifestó en la Plaza de la Constitución. La protesta subió de tono y se lanzaron ataques verbales al presidente Díaz Ordaz. Ante la amenaza de los organizadores del mitin de permanecer en el Zócalo hasta el día del informe, en la madrugada del 28, el gobierno retornó a su acción represiva y fueron desalojados los manifestantes que permanecían de guardia en el lugar.
-
En este se destacan los sucesos del conflicto estudiantil
-
-
El CNH convocó a una reunión en la Plaza de las Tres Culturas, un mitín que terminó en una represión por parte del gobierno para poner fin al conflicto estudiantil.
-
En medio del movimiento estudiantil se organizó en México la Olimpiada de 1968.
-
Se emprendió la construcción del transporte metro en la Ciudad de México, iniciando operaciones el 4 de septiembre de 1969.
-
El presidente otorgó el voto a los jóvenes de 18 años.
-
La migración rural aumentó debido al atractivo que ofrecían los grandes núcleos urbanos para las actividades industriales.
-
Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
-
-
Inicia su período presidencial. Durante su gobierno se desató una crisis económica y su gobierno compró empresas que estuvieron por quebrar para poder sostener los empleos. Se da una fuerte devaluación. Además su período es conocido por comenzar con "La Guerra Sucia".
-
Se enfrentó al descontento generalizado de la población, que, al ser reprimido, dio lugar a expresiones radicalizadas, como los grupos guerrilleros.
En el ámbito económico, existió un rechazo a apoyar la política económica de Echeverría (el Estado como agente regulador y productivo), que provocó mayores presiones devaluatorias e inflacionarias, y la caída del poder adquisitivo de la población. Ocasionando el estallido de una crisis severa a finales del sexenio. -
El gobernador del estado impulsó un nuevo proyecto de ley, que fundamentó la formación de una Asamblea Popular integrada
por representantes de la sociedad civil para constituir una autoridad suprema de la UANL. Proyecto rechazado por atentar contra la autonomía de la UANL. El Consejo Universitario protestó y se declaró una huelga general.A finales de mayo, el gobierno sometió a los inconformes, que provocó nuevas demostraciones de apoyo en el país. -
Genaro Vázquez Rojas formó una guerrilla rural en la sierra de Guerrero con campesinos y estudiantes, cuyas primeras acciones fueron asaltos a bancos y secuestros para financiar el movimiento. En 1971 secuestró al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Dr. Jaime Castrejón Díez, a cambio de su libertad se pidió 2 millones de pesos y la libertad de presos políticos.
-
Creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. Creada para solucionar de algún modo esta crisis.
-
Los acontecimientos en la UANL dieron motivo para que los
estudiantes de la Ciudad de México se unieran a sus protestas por la autonomía. La tarde del 10 de junio de 1971 (coincidió con la festividad Corpus Christi y por ello pasaría a la historia como jueves de Corpus) se reunieron cerca de 10 mil personas que fueron reprimidas por un grupo paramilitar conocido como “los Halcones”, por lo que también se le conoce a este suceso como "Halconazo". -
Genaro Vázquez Rojas murió en un accidente automovilístico en Michoacán.
-
Echeverría presenta ante la onu la idea de formular una Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.
-
Nació el Instituto de Fondo Nacional de la vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
-
En este año la Liga 23 de septiembre, intentó secuestrar al empresario Eugenio Sada, presidente del Grupo Monterrey, quien murió en el evento.
También secuestraron al suegro del presidente Echeverría, José Guadalupe Zuno Hernández, al secretario de turismo Julio Hirschfel Almada y al cónsul de Estados Unidos Terrence George León-Ardí. -
Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades.
-
Con esta reforma, se determinó la emisión de la credencial de
elector. Los partidos podrían tener la posibilidad de vigilancia y reconocimiento legal ante la Comisión Federal Electoral. -
El Movimiento Estudiantil Profesional en Monterrey, el Grupo Comunista, Los Guajiros de Chihuahua y el Movimiento Revolucionario 23 de Septiembre, se reunieron en abril de 1973 en Guadalajara, donde se conformó La Liga Comunista 23 de Septiembre oficialmente. Al evento acudieron estudiantes, obreros y demás sectores sociales. Considerado este evento, como el primer levantamiento guerrillero en la historia de México.
-
Lucio Cabañas organizó una guerrilla llamada Partido de los pobres. En 1974 secuestró al candidato a gobernador por el PRI, Rubén Figueroa, que fue rescatado en un operativo militar.
-
Lucio Cabañas y la mayoría de compañeros de armas murieron en una emboscada que le tendió el ejército..
-
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) fue creado con el propósito de presentar un frente unido para defenderse de lo que consideraban excesos de Echeverría, y aumentar su capacidad de
presión y de negociación. -
-
Inicia su período presidencial
-
Heredó una profunda crisis económica, el hallazgo de numerosos yacimientos petrolíferos, crearon la idea de disponer de recursos derivados de la creciente exportación de hidrocarburos. Sin embargo, luego de varios años de acelerado crecimiento económico, los efectos nocivos del auge petrolero fueron evidentes. Al concluir el sexenio, la situación del país era de creciente inflación, devaluación y desempleo, así como una deuda externa que absorbía gran parte de los recursos públicos.
-
Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE).
-
En este año se encontró una pieza escultórica dedicada a la diosa Coyolxauhqui. Con este hecho inicia el proyecto arqueológico para derribar edificios coloniales construidos sobre el recinto sagrado de los mexicas.
-
Se restablecen relaciones diplomáticas con la Monarquía Constitucional de España.
-
El presidente propone ante la ONU, un Plan Mundial de Energía. López Portillo señaló que el mundo se encuentra en al borde de una grave crisis (producida por la escasez de energéticos) que bien podría desembocar en una Tercera Guerra Mundial de magnitudes insospechadas.
-
México apoya al gobierno revolucionario de Nicaragua.
-
Testificación en la ceremonia de ratificación del Tratado Carter-Torrijos sobre el Canal de Panamá.
-
El Impuesto al Valor Agregado, IVA, comenzó a ser aplicado el martes 1° de enero de 1980, a tres años de iniciado el sexenio del presidente José López Portillo.
-
Este acuerdo suscrito con Venezuela, otorgaba abastecimiento de petróleo con créditos blandos a los países centroamericanos y del Carbe.
-
En esta cumbre asistieron mandatarios de los países industrializados, el propósito era establecer un nuevo orden económico mundial.
-
A finales de 1982 la liga había sido prácticamente desmantelada, la mayoría de sus dirigentes fueron reportados como muertos o desaparecidos.
-
Inicia su período presidencial.
-
Al asumir el poder, Miguel de la Madrid anunció la puesta en marcha del Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que sirvió para la protección del sector popular.
-
Periodo de transición, marcado de principio a fin por la crisis económica surgida al final del gobierno anterior, y durante el cual tanto la estructura política como la económica experimentaron transformaciones significativas, para México.
En el aspecto económico, el país tuvo una profunda crisis financiera
surgida por la caída en el precio internacional del petróleo.
En el ámbito político, se emprenden luchas por la sociedad civil en busca de mayores espacios. -
Se expidió la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que definía las obligaciones de empleados públicos.
-
Este plan señalaba cuatro objetivos:
- Fortalecer las instituciones democráticas
- Vencer la crisis
- Recuperar la capacidad de crecimiento económico
- Iniciar con cambios necesarios en las estructuras políticas,
económicas y sociales de la nación. -
El ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), significó el abandono a de las políticas proteccionistas y el avance al neoliberalismo.
-
Un sismo de 8.5 grados en la escala de Richter, azotó la Ciudad de México.
-
El neopanismo logra el apoyo de los militantes de su partido
-
Al firmarse este pacto, los tres sectores sociales (empresarial, obrero y campesino) se solidarizaban con el gobierno para establecer un acuerdo sobre el salario y la evolución de la canasta básica.
-
México se mantiene e incluso se reafirma, la política exterior activa, a pesar de los acreedores estadounidenses, se da una campaña diplomatica del gobierno mexicano, que trae consigo la formación del Grupo Contadora