+

Historia de la Filosofia desde sus inicios hasta la actualidad. Mario Axel Corrales 202210060661

  • Period: 562 BCE to 624 BCE

    Tales de Mileto Presocratica (VI a .C.)

    La felicidad del cuerpo se funda en la salud del entendiemiento en el saber.
  • Period: 547 BCE to 610 BCE

    Anaximandro Presocratica (VI a .C.)

    Lo ilimitado no tiene principio pues en tal caso seria limitado.
  • Period: 500 BCE to 570 BCE

    Anaximenes Presocratica (VI a .C.)

    Como el alma que es aire nos conserva en la vida, el aliento y el aire envuelven y mantienen al mundo.
  • Period: 496 BCE to 570 BCE

    Pitagoras de Samos Presocratica (VI a .C.)

    Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño, para sentir la presencia de Dios.
  • Period: 476 BCE to 540 BCE

    Heraclito Presocratica (VI a .C.)

    Nadie se baña en el rio dos veces, porque todo cambia en el rio y en el que se baña.
  • Period: 470 BCE to 540 BCE

    Parmenides Presocratica (VI a .C.)

    La razon acaba por tener razon.
  • Period: 424 BCE to 482 BCE

    Empedocles de Silicia Presocratica (VI a .C.)

    Es imposible que algo llegue a ser de lo que ninguna manera es
  • Period: 410 BCE to 480 BCE

    Protagoras Antropologica (V a.C).

    El hombre es la medida de todas las cosas.
  • 399 BCE

    Filosofia Antigua Antropologica (V a.C).

    Filosofia Antigua Antropologica (V a.C).
    En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias
  • Period: 399 BCE to 470 BCE

    Socrates Antropologica (V a.C).

    La buena conciencia, es la mejor almohada para dormir.
  • 370 BCE

    Filosofia Antigua Presocratica (VI a .C.)

    Filosofia Antigua Presocratica  (VI a .C.)
    La filosofía presocrática reune una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.
  • Period: 370 BCE to 470 BCE

    Democrito de Abdera Presoctarica (VI a .C.)

    Los atomos viene eternamente, solo abandonan al cuerpo que ha dejado de existir y se transforman en otra vida.
  • Period: 347 BCE to 427 BCE

    Filosofia Platonica

    El cuerpo humano es el carruaje y yo el hombre que lo conduce, el pensamiento sin las riendas y los sentimientos los caballos.
  • 322 BCE

    Gandes del Sistema (IV a.C). Platonica y Aristotelica

    Gandes del Sistema (IV a.C). Platonica y Aristotelica
  • Period: 322 BCE to 384 BCE

    Filosofia Aristotelica

    No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
  • 1 BCE

    Mario Axel Corrales Soler

    202210060661
  • 354

    Filosofia Medieval

    Filosofia Medieval
    La filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas
  • Period: 354 to 430

    San agustin de Hipona Medieval

    Dios no manda cosas imposibles, si no que al mandar lo que manda te invita hacer lo que puedas pedir lo que no puedas te ayuda para que puedas.
  • Period: 1225 to 1274

    San Tomas de Aquino Medieval

    Es evidente que existe la verdad porque el que niega que existe la verdad,conoce que la verdad existe, Si, pues no existe la verdad es verdad que la verdad no existe.
  • 1569

    Filosofia Moderna

    Filosofia Moderna
    La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800
  • Period: 1569 to

    Rene Descartes

    Vivir sin Filosofar es propiamente tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamas.
  • Period: to

    Thomas Hobbes

    Filosofaba que las personas deben llegar a un acuerdo con el soberano para transferirle poderes ilimitados y asi garantizar el orden y la paz en la sociedad.
  • Period: to

    John Locke

    Defendia que la idea de todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia, decia que no habia nada imnato en nosotros.
  • Period: to

    David Hume

    Es seguro que la distencia disminuye la fuerza de toda idea y que el acercamiento a cualquier objeto aunque no se manifieste a los sentidos opera sobre la mente con influjo que imita a de una impresion inmediata.
  • Period: to

    Inmannuel Kant

    Con las piedras que con duro intento los criticos te lanzan bien puedes erigirte un monumento.
  • Period: to

    Georg.F.Hegel

    Divide sus pensamientos en tres fases Racional, analitico y Antologico ideo un sistema de entendiemiento de las cosas llamadas dialectica.
  • Period: to

    Friedrich Nietzsche

    Afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
  • Period: to

    Bertrand Russell

    Fundador de la escuela analítica dentro de la Filosofía, Bertrand Russell vivió casi 100 años y es uno de los grandes filósofos del siglo XX. El tema principal sobre el que reflexiona Russell es el trabajo.
  • Period: to

    Antonio Gramsci

    En el pensamiento del italiano Antonio Gramsci no sólo encontramos uno de los grandes exponentes de la corriente marxista, sino también un giro en la concepción de lo que es la filosofía y los propios filósofos. Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y reflexiona. Quiere de esta manera unir a intelectuales y masa popular.
  • Period: to

    Michel Foucault

    La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer «arqueologí y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes.