Teoría general del proceso

Los pueblos primitivos - Teoría General del Proceso

By hlira
  • 100

    Pueblos Primitivos

    Pueblos Primitivos
    La administración de justicia está en manos de un jefe, de un consejo de ancianos o de un brujo y que la solución de los litigios tendrá características místicas o mágicas religiosas.
    En estas comunidades primitivas los procesos se caracterizan por su formalismo y teatralidad.
    Estos rasgos podían consistir en gestos, actuaciones, determinadas palabras sacramentales, inclinaciones, etc., sin los cuales los actos procesales carecían de validez.
  • 102

    Roma

    Roma
    Pueblo que se distingue por ser guerrero y jurista, del cual persisten muchas de sus instituciones, tuvo 3 periodos, Monarquía, República e Imperio. El desarrollo del proceso durante se la monarquia donde se establece "la etapa llamada de las acciones de la ley". Durante la república se nos presenta la etapa denominada del proceso formulario, y en el imperio surge el llamado proceso extraordinario. Las dos primeras etapas pertenecientes a lo que se llamó el orden judicial privado y la tercera,
  • 103

    Las acciones de la ley - Monarquía romana

    Las acciones de la ley - Monarquía romana
    En el desarrollo de estas acciones ante los magistrados, y más que desarrollo de
    acciones debería hablarse de desarrollo de procedimientos, las partes debían adoptar
    las palabras, los gestos y las actitudes prescritas por la ley.
  • 104

    El procedimiento formulario

    El procedimiento formulario
    El pretor magistrado tiene una mayor posibilidad
    de adaptar la fórmula al caso concreto que se somete a su consideración, y es precisamente aquí donde surge esa institución tan admirablemente manejada por los juristas romanos, que es la equidad entendida como la justicia aplicada a un caso concreto. Las partes fundamentales de la fórmula eran la intentio, la demostrado, la adiudicatio y la condenado.
  • 476

    Germáticos

    Germáticos
    el derecho germánico la nota de acentuación es el predominio de los intereses de la colectividad sobre los del individuo. Existía una asamblea del pueblo o de los miembros libres del pueblo, llamada el Ding, ante la cual el juez, solamente intervenía como instructor, es decir, como un investigador del derecho y un director de los debates. La sentencia era pronunciada por esta asamblea.
  • Jan 18, 1265

    Antiguo enjuiciamiento español

    Antiguo enjuiciamiento español
    • Código de las Partidas de 1265
    • Ordenamiento de Alcalá de 1348
    • Ordenamiento Real de 1485
    • Ordenanzas de Medina de 1489
    • Ordenanzas de Madrid de 1502
    • Ordenanzas de Alcalá de 1503
    • Leyes de Toro de 1503
    • Nueva Recopilación de 1567
    • Novísima Recopilación de las Leyes de España de 1805
  • Jan 1, 1325

    Etapa azteca

    Etapa azteca
    La máxima autoridad era el rey, quien, sin embargo, tenía al
    lado, en cierta situación de paralelismo, al funcionario gemelo mujer, que era el Cihuacóatl, el que tenía funciones jurisdiccionales en grado de apelación o segunda instancia. Había tribunales como el Tlacatécatl.
    En el mercado de Tlatelolco, los jueces mercantiles que acudían a la plaza desde antes de su instalación hasta que esta quedaba vacía, y estaban prestos para administrar una justicia rápida y expedita.
  • Jan 1, 1500

    Procesos inquisitorial

    Procesos inquisitorial
    El proceso inquisitorial es característico de los regímenes absolutistas anteriores a la Revolución francesa. Aquí, el juez ejerce el poder que le ha sido transmitido o delegado por el soberano, sin ninguna limitación.
  • La Revolución francesa y la codificación

    La Revolución francesa y la codificación
    La codificación tiene el mérito de separar los textos sustantivos de los textos adjetivos o procesales. Así, véase cómo de la quinteta de códigos napoleónicos, o sea: 1. Código Civil; 2. Código Penal; 3. Código de Procedimientos Civiles; 4. Código de Procedimientos Penales, y 5. Código de Comercio; de los cuatro primeros, dos son cuerpos sustantivos y dos son adjetivos o procesales. Es decir, al lado del Código Civil surge el Código de Procedimientos Civiles, y, al lado del Código Penal,
  • Proceso Positivo

    Proceso Positivo
    En el proceso dispositivo tiene aplicación aquel principio de que, para el estado, para los órganos estatales, judiciales, todo lo que no está permitido está prohibido, y, para las partes, para los particulares, que están frente al estado, todo lo que no está prohibido está permitido.
  • Proceso Publicista

    Proceso Publicista
    El proceso publicista sirvió para aliviar los excesos a que se había llegado con el liberalismo. Hay una ampliación del ámbito de los poderes del estado, a través del juez, con un sentido tutelar y proteccionista de los intereses de las clases débiles, es decir, una intención y un propósito para lograr el bienestar común con un espíritu de tutela de las clases más expuestas a sufrir las desigualdades y las injusticias que propició el liberalismo y el capitalismo.
  • Oralidad

    Oralidad
    Un proceso tiende hacia la oralidad si reúne las cuatro características siguientes:
    1. Concentración de las actuaciones.
    2. Identidad entre el juez de instrucción y el juez de decisión.
    3. Inmediatez física del juez con las partes y con los demás sujetos procesales.
    4. Inapelabilidad de las resoluciones interlocutorias y desechamiento de todos los trámites o recursos entorpecedores de la marcha del proceso.
  • El proceso extraordinario

    El proceso extraordinario
    proceso llamado extraordinario aparece como una manifestación
    del orden judicial público.
  • Medivo Italiano Fusión romano-germánico

    Medivo Italiano Fusión romano-germánico
    La jurisdicción está en manos de los funcionarios, al lado de los cuales se desarrolla la abogacía. El proceso comienza con una citación con plazo hecha al demandado, plazo dentro del cual se presenta la demanda. La sentencia puede ser impugnada por apelación y, en un grado de desarrollo más avanzado, por medio de la querella
    nullitatis, por la cual se pide la nulidad de la sentencia